Aguiló i Fuster, Marià (1825-1897). El Poeta y Erudito que Impulsó la Renaixença Catalana

Marià Aguiló i Fuster (1825-1897) es una de las figuras más prominentes en la historia de la literatura catalana y un pilar fundamental en el renacimiento cultural conocido como la Renaixença. Su labor como poeta, erudito y lingüista dejó una huella profunda en la evolución de la lengua y cultura catalana. A pesar de su formación en Derecho, Aguiló dedicó su vida a la preservación y promoción de la lengua catalana, convirtiéndose en un referente crucial para las generaciones venideras.
Orígenes y Contexto Histórico
Nacido en Palma de Mallorca el 16 de mayo de 1825, Marià Aguiló vivió en un momento histórico marcado por la efervescencia cultural en Cataluña. A mediados del siglo XIX, Cataluña se encontraba inmersa en un proceso de renacimiento cultural denominado Renaixença, que tenía como objetivo revitalizar la lengua, la cultura y las tradiciones catalanas. Este movimiento fue fundamental para la preservación de la identidad catalana durante una época en la que el idioma y las costumbres locales estaban en peligro debido a las presiones externas.
A pesar de comenzar su educación en Derecho en Barcelona, Marià Aguiló pronto se inclinó hacia la filología y la literatura catalana. Fue entonces cuando abandonó su carrera jurídica para dedicarse completamente al estudio y promoción de la lengua catalana. A lo largo de su vida, trabajó en diversas bibliotecas de España, destacándose como bibliotecario y también como erudito, realizando investigaciones que serían cruciales para el desarrollo de la lengua y la cultura catalanas.
Logros y Contribuciones
Marià Aguiló fue una figura central en la preservación de la lengua catalana y el desarrollo de la literatura de este idioma. A lo largo de su carrera, realizó una serie de contribuciones fundamentales que permitieron cimentar las bases de la Renaixença y dar a conocer la riqueza de la literatura catalana. Entre sus logros más importantes se destaca la creación de la Bibliografía catalana de 1474 a 1800, una obra monumental que recopiló todas las publicaciones realizadas en catalán durante ese período. Esta obra se convirtió en uno de los pilares esenciales de la historiografía literaria catalana y es considerada un recurso imprescindible para los estudios sobre la literatura de ese período.
Otra de las grandes contribuciones de Aguiló fue la creación de la Biblioteca catalana, una antología que reunía obras de diversos géneros literarios escritos en catalán. También se destacó con la recopilación del Inventario de la lengua catalana, una obra que documentó la evolución y el uso del catalán a lo largo de las diferentes regiones de Cataluña, ayudando a preservar la lengua en un momento de grandes desafíos.
Su proyecto más ambicioso fue el Romancero popular, una antología de canciones y baladas tradicionales catalanas, que reflejaban las costumbres y el espíritu del pueblo. La primera parte de esta obra fue publicada en 1894, aunque la publicación completa del volumen se realizó tras su muerte. Esta obra también juega un papel importante en la preservación de la cultura popular catalana, convirtiéndose en una referencia para estudiosos del folklore y la música tradicional.
En el ámbito lexicográfico, su trabajo en la creación de un Diccionari de la lengua catalana fue fundamental. Este diccionario, que recopilaba vocabulario de diversas comarcas y pueblos catalanes, sirvió de base para el desarrollo del Diccionario oficial de la lengua catalana. Posteriormente, esta obra fue completada y publicada en ocho volúmenes por los reconocidos lingüistas Pompeu Fabra y Manuel de Montoliu, convirtiéndose en una obra esencial para los estudios sobre el catalán.
Poesía Romántica y su Legado Literario
Aunque Marià Aguiló es principalmente reconocido como un erudito y bibliotecario, su obra poética también jugó un papel crucial en la evolución de la literatura catalana. Influenciado por el movimiento romántico, que valoraba la libertad creativa y la expresión personal, Aguiló cultivó una poesía que destacaba por su profundización en temas universales como el amor, la muerte y la naturaleza.
Entre sus obras más importantes se encuentran El libro de la muerte (1899) y El libro del amor (1901), ambos publicados póstumamente. Estos libros reflejan su estilo poético, caracterizado por una profunda reflexión filosófica y una admiración por la lengua catalana en su forma más pura. En sus versos, Aguiló trató de capturar la esencia de la lengua popular catalana, buscando preservarla en su forma más auténtica y expresiva.
En 1866, su labor en el campo de la literatura y la lengua catalana fue reconocida cuando recibió el título de «maestre en gai saber», un galardón que resaltaba su erudición y su contribución a la preservación del patrimonio cultural catalán. Este reconocimiento consolidó su figura como uno de los intelectuales más importantes de su tiempo.
Momentos Clave de su Vida y Obra
A lo largo de su vida, Marià Aguiló vivió una serie de momentos clave que marcaron tanto su carrera como erudito como su legado en la poesía. A continuación, se destacan algunos de los eventos más significativos:
-
1825: Nacimiento en Palma de Mallorca, en una familia que le permitió acceder a una educación avanzada.
-
1840: Se traslada a Barcelona para estudiar Derecho, aunque pronto se desvió hacia el estudio de la lengua y literatura catalana.
-
1860: Recibe el galardón de la Biblioteca Nacional por su Biblioteca Catalana, lo que marca su reconocimiento público como erudito.
-
1866: Obtiene el título de «maestre en gai saber», un importante reconocimiento a su labor literaria y lingüística.
-
1894: Publicación de la primera parte del Romancero popular, que continuaría siendo una obra clave en el estudio de la literatura popular catalana.
-
1897: Fallecimiento en Barcelona, dejando un legado de erudición y poesía que seguiría influenciando a generaciones posteriores.
Relevancia Actual
El legado de Marià Aguiló perdura en la actualidad, no solo a través de sus obras literarias y lingüísticas, sino también por el impacto profundo que tuvo en el desarrollo de la lengua catalana. Sus trabajos de recopilación y catalogación de la literatura catalana sentaron las bases para el futuro de la lengua y su expansión, que sería continuada por figuras destacadas como Pompeu Fabra, quien más tarde publicó su Diccionari, un diccionario de referencia para la lengua catalana.
En el ámbito poético, la obra de Aguiló sigue siendo estudiada y apreciada, especialmente por su enfoque en la pureza lingüística y su intento de preservar el catalán en su forma más auténtica. Además, su contribución al renacimiento cultural de Cataluña, durante la Renaixença, fue crucial para el resurgir de una identidad catalana que, en muchos aspectos, sigue viva hoy.
A través de sus escritos y su influencia en la preservación de la lengua y la cultura, Marià Aguiló se mantiene como uno de los grandes eruditos y poetas de la historia catalana. Su legado sigue siendo esencial para comprender tanto la evolución de la lengua como la literatura catalana en el siglo XIX.
MCN Biografías, 2025. "Aguiló i Fuster, Marià (1825-1897). El Poeta y Erudito que Impulsó la Renaixença Catalana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/aguilo-i-fuster-maria [consulta: 29 de septiembre de 2025].