Ramón Aceña Durán (1898-1946): Poeta y Narrador Guatemalteco que Rompió Esquemas Literarios

Ramón Aceña Durán (n. Antigua Guatemala; 16 de enero de 1895-f. 11 de junio de 1945) fue un farmacéutico, poeta, dramaturgo y periodista guatemalteco

Ramón Aceña Durán (1898-1946) es una de las figuras más relevantes de la literatura guatemalteca de la primera mitad del siglo XX. Su obra abarcó géneros diversos, desde la poesía y la narración hasta el periodismo y el teatro, destacándose por su contribución al movimiento intelectual de la Generación del 20, un grupo que renovó radicalmente las bases de la literatura centroamericana contemporánea. Aceña Durán no solo fue un escritor, sino también un hombre de pensamiento, cuyas publicaciones en los medios de comunicación influyeron profundamente en el panorama cultural de su país.

Orígenes y Contexto Histórico

Nacido en la ciudad de Guatemala en 1898, Ramón Aceña Durán provenía de una familia acomodada, lo que le permitió acceder a una educación de alta calidad desde temprana edad. Esta formación le abrió las puertas a los círculos literarios y culturales más destacados de la capital guatemalteca. Su participación activa en el mundo intelectual guatemalteco se inició a una edad temprana, y rápidamente se hizo notar por sus ideas innovadoras y su postura crítica hacia la sociedad de su tiempo.

Aceña Durán fue un miembro destacado de la Generación del 20, un colectivo de escritores que rompió con las estructuras literarias tradicionales para buscar nuevas formas de expresión. Este grupo, también conocido como los «novecientosveintistas», se caracterizó por su rechazo al orden establecido y por su deseo de reflejar las emociones y los sentimientos humanos en su obra, en contraposición al estilo rígido y académico de generaciones anteriores. Entre los miembros más destacados de este grupo se encontraban Miguel Ángel Asturias, Arqueles Vela, César Brañas, Romelia Alarcón de Folgar, y Luis Cardoza y Aragón.

El pensamiento de Ramón Aceña Durán fue especialmente relevante en la década de 1930, cuando se involucró en un debate sobre la inclusión de la población indígena en el censo de ciudadanos de pleno derecho. Este debate, que comenzó a partir de los artículos de Aceña Durán en el periódico El Imparcial, rápidamente se convirtió en un asunto de interés nacional, atrayendo la atención de otros intelectuales, escritores y políticos de la época.

Logros y Contribuciones Literarias

Ramón Aceña Durán se destacó por su capacidad para combinar la poesía, la narrativa y el periodismo en un estilo único, en el que predominaban las emociones y los sentimientos sobre las estructuras gramaticales convencionales. Su poesía, a menudo llena de imágenes sensoriales y expresiones emocionales, fue clave en la ruptura con las fórmulas tradicionales del verso largo y didáctico que habían predominado en la literatura guatemalteca de principios del siglo XX.

Su trabajo como periodista también dejó una huella profunda en el panorama intelectual guatemalteco. En sus publicaciones en El Imparcial, Aceña Durán no solo abordó temas literarios, sino que también participó activamente en debates políticos y sociales, defendiendo la importancia de la educación y la integración de las comunidades indígenas en el tejido social guatemalteco.

En su faceta literaria, Ramón Aceña Durán publicó una serie de obras que fueron muy influyentes en su época. Entre sus libros más conocidos se encuentran Blasones: El ensueño del surtidor. Tres sonetos (1917), Herejías (1920), Tierras floridas. Ensayo de novela (1921), Tiruliro y otras historias sin motivo (1926), y Parque galante (1927). Estas obras reflejan la búsqueda de nuevas formas de expresión literaria, y son un claro testimonio del deseo de Aceña Durán de alejarse de las convenciones literarias tradicionales y de adentrarse en un terreno más personal y emocional.

Además de estos trabajos, también destacó por su obra de crónicas y ensayos, como Momento romántico (1921), Crónicas (1923), Naderías (1925), y Estampas desvaídas, los cuales también contribuyeron a consolidar su reputación como escritor.

Obras Destacadas de Ramón Aceña Durán

  • Blasones: El ensueño del surtidor. Tres sonetos (1917)

  • Herejías (1920)

  • Tierras floridas. Ensayo de novela (1921)

  • Tiruliro y otras historias sin motivo (1926)

  • Parque galante (1927)

  • Momento romántico (1921)

  • Crónicas (1923)

  • Naderías (1925)

  • Estampas desvaídas

  • Aventuras de Cándido

Estas obras no solo reflejan su talento literario, sino también su profunda comprensión de la realidad social y política de su tiempo, un tema recurrente en su trabajo periodístico.

Momentos Clave de su Carrera

Uno de los momentos más destacados de la carrera de Ramón Aceña Durán fue, sin duda, el debate que protagonizó con C. Samayoa Chinchilla en 1937 sobre la incorporación de la población indígena en el censo de ciudadanos de pleno derecho. Este debate, que se originó a partir de tres artículos publicados por Aceña Durán en El Imparcial, se convirtió en un tema central en la discusión pública de la época. La controversia atrajo la atención de otros escritores y pensadores guatemaltecos, como José Arzú, Antonio Goubaud y Manuel Cáceres, quienes también participaron en el debate, defendiendo diferentes posiciones sobre el tema.

Este episodio demuestra la capacidad de Aceña Durán para involucrarse en temas de gran relevancia social, utilizando su pluma como herramienta de reflexión y cambio.

Relevancia Actual

Aunque Ramón Aceña Durán falleció en 1946, su legado como escritor y pensador sigue vivo en la literatura y el pensamiento guatemalteco. La publicación póstuma de su obra Itinerarios: Tierras floridas, 1917-1937-1943 (1964) permitió a las nuevas generaciones de lectores acceder a su producción poética, recordando su capacidad para explorar lo emocional y lo sensorial en la poesía.

La figura de Aceña Durán sigue siendo estudiada y admirada, tanto por su obra literaria como por su participación en los debates políticos y sociales de su época. Su influencia se mantiene vigente en la literatura guatemalteca y centroamericana, especialmente entre los escritores que buscan una voz auténtica y un estilo renovador en sus obras.

El impacto de Ramón Aceña Durán, junto con el de otros miembros de la Generación del 20, como Miguel Ángel Asturias, Arqueles Vela, César Brañas, Romelia Alarcón de Folgar, y Luis Cardoza y Aragón, sigue siendo un referente importante en la historia de la literatura latinoamericana. La obra de Aceña Durán continúa siendo un testimonio de su lucha por un arte literario más libre, emocional y comprometido con las realidades sociales de su tiempo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ramón Aceña Durán (1898-1946): Poeta y Narrador Guatemalteco que Rompió Esquemas Literarios". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/acenna-duran-ramon [consulta: 16 de junio de 2025].