Cristóbal de Acevedo (ca. 1602-antes de 1648): Pintor barroco murciano

Pintor barroco murciano, discípulo del círculo de Vicente Carducho, activo en la primera mitad del siglo XVII. Su producción, hoy muy reducida, formó parte de retablos y encargos religiosos de la Región de Murcia, y fue reconocido por sus contemporáneos por la corrección del dibujo y la nobleza de su estilo.
Orígenes y formación
Cristóbal de Acevedo nació en Murcia hacia 1600-1602. Su formación inicial se relaciona con el ambiente pictórico local, en el que destacaban Pedro de Orrente y Lorenzo Suárez. Fue recordado por Francisco Cascales y Polo de Medina, quienes lo mencionan en sus escritos como un pintor de talento natural.
Se vinculó pronto a la escuela madrileña, especialmente a Vicente Carducho, a quien acompañó en la corte. Lázaro Díaz del Valle testimonia esa relación, aunque Ceán Bermúdez llegó a señalarlo erróneamente como discípulo de Bartolomé Carducho.
Trayectoria artística
Hacia 1626 abandonó Murcia tras un altercado con Lorenzo Suárez y se trasladó a Madrid, donde entró en contacto con las corrientes pictóricas cortesanas. En 1634 regresó a su ciudad natal, donde inició el retablo mayor de la parroquia de Alcantarilla, concluido en 1639 con seis escenas de la vida de San Pedro. Esa obra, sin embargo, se perdió en época posterior.
Estableció taller propio en Murcia, con varios aprendices. Su carácter turbulento le llevó a ser encarcelado en 1640 por deambular armado de noche. En 1644 actuó como tasador de las obras de Lorenzo Suárez en un pleito judicial, documento que lo describe como hombre de unos cuarenta años.
En 1648 sus herederos percibían aún pagos por el retablo de Alcantarilla, lo que confirma que ya había fallecido en esa fecha.
Obras
De su producción, solo algunas piezas documentadas han llegado hasta la actualidad:
- San Pedro Nolasco rescatando cautivos (conservado en el retablo mayor del convento de la Merced, Murcia).
- La aparición de la Virgen al rey Jaime I de Aragón (mismo retablo).
- Obras perdidas: San Fulgencio ante una aparición de la Virgen (Colegio de San Fulgencio), San Andrés Corsino a caballo, matando moros (Carmen Calzado) y el retablo de Alcantarilla.
Los testimonios contemporáneos coinciden en destacar su dibujo correcto, la nobleza en el tratamiento de los personajes y la coherencia con la tradición carduchesca.
Estilo y valoración
Su pintura se sitúa en la transición entre el naturalismo tenebrista de Pedro de Orrente y el clasicismo cortesano de Carducho. La crítica moderna resalta en él un estilo sobrio, de composiciones equilibradas y un sentido noble en la expresión de los personajes. Aunque su obra conservada es escasa, su figura es importante dentro de la primera escuela barroca murciana.
Cronología
- ca. 1602: Nacimiento en Murcia.
- 1626: Huye a Madrid tras disputa con Lorenzo Suárez.
- 1634: Regreso a Murcia.
- 1639: Retablo de Alcantarilla.
- 1640: Encarcelado por andar armado.
- 1644: Tasador en un pleito de Lorenzo Suárez.
- 1648: Sus herederos cobran pagos; se le supone ya fallecido.
MCN Biografías, 2025. "Cristóbal de Acevedo (ca. 1602-antes de 1648): Pintor barroco murciano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/acebo-cristobal [consulta: 28 de septiembre de 2025].