Abul-Hasan, Ali (s. XIII). El astrónomo marroquí que midió el cielo desde 41 ciudades

Abul-Hasan, Ali, destacado astrónomo del siglo XIII, representa una figura fundamental en la historia de la astronomía islámica. Nacido en Marruecos y activo durante los primeros años del siglo XIII, su legado está profundamente marcado por su rigurosa labor de observación celeste en múltiples puntos del mundo islámico. Su vida nómada, dedicada a la ciencia, y su obra “De los principios y de los fines”, consolidan su lugar entre los grandes científicos de su época.
Orígenes y contexto histórico
Abul-Hasan, Ali emergió en un momento crucial para la ciencia en el mundo islámico. El siglo XIII fue una era de esplendor intelectual en los territorios bajo el dominio de los califas, especialmente en ciudades como Bagdad, Damasco, El Cairo y Marrakech, que funcionaban como centros neurálgicos del saber. En este contexto, Marruecos no solo fue un punto geográfico de origen, sino también un lugar donde se cultivaban profundamente las ciencias matemáticas y astronómicas.
La expansión del conocimiento en el mundo islámico fue posible gracias al mecenazgo de los califas, quienes promovieron la investigación científica como parte de su legado cultural y político. En este entorno, Abul-Hasan, Ali encontró los recursos necesarios para emprender extensos viajes y realizar observaciones astronómicas sistemáticas.
Logros y contribuciones
Uno de los mayores logros de Abul-Hasan, Ali fue su extensa campaña de medición astronómica, que abarcó un espacio de más de novecientas leguas entre el oeste y el este del mundo islámico. A lo largo de sus viajes, levantó la altura del Polo en 41 ciudades, lo que demuestra no solo su dedicación y perseverancia, sino también su compromiso con la precisión científica.
Estos datos geográficos eran esenciales para determinar la latitud de los lugares visitados, lo cual tenía aplicaciones prácticas en:
-
La orientación hacia La Meca para la oración islámica.
-
La determinación de los horarios de oración.
-
La elaboración de almanaques y tablas astronómicas.
-
La navegación y los cálculos cartográficos.
Además de sus mediciones, Abul-Hasan dejó como legado un tratado de astronomía titulado «De los principios y de los fines», un texto cuyo contenido refleja un enfoque riguroso y metódico de la observación astronómica. Este tratado, aunque no ampliamente difundido en Occidente, fue conocido en los círculos científicos del mundo islámico y valorado por su minuciosidad.
Momentos clave
La biografía de Abul-Hasan, Ali no está documentada en detalle, pero puede reconstruirse a partir de los datos relacionados con su labor científica. Entre los momentos más destacados se pueden enumerar:
Lista de hitos importantes en la vida y obra de Abul-Hasan, Ali:
-
Principios del siglo XIII: Inicia su carrera como astrónomo en Marruecos.
-
Viajes científicos: Recorre más de 900 leguas desde el oeste al este de los dominios islámicos.
-
Residencia prolongada en El Cairo: Ciudad clave en su formación y producción científica.
-
Observación astronómica en 41 ciudades: Levantamiento de la altura del Polo, esencial para cálculos de latitud.
-
Redacción del tratado «De los principios y de los fines»: Su obra más importante y testimonio de su enfoque científico.
Relevancia actual
Aunque hoy en día Abul-Hasan, Ali no es tan conocido como otros astrónomos islámicos como Al-Battani, Al-Zarqali o Omar Khayyám, su legado adquiere relevancia al enmarcarse en el contexto de la astronomía práctica del mundo medieval islámico. Su labor empírica, basada en observaciones directas y mediciones en múltiples lugares, destaca por su carácter sistemático en una época donde los recursos eran limitados y los desplazamientos implicaban grandes riesgos.
Desde la perspectiva de la historia de la ciencia, el trabajo de Abul-Hasan ayuda a comprender cómo la ciencia islámica no solo se sustentaba en la teoría heredada de los griegos, sino también en la observación directa de los fenómenos naturales. Esto lo convierte en un precursor del método científico empírico que siglos después se afianzaría en Europa.
Su contribución también es fundamental para los estudios de geografía histórica y astronomía antigua, ya que sus datos sobre la altura del Polo permiten reconstruir coordenadas geográficas y entender cómo se concebía el espacio terrestre y celeste en la Edad Media.
En el contexto actual de recuperación de saberes no occidentales, el nombre de Abul-Hasan, Ali ha ido ganando interés entre los historiadores de la ciencia, quienes destacan su enfoque pionero, su movilidad intelectual y su capacidad para integrar teoría y práctica en el estudio del cosmos.
El legado de este astrónomo marroquí sigue vigente como ejemplo de la rigurosidad científica que caracterizó a muchos sabios del mundo islámico medieval, recordándonos que el conocimiento siempre ha sido una empresa global, construida por mentes curiosas que miraron al cielo desde todos los rincones del mundo.
MCN Biografías, 2025. "Abul-Hasan, Ali (s. XIII). El astrónomo marroquí que midió el cielo desde 41 ciudades". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/abul-hasan-ali [consulta: 28 de septiembre de 2025].