Abu Yusuf II Yacub (1258-1286). El emir benimerín que desafió a Castilla desde Marruecos

El emir Abu Yusuf II Yacub, conocido por el título honorífico de al-Mansur Billah (“el victorioso de Alá”), fue una figura determinante en el devenir político del Magreb y de la península Ibérica en la segunda mitad del siglo XIII. Gobernante de Marruecos entre 1258 y 1286, perteneció a la poderosa dinastía benimerín, cuya expansión y consolidación territorial marcaron una etapa de grandes tensiones bélicas y diplomáticas con los reinos cristianos de la península y con las dinastías musulmanas vecinas.
Orígenes y contexto histórico
La ascensión de Abu Yusuf II Yacub al trono de Fez se produjo tras la muerte de su hermano Abu Baker, en una etapa en la que el reino benimerín aún no había consolidado plenamente su dominio sobre Marruecos. Heredó un territorio fragmentado, con diversos centros de poder locales que no reconocían la autoridad central. El emir se dedicó de inmediato a restaurar la unidad del país, combinando campañas militares con estrategias diplomáticas.
La dinastía benimerín se había alzado como sucesora de los almohades en el Magreb occidental. Desde sus primeros pasos, sus líderes tuvieron como eje fundamental de su política la intervención militar en la península Ibérica, al tiempo que buscaban afianzar su supremacía sobre las demás potencias musulmanas del norte de África, como los abd al-wadíes de Tlemecén.
Logros y contribuciones
Uno de los primeros hitos del reinado de Abu Yusuf II Yacub fue la conquista de Salé en 1260, ciudad que entonces estaba bajo dominio cristiano. Esta victoria no solo representó una ganancia estratégica, sino también un mensaje claro al interior del reino y al exterior: el emir benimerín estaba decidido a restablecer el orden en Marruecos y rechazar cualquier influencia extranjera.
A continuación, se dedicó a someter a aquellos territorios que no reconocían su autoridad. Entre sus logros más destacados figura la victoria en 1269 contra Abu Dabbu, monarca de Mauritania, consolidando así la hegemonía benimerín en la región. También repelió múltiples incursiones cristianas que buscaban controlar plazas comerciales del litoral atlántico marroquí, defendiendo exitosamente la soberanía marítima de Marruecos.
A lo largo de su reinado, sus acciones se enfocaron en:
-
Unificación territorial de Marruecos
-
Defensa del litoral atlántico contra incursiones cristianas
-
Alianzas estratégicas con los emires nazaríes de Granada
-
Campañas militares en la península Ibérica
-
Sometimiento de Tlemecén y otras regiones del Magreb central
Momentos clave
La política expansionista y ofensiva de Abu Yusuf II Yacub alcanzó su máxima expresión en la península Ibérica. Sus múltiples intervenciones definieron el equilibrio de poder en la región durante décadas. Estos son los principales momentos que marcaron su influencia:
1275: Primera expedición a la península Ibérica
En este año, Abu Yusuf II respondió al llamado de auxilio del emir nazarí Muhammad II, inmerso en un conflicto con el rey castellano-leonés Alfonso X. El emir benimerín cruzó el estrecho con 50.000 soldados, desembarcando en Algeciras y avanzando hasta el Guadalquivir, donde derrotó al gobernador castellano don Nuño de Lara. La campaña fue inicialmente exitosa, pero las dificultades logísticas lo forzaron a firmar una tregua y regresar a Fez.
1277: Segunda expedición
Dos años después, regresó nuevamente en apoyo de Muhammad II. Esta vez arrasó Andalucía, tomó ciudades como Málaga y Alcalá de Guadaira, y puso en jaque a Sevilla y Córdoba. Esta incursión fue una clara demostración del poder militar benimerín y de su capacidad para alterar el equilibrio en la península.
1281: Campaña en el Magreb y conquista de Tlemecén
Antes de su tercera intervención en la península, Abu Yusuf se enfocó en el este. Logró sojuzgar al emir de los abd al-wadíes y tomar su capital, Tlemecén, un punto estratégico del Magreb central. Con ello, extendió el control benimerín más allá de Marruecos, consolidando una red de poder regional que alcanzaba desde el Atlántico hasta el límite de la actual Argelia.
1283-1285: Tercera expedición a la península y alianza con Alfonso X
Aprovechando la guerra civil castellana entre Alfonso X y su hijo Sancho, el emir decidió intervenir de nuevo. Esta vez, paradójicamente, como aliado del rey cristiano contra el futuro Sancho IV. Aunque arrasó extensamente la Baja Andalucía, no logró conquistas significativas ni derrotar completamente a Sancho. Su intento de tomar Córdoba fracasó y, tras el asedio, murió en Algeciras en 1286.
Relevancia actual
El legado de Abu Yusuf II Yacub se percibe en varios niveles. En primer lugar, su figura simboliza el momento de máxima proyección militar de la dinastía benimerín. Sus campañas no solo reafirmaron el poder del emirato de Fez, sino que también consolidaron una alianza duradera con el reino nazarí de Granada, que sería clave en la resistencia musulmana frente al avance cristiano en la península durante más de un siglo.
Además, su intervención en la política interna de Castilla muestra un sofisticado manejo diplomático, capaz de actuar tanto como enemigo como aliado de los reyes cristianos, según conviniera a los intereses del emirato.
El modelo de gobierno que impulsó, basado en la centralización del poder y en una combinación de conquista militar y control de rutas comerciales, dejó una huella indeleble en la historia del Magreb. La importancia de puertos como Algeciras, Tarifa o Gibraltar —por los que luchó repetidamente— sigue vigente hoy, no solo por su relevancia histórica sino también geoestratégica.
Finalmente, su sucesión quedó asegurada por su hijo Abu Yacub Yusuf, quien heredó no solo el trono sino también los complejos desafíos de mantener un imperio diverso y en permanente tensión entre los frentes del Magreb y de la península Ibérica.
La figura de Abu Yusuf II Yacub destaca, por tanto, como la de un líder militar audaz, estratega diplomático y unificador del reino de Marruecos, cuya influencia traspasó fronteras y épocas. Su legado forma parte del patrimonio histórico compartido entre Marruecos y España, en una etapa en la que el Mediterráneo occidental fue escenario de continuas luchas por la hegemonía religiosa, política y económica.
MCN Biografías, 2025. "Abu Yusuf II Yacub (1258-1286). El emir benimerín que desafió a Castilla desde Marruecos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/abu-yusuf-ii-yacub-emir-de-marruecos [consulta: 16 de octubre de 2025].