Abrahán Salom (¿-1492). El filósofo judío que desafió la filosofía griega y defendió el Talmud

Abrahán Salom. El filósofo judío que desafió la filosofía griega y defendió el Talmud

Abrahán Salom, pensador y escritor judío originario de Cervera, ocupa un lugar destacado en la historia de la filosofía medieval. Nacido en un momento crucial de la historia de España, sus escritos y su enfoque filosófico lo convierten en una de las últimas voces significativas del pensamiento judío hispano antes de la expulsión de los judíos en 1492. Conocido principalmente por su obra Newe Salom («Moradas de paz»), Abrahán Salom se destacó por su defensa del Talmud y sus críticas a la filosofía griega, en especial aquella que desacreditaba las enseñanzas judías. Su obra no solo refleja la continuidad del pensamiento de Maimónides, sino también la influencia de pensadores como Hasday Crescas y Gersónides, quienes aportaron perspectivas esenciales a la tradición filosófica judía.

Orígenes y contexto histórico

Abrahán Salom nació en Cervera, una ciudad con una significativa presencia judía en la Edad Media, situada en la región catalana. Aunque su vida está envuelta en un cierto misterio, se sabe que fue elegido por los habitantes cristianos de la ciudad para ser médico del municipio, lo que muestra el respeto y la confianza que la comunidad local tenía en su sabiduría y conocimiento. Esta posición le permitió, además, estar en contacto con diversas corrientes filosóficas y teológicas que influyeron en su obra.

Su vida se desarrolla en un contexto histórico complejo. A finales del siglo XV, la situación de los judíos en la península ibérica era cada vez más precaria. A pesar de la prominencia de algunos pensadores judíos como Salom, las tensiones entre judíos y cristianos aumentaban, culminando en la expulsión de los judíos de España en 1492. Esta expulsión marcó el fin de una era de convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos que había caracterizado gran parte de la historia medieval de la península. En este contexto, la obra de Abrahán Salom se erige como una de las últimas defensas del pensamiento judío tradicional frente a las corrientes filosóficas externas.

Logros y contribuciones

Una de las principales contribuciones de Abrahán Salom al pensamiento filosófico judío es su enfoque en la armonización de las posturas filosóficas encontradas, especialmente en lo relacionado con la relación entre la fe judía y la filosofía griega. En su obra Newe Salom, Salom se opone firmemente a aquellos que abrazaban la filosofía aristotélica sin tener en cuenta las enseñanzas del Talmud. En este sentido, su obra se presenta como una especie de apologética filosófica, defendiendo la autoridad del Talmud frente a la interpretación literalista de la filosofía griega.

Newe Salom: Moradas de paz

El escrito más representativo de Abrahán Salom es Newe Salom («Moradas de paz»), una colección de homilías filosóficas que abordan temas cruciales tanto para la filosofía judía como para la defensa de la fe ante la expansión de las corrientes filosóficas externas. En Newe Salom, Abrahán Salom reúne una serie de enseñanzas que no solo buscan promover una reflexión profunda sobre los principios de la fe judía, sino que también intentan proteger a los fieles de las influencias externas que amenazaban con diluir la identidad judía.

Los trece libros que componen esta obra siguen los trece principios de la fe establecidos por Maimónides, un filósofo judío de gran renombre. A través de estos libros, Salom busca armonizar posturas filosóficas que, en su opinión, estaban en conflicto, y demostrar que la filosofía griega podía ser interpretada de manera compatible con las enseñanzas judías.

Traducciones y aportaciones a la filosofía aristotélica

Abrahán Salom también hizo valiosas contribuciones en el campo de la traducción y el análisis de textos filosóficos. Fue responsable de traducir al hebreo la Philosophia Pauperum, una obra que introduce las bases de la física y la psicología aristotélica. Esta obra, atribuida a Alberto Magno, jugó un papel crucial en la transmisión de la filosofía aristotélica al mundo judío, un tema que también fue objeto de reflexión por parte de pensadores contemporáneos a Salom, como Marsilio de Inghen.

Además de sus estudios sobre Aristóteles, Salom también analizó las obras de otros filósofos contemporáneos como Hasday Crescas y Gersónides, quienes se destacaron por sus propias reinterpretaciones del pensamiento aristotélico y su intento de integrarlo con las enseñanzas judías.

Momentos clave

La figura de Abrahán Salom está vinculada a algunos momentos cruciales en la historia de los judíos en la península ibérica. Su vida y obra se desarrollaron durante los últimos años del reinado de los Reyes Católicos, cuando los judíos ya estaban siendo presionados por las autoridades para convertirse al cristianismo o abandonar el país. Durante este periodo, pensadores como Abrahán Salom se enfrentaron a un dilema fundamental: cómo defender las tradiciones judías frente a las presiones externas sin caer en la tentación de abandonar su fe o asumir una postura completamente cerrada.

La influencia de la filosofía griega, especialmente la de Aristóteles, estaba en su apogeo, pero muchos de los pensadores judíos de la época, incluido Salom, se resistieron a la plena aceptación de estas corrientes. En lugar de rechazar la filosofía griega en su totalidad, Abrahán Salom intentó adaptarla y armonizarla con los principios del judaísmo, lo que lo convierte en una figura clave en la historia del pensamiento filosófico judío.

Relevancia actual

La figura de Abrahán Salom sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en el campo de los estudios de filosofía judía medieval. Su obra Newe Salom continúa siendo una fuente importante para los estudiosos interesados en la interacción entre la filosofía judía y la filosofía griega, así como en la relación entre la fe y la razón. Además, su enfoque de la armonización entre posturas filosóficas opuestas ofrece una valiosa lección sobre cómo abordar las tensiones entre la tradición y la modernidad, algo que sigue siendo pertinente en los debates filosóficos contemporáneos.

En el ámbito académico, las obras de Abrahán Salom siguen siendo objeto de estudio por parte de expertos en filosofía medieval, y su contribución al pensamiento judío es cada vez más reconocida como un puente entre las filosofías antiguas y las tradiciones religiosas. Aunque su vida estuvo marcada por la adversidad y la inestabilidad política de la época, su legado perdura como una de las últimas grandes voces del pensamiento judío antes de la expulsión de 1492.

  • En resumen, Abrahán Salom fue un pensador que no solo defendió el pensamiento judío ante las corrientes filosóficas de su tiempo, sino que también intentó integrarlas de una manera armónica con la tradición judía. Su obra Newe Salom sigue siendo una pieza clave en el estudio de la filosofía judía medieval y continúa inspirando a estudiosos que buscan comprender la relación entre la razón y la fe, así como las tensiones entre diferentes tradiciones filosóficas.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Abrahán Salom (¿-1492). El filósofo judío que desafió la filosofía griega y defendió el Talmud". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/abrahan-salom [consulta: 28 de septiembre de 2025].