Victorino Abente y Lago (1846-1935). El poeta hispano-paraguayo que cantó la reconstrucción de una nación

Victorino Abente y Lago fue mucho más que un poeta romántico: fue un símbolo de la resiliencia cultural de un país devastado por la guerra y un puente lírico entre dos patrias. Nacido en Galicia y arraigado en Paraguay, su vida y obra reflejan la confluencia de dos identidades y el poder de la palabra en tiempos de reconstrucción nacional.
Orígenes y contexto histórico
Victorino Abente y Lago nació en Mugía, Galicia, en 1846, en una España convulsa por los cambios políticos del siglo XIX. Sin embargo, el rumbo de su vida tomaría un giro crucial cuando, con poco más de veinte años, decidió emigrar a Paraguay en marzo de 1869, justo cuando el país atravesaba uno de los momentos más críticos de su historia: la ocupación de Asunción por las fuerzas de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) al término de la devastadora Guerra de la Triple Alianza.
Este conflicto bélico, uno de los más sangrientos en América del Sur, dejó a Paraguay al borde del colapso demográfico, económico y cultural. En este escenario desolador, la llegada de Abente y Lago no solo fue un acto de destino, sino también el inicio de una transformación personal que lo llevaría a identificarse profundamente con la causa paraguaya. Desde ese momento, dejó de ser un simple inmigrante para convertirse en uno de los principales exponentes de la literatura patriótica de la posguerra.
Logros y contribuciones
La contribución más significativa de Victorino Abente y Lago al panorama cultural paraguayo se encuentra en su producción poética, rica en símbolos nacionales, imágenes de reconstrucción y sentimientos de pertenencia. Su voz se alzó como la de un verdadero «poeta de la reconstrucción nacional», tal como fue reconocido en su época.
Desde su llegada a Asunción, se integró activamente en la vida literaria y periodística de la ciudad. Sus poemas, muchos de ellos de corte romántico y patriótico, fueron publicados en rotativos y revistas capitalinas, donde resonaban como un eco de esperanza y resurgimiento. La crítica de su tiempo lo ubicó dentro del segundo romanticismo paraguayo, caracterizado por un marcado fervor patriótico, herencia directa del sufrimiento colectivo causado por la guerra.
Uno de sus mayores logros fue lograr un equilibrio lírico entre sus dos identidades: la española, vinculada a sus raíces, y la paraguaya, adoptada por amor y convicción. En este sentido, su poesía se convierte en una plataforma de diálogo entre dos culturas, una herramienta de empatía que fortalece los lazos entre pueblos hermanos.
Un ejemplo notable de esta dualidad se encuentra en su poema «Mis dos patrias», donde expresa con emotividad:
«Para uno y otro suelo / en mí tanto afecto hay, / que al pedir dichas al cielo / confundo en el mismo anhelo / a España y el Paraguay.»
Este poema se ha convertido en una de las piezas más emblemáticas de su obra, un manifiesto de amor binacional que refleja la experiencia del emigrante que encuentra, en tierra ajena, un nuevo hogar tan valioso como el primero.
Momentos clave
La vida de Victorino Abente y Lago estuvo marcada por momentos decisivos que definieron su legado como figura literaria y cultural:
1. Llegada a Paraguay (1869)
Su desembarco en Asunción coincidió con el final de una guerra devastadora. En lugar de tomar distancia, decidió integrarse a la comunidad local y contribuir activamente al renacimiento cultural del país. Esta decisión marcó el inicio de su compromiso con la identidad paraguaya.
2. Participación en la prensa
El poeta encontró en el periodismo un vehículo para difundir sus ideas y versos. Los periódicos y revistas paraguayos de finales del siglo XIX fueron su plataforma principal, donde sus poemas alimentaban el espíritu patriótico de una nación en recuperación.
3. Reconocimiento como poeta nacional
Con el paso del tiempo, su figura fue consolidándose como la de un cronista lírico de la posguerra, ganándose el título de «poeta de la resurrección nacional». Sus versos hablaban del dolor colectivo, pero también de la esperanza, la dignidad y el renacimiento de Paraguay.
4. Publicación póstuma de su antología
Aunque en vida muchas de sus obras quedaron dispersas en medios de comunicación, fue su nieto, Cándido Samaniego Abente, quien en los años 80 recopiló y publicó su legado bajo el título «Antología poética 1867-1926». Esta obra permitió redescubrir la profundidad y valor histórico de su producción poética.
5. Testigo del triunfo paraguayo en la Guerra del Chaco
Hacia el final de su vida, Abente y Lago vivió otro momento trascendental: la victoria paraguaya en la Guerra del Chaco contra Bolivia. Este episodio renovó el orgullo nacional y trajo consigo una nueva ola de entusiasmo patriótico, que sin duda resonó con fuerza en su espíritu, cerrando su ciclo vital con una nota de redención histórica.
Relevancia actual
La figura de Victorino Abente y Lago sigue siendo una referencia imprescindible en la literatura paraguaya. Su ejemplo como poeta migrante que se convirtió en símbolo nacional posee una vigencia notable en el contexto contemporáneo, donde las migraciones y la construcción de identidades híbridas son temas centrales.
En la actualidad, su obra es valorada no solo por su contenido poético, sino también por su valor testimonial e identitario. Abente y Lago representa el paradigma del intelectual comprometido con su entorno, que utiliza el arte como herramienta de sanación colectiva y reconstrucción cultural.
Además, su poesía permite reflexionar sobre:
-
La integración de culturas
-
El papel del arte en la posguerra
-
La identidad del inmigrante
-
La construcción de una patria adoptiva
-
La memoria histórica a través de la literatura
Legado en la educación y cultura paraguaya
Sus poemas son estudiados en instituciones educativas como parte del patrimonio literario nacional, y su historia es ejemplo de solidaridad cultural. Al narrar el renacimiento de Paraguay desde una perspectiva poética, Abente y Lago dejó un legado que trasciende el tiempo, sirviendo de inspiración a nuevas generaciones de escritores e intelectuales.
El poeta entre dos mundos
Victorino Abente y Lago logró lo que pocos: fundirse con una nueva tierra sin perder sus raíces, y hacer de esa dualidad una fortaleza creativa. Su vida es un ejemplo de cómo el arte puede florecer incluso en los escombros de una nación vencida, y cómo un extranjero puede convertirse en una voz esencial para contar la historia de un país.
En cada uno de sus versos, resonaban el dolor, la esperanza y la fe en el futuro. Gracias a su sensibilidad y compromiso, fue mucho más que un observador: fue un actor clave en el renacimiento espiritual de Paraguay, un puente entre continentes y culturas que supo transformar el desarraigo en poesía.
MCN Biografías, 2025. "Victorino Abente y Lago (1846-1935). El poeta hispano-paraguayo que cantó la reconstrucción de una nación". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/abente-y-lago-victorino [consulta: 29 de septiembre de 2025].