Abd al-Raḥmān ibn Muḥammad ibn al-Ashʿath (¿–704). General omeya y líder de la rebelión contra al-Ḥajjāj ibn Yūsuf

Abd al-Raḥmān ibn Muḥammad ibn al-Ashʿath, conocido como Ibn al-Ashʿath, fue un general árabe cuya trayectoria se desarrolló en el seno del califato omeya. Su nombre ha quedado ligado a una de las rebeliones más significativas contra la autoridad central de Damasco en el siglo VIII. Su figura resume tanto la expansión militar del islam primitivo como las tensiones internas que sacudieron a la comunidad musulmana en plena consolidación del poder omeya.
Orígenes y contexto histórico
Ibn al-Ashʿath nació en el seno de una familia noble de Kufa, ciudad de gran importancia política y militar en Irak. Hijo de Muḥammad ibn al-Ashʿath, creció en un entorno marcado por las luchas tribales y las tensiones entre las élites locales y el poder central. El califato omeya, establecido en 661 con capital en Damasco, funcionaba como un sistema dinástico centralizado, pero pronto generó resistencias entre grupos que cuestionaban tanto su legitimidad como su estilo de gobierno.
La expansión islámica tras la muerte del profeta Mahoma había llevado al islam a extenderse desde Arabia hasta Persia, Siria, Egipto y el Magreb. En ese proceso, Kufa se consolidó como base militar estratégica y como centro de reclutamiento de ejércitos, escenario donde se forjó la carrera militar de Ibn al-Ashʿath.
Servicio militar
Durante los primeros años de su vida activa, Ibn al-Ashʿath participó en campañas militares al servicio de los califas omeyas. Su experiencia y prestigio le valieron el nombramiento como comandante de un gran ejército enviado a las fronteras orientales. El gobernador al-Ḥajjāj ibn Yūsuf, figura clave del régimen, lo designó para dirigir una expedición en el actual Afganistán. La dureza de las órdenes de al-Ḥajjāj y la insatisfacción de las tropas serían el germen de la posterior rebelión.
La rebelión de Ibn al-Ashʿath (700–703)
La insurrección comenzó como un conflicto entre el ejército de Ibn al-Ashʿath y las exigencias del gobernador al-Ḥajjāj. Lo que empezó como un desacuerdo militar se transformó en una rebelión de gran escala, con fuerte apoyo en Kufa y en sectores descontentos del califato. Los rebeldes se presentaron como defensores de una vuelta a los valores originales del islam y como opositores al autoritarismo omeya.
La rebelión se extendió durante tres años y alcanzó momentos de gran intensidad. En la batalla de Dayr al-Jamājim (701), las fuerzas de Ibn al-Ashʿath se enfrentaron a los ejércitos de al-Ḥajjāj, siendo derrotadas tras combates sangrientos. Pese a algunos éxitos iniciales, el movimiento fue progresivamente debilitándose hasta quedar prácticamente desarticulado hacia 703.
Exilio y muerte
Tras la derrota, Ibn al-Ashʿath huyó hacia el este y buscó refugio en la corte del Zunbil de Zabulistán, en la región del actual Afganistán. Sin embargo, su situación se volvió insostenible. Según unas fuentes, el rey local lo entregó al califato a cambio de un acuerdo tributario; según otras, Ibn al-Ashʿath prefirió suicidarse arrojándose desde una muralla para evitar la captura. En cualquier caso, su muerte se produjo en torno al año 704.
Hechos destacados en su vida
- Noble de Kufa, hijo de una familia influyente.
- Nombrado comandante de una expedición militar en las fronteras orientales del califato.
- Rebelión abierta contra al-Ḥajjāj ibn Yūsuf, gobernador de Irak.
- Amplio apoyo tribal, religioso y social en Kufa.
- Derrota en la batalla de Dayr al-Jamājim (701).
- Refugio en Zabulistán y muerte en 704.
Relevancia histórica
La rebelión de Ibn al-Ashʿath fue una de las mayores crisis políticas y militares a las que se enfrentó el califato omeya. Puso de relieve:
- Las tensiones entre el poder central de Damasco y las élites locales de Irak.
- El papel de Kufa como foco de disidencia y resistencia política.
- La fragilidad de las alianzas tribales y religiosas en el islam primitivo.
Aunque fracasó, su movimiento dejó una huella duradera como ejemplo de resistencia frente al poder omeya. Historiadores posteriores lo han interpretado como antecedente de la oposición que finalmente llevaría a la caída de la dinastía en 750.
Valoración
Ibn al-Ashʿath ha sido recordado como un militar competente y un líder de la oposición contra el autoritarismo de al-Ḥajjāj. Su trágico final simboliza la dificultad de enfrentarse al aparato omeya y la vulnerabilidad de los caudillos militares frente a la política dinástica. Su historia refleja el complejo proceso de construcción del Estado islámico y el choque entre ideales religiosos, lealtades tribales y poder político.
MCN Biografías, 2025. "Abd al-Raḥmān ibn Muḥammad ibn al-Ashʿath (¿–704). General omeya y líder de la rebelión contra al-Ḥajjāj ibn Yūsuf". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/abd-er-rahman-ibn-al-aschat [consulta: 28 de septiembre de 2025].