Abd al-Malik (ca. 973-1008). El continuador del poder omeya tras Almanzor

Abd al-Malik fue una figura clave en la historia de al-Andalus durante el periodo de máxima expansión del poder musulmán en la península ibérica. Su vida y gobierno, aunque relativamente breves, fueron fundamentales para mantener la hegemonía política y militar construida por su padre, Almanzor. Como hachib (primer ministro o regente) entre 1002 y 1008, dirigió con mano firme un califato sometido a tensiones internas y a la creciente amenaza de los reinos cristianos del norte.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en torno al año 973, Abd al-Malik fue el primogénito de Muhammad ibn Abi Amim al-Mansur, más conocido como Almanzor, quien dominó de facto el Califato de Córdoba durante las últimas décadas del siglo X. Fue designado oficialmente heredero en 991, a la edad de dieciocho años, cuando su padre ya se encontraba en la cúspide de su poder. En esa época, el califa Hisham II había sido relegado a una figura meramente simbólica, limitada a funciones religiosas, mientras el verdadero control político residía en la familia amirí.
Desde muy joven, Abd al-Malik estuvo inmerso en las actividades políticas y militares del gobierno de su padre. Uno de los episodios que marcó esta etapa inicial fue la conjura organizada en 996 por Subh, madre del califa, quien intentó apropiarse de parte del tesoro califal para financiar un movimiento contra Almanzor. El plan fue frustrado y Abd al-Malik tuvo un papel destacado al ser el encargado de trasladar el tesoro a la fortaleza de Medina al-Zahira, acción que realizó el 24 de mayo de 986, mostrando así su fidelidad y capacidad.
Logros y contribuciones
Durante el gobierno de Almanzor, Abd al-Malik participó activamente en campañas militares contra los reinos cristianos del norte peninsular y también en incursiones en el norte de África. En el año 1000, lideró la conquista de Fez, una de las ciudades más relevantes del Magreb, en nombre del califa y del poder amirí.
Tras la muerte de Almanzor en 1002, Abd al-Malik asumió el liderazgo como hachib. Su gobierno estuvo marcado por la continuidad de las políticas de su padre, especialmente en el plano militar y en la relación con el califa, quien lo confirmó como la máxima autoridad, ratificando su poder absoluto en la mezquita mayor de Córdoba.
Uno de sus principales logros fue la reafirmación del sistema de parias: consiguió que los monarcas cristianos que anteriormente habían tributado a Almanzor reconocieran su autoridad. Entre ellos, se encontraban Mendo González de León, Sancho de Castilla y Ramón Borrel de Barcelona. Gracias a su actuación firme, logró conservar el dominio sobre el norte y mantener a raya los movimientos separatistas.
Momentos clave
La vida y mandato de Abd al-Malik estuvieron marcados por varios hitos relevantes:
Principales campañas y eventos:
-
986: Encargado de trasladar el tesoro califal a Medina al-Zahira.
-
991: Nombrado heredero oficial por su padre.
-
1000: Conquista de Fez.
-
1002: Sucesión de Almanzor como hachib.
-
1002: Doble ataque contra León desde Galicia y la frontera.
-
1003: Campaña contra Cataluña y firma de la paz con Ramón Borrel.
-
1006: Nueva ofensiva hacia Ribagorza.
-
1007: Toma de Clunia y proclamación como al-Muzaffar («El Victorioso»).
-
1008: Derrota significativa ante los cristianos y muerte de Abd al-Malik en octubre.
Durante su ofensiva contra los cristianos del norte, Abd al-Malik demostró un carácter enérgico y decidido. La campaña de 1002 contra León, aunque no fue completamente exitosa, forzó a los reinos cristianos a pagar tributos y contribuir con tropas a futuras campañas. En 1003, llevó a cabo una campaña decisiva contra Cataluña, donde logró frenar la expansión del conde Ramón Borrel, apoyado por su hermano Armengol, conde de Urgel. Esta victoria estabilizó temporalmente la frontera oriental.
En 1006, mientras lanzaba una ofensiva hacia Ribagorza, el conde Sancho I García de Castilla comenzó una política de alianzas entre los reinos cristianos, preparando el terreno para resistir la hegemonía musulmana. Este esfuerzo se materializó en 1008, cuando los ejércitos de Abd al-Malik sufrieron una gran derrota. Poco después, en el otoño del mismo año, regresó a Córdoba aquejado de una grave enfermedad que provocó su fallecimiento el 20 de octubre.
Supuestas intrigas y sucesión
Tras su muerte, corrieron rumores de que había sido envenenado por su hermano y sucesor, Abd al Rahman ibn Sanchul, aunque esta versión nunca ha sido confirmada. Lo cierto es que su desaparición marcó el inicio del declive irreversible del poder de los amiríes y del Califato de Córdoba.
Relevancia actual
La figura de Abd al-Malik continúa siendo relevante para comprender la historia política y militar del Califato de Córdoba en su etapa final. Su papel como continuador de las políticas de Almanzor fue crucial para mantener la estabilidad durante un periodo de tensiones crecientes, tanto internas como externas.
Aunque no alcanzó la fama ni el genio estratégico de su padre, Abd al-Malik supo imponerse como una autoridad firme y respetada. Su habilidad para mantener las parias y las alianzas con reinos cristianos durante los primeros años de su mandato demuestra su capacidad política. Asimismo, sus campañas, aunque menos exitosas que las de Almanzor, frenaron por un tiempo el avance cristiano.
Su gobierno representa una de las últimas etapas de estabilidad antes de la descomposición del poder califal, que culminaría pocos años después con la fitna (guerra civil) y el fin del Califato de Córdoba en 1031. En este sentido, estudiar la figura de Abd al-Malik permite entender mejor la transición entre la época de apogeo musulmán en la península y el posterior periodo de fragmentación política conocido como los reinos de taifas.
Bibliografía
ÁLVAREZ PALENZUELA, V.A. «La España musulmana y los inicios de los reinos cristianos (711-1157)», Historia de España. Ángel Montenegro Duque, vol V. Madrid: Gredos, 1991.
GUICHARD, P. «Los nuevos musulmanes», en Historia de España. Antonio Domínguez Ortiz, vol III. Barcelona: Planeta, 1989.
JOVER ZAMORA, J.M. (dir). «España musulmana (711-1031)», en Historia de España. Menéndez Pidal, vol. IV. Madrid: Espasa Calpe, 1994.
MARTÍN, J.L. «La España medieval», en Manual de Historia de España. José Luis Martín, vol II. Madrid: Historia 16.
MCN Biografías, 2025. "Abd al-Malik (ca. 973-1008). El continuador del poder omeya tras Almanzor". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/abd-al-malik [consulta: 18 de octubre de 2025].