Yevgueni Alexándrovich Yevtushenko (1932-2017). El poeta soviético que marcó la era del deshielo
Poeta, novelista y cineasta, Yevgueni Alexándrovich Yevtushenko se consolidó como una de las voces más influyentes y controvertidas de la literatura soviética del siglo XX. Nacido en Nizhneúdinsk, provincia de Irkutsk, el 18 de julio de 1932, y fallecido en Tulsa, Oklahoma, Estados Unidos, el 1 de abril de 2017, su obra y figura trascendieron las fronteras de la Unión Soviética para convertirse en símbolo del compromiso artístico e intelectual con la libertad y la denuncia de las injusticias históricas. Reconocido como un referente del post-estalinismo, su poesía resonó con una juventud deseosa de cambios y de apertura tras los años de represión estalinista.
Orígenes y contexto histórico
La infancia y juventud de Yevtushenko estuvieron marcadas por los acontecimientos políticos y sociales que transformaron la Unión Soviética. Hijo de una familia vinculada a la cultura y al arte, creció en un país sometido al férreo control de Stalin y a las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Este contexto influiría decisivamente en su sensibilidad literaria y en la orientación de sus poemas, donde la denuncia y la memoria histórica ocuparían un lugar central.
Durante la década de 1950, tras la muerte de Stalin y el inicio del llamado “deshielo” de Jruschov, emergió una nueva generación de escritores que buscaba romper con las imposiciones del realismo socialista y explorar una voz más personal y crítica. En este ambiente Yevtushenko se convirtió en una figura emblemática, cuestionando los dogmas oficiales y situándose como portavoz de una juventud que pedía cambios.
Logros y contribuciones
El estilo de Yevtushenko se caracterizó por su tono retórico y declamatorio, que lo convirtió en un poeta ideal para la recitación pública y para llenar auditorios en la Unión Soviética y en el extranjero. Sus versos abordaron tanto los grandes traumas históricos como las experiencias íntimas, creando una poesía que oscilaba entre lo político y lo personal.
Entre sus principales aportes destacan:
-
La denuncia del antisemitismo en Babi Yar (1961), un poema que evocaba la masacre de judíos en Kiev durante la ocupación nazi y que desafiaba el silencio oficial de la burocracia soviética sobre este hecho. Este texto se convirtió en uno de los símbolos más claros de su valentía intelectual.
-
La crítica a la omnipresencia de la burocracia, que asfixiaba la vida cultural y política de la Unión Soviética.
-
La exploración de los sentimientos amorosos, tratados con un enfoque de incertidumbre, desafío y contradicción, en los que se mezclaban la audacia y la timidez.
Producción poética
La obra poética de Yevtushenko es extensa y variada, con títulos que reflejan su evolución y la amplitud de sus intereses. Entre los más relevantes se encuentran:
-
Los pioneros del porvenir (1952)
-
La tercera nieve (1955)
-
Estación de Zima (1956)
-
Promesa (1957)
-
Poemas de varios años (1959)
-
Moscú-mercancías (1960)
-
Babi Yar (1961)
-
La central hidroeléctrica de Bratskaja (1965)
-
Robando manzanas (1971)
-
El poeta en Rusia es más que poeta (1973)
-
Poemas de amor (1977)
Además de su poesía, dejó obras en prosa y en teatro, como la Autobiografía precoz (1966) y la pieza Bajo la piel de la estatua de la Libertad (1972).
Novelas y cine
A partir de la década de 1980, Yevtushenko exploró nuevas formas de expresión. En 1981 publicó la novela Siberia, tierra de bayas, donde trasladó su mirada poética al ámbito narrativo. También incursionó en el cine como director y guionista, destacando con Jardín de infancia (1984), obra en la que combinó elementos autobiográficos con la crítica social.
La narrativa del desencanto
En 1996 apareció No mueras antes de morir, una obra híbrida entre testimonio documental y ficción novelada. Allí retrató con ironía amarga y humor ácido la descomposición de la sociedad rusa tras el colapso de la Unión Soviética. El crimen, el alcoholismo, las dificultades económicas, la nostalgia de regímenes autoritarios y la irrupción de un capitalismo salvaje fueron temas que dibujó con crudeza, convirtiendo la novela en una radiografía de un país en crisis.
Momentos clave
La trayectoria de Yevtushenko estuvo marcada por episodios decisivos que lo consolidaron como figura pública:
-
1952: Publicación de Los pioneros del porvenir, que marcó su debut en el panorama literario soviético.
-
1961: Escándalo y reconocimiento internacional por el poema Babi Yar.
-
1965: Lanzamiento de La central hidroeléctrica de Bratskaja, ejemplo de su poesía comprometida con los grandes proyectos soviéticos.
-
1972: Estreno de Bajo la piel de la estatua de la Libertad, que mostró su faceta como dramaturgo.
-
1981-1984: Expansión hacia la narrativa y el cine con Siberia, tierra de bayas y Jardín de infancia.
-
1996: Publicación de No mueras antes de morir, donde plasmó su visión crítica sobre la Rusia postsoviética.
Relevancia actual
La figura de Yevtushenko sigue siendo objeto de estudio y debate en el ámbito literario e histórico. Para algunos, fue un símbolo de la resistencia intelectual frente al dogmatismo del régimen soviético; para otros, un poeta que supo adaptarse a los cambios políticos sin perder notoriedad. Lo indiscutible es que logró conectar con amplias audiencias y convertirse en portavoz de las inquietudes de una época.
Su influencia se percibe en la forma en que combinó poesía, memoria histórica y compromiso social, estableciendo un modelo para generaciones posteriores de escritores rusos y de otros países. Al mismo tiempo, su obra representa un testimonio indispensable para comprender la evolución cultural de la Unión Soviética y el tránsito hacia la Rusia contemporánea.
Yevtushenko dejó un legado en el que la palabra poética se convirtió en instrumento de denuncia, de identidad y de memoria colectiva. Su muerte en 2017 cerró una trayectoria marcada por la polémica, pero también por la pasión por la literatura y la voluntad de no permanecer en silencio frente a la injusticia.
MCN Biografías, 2025. "Yevgueni Alexándrovich Yevtushenko (1932-2017). El poeta soviético que marcó la era del deshielo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/yevtushenko-yevgueni-alexandrovich [consulta: 29 de septiembre de 2025].