Yang Shangkun (1907-1998). El influyente líder que impulsó la modernización militar de China

Yang Shangkun (1907-1998) fue una de las figuras más importantes de la política china del siglo XX, un hombre que desempeñó un papel fundamental en la consolidación del poder del Partido Comunista Chino (PCC) y en la modernización de las fuerzas armadas del país. Nacido en Tongnan, provincia de Sichuan, Yang vivió los momentos más cruciales de la historia de China, siendo testigo de su transformación desde un país sumido en el caos hasta una de las principales potencias mundiales. Como presidente de la República Popular China entre 1988 y 1993, y cercano colaborador de Deng Xiaoping, desempeñó un papel destacado en el movimiento político y militar que definió la segunda mitad del siglo XX en China.
Orígenes y contexto histórico
Yang Shangkun nació en 1907 en una familia acomodada de la provincia de Sichuan. Su origen en una familia de propietarios rurales le permitió acceder a una educación relativamente avanzada, lo que lo distinguió de otros jóvenes de su tiempo. Su entrada al Partido Comunista Chino (PCC) en 1926 marcó el inicio de una vida dedicada a la política y a la lucha por la revolución socialista en China. Años después, en 1929, Yang se trasladó a Moscú para estudiar en la Universidad Sun Yat Sen, donde se formó como miembro de la corriente revolucionaria que abogaba por llevar la revolución a las ciudades, una postura que estaba en contraste directo con las ideas defendidas por Mao Zedong y sus seguidores.
Tras completar sus estudios en Moscú, Yang regresó a China en 1930, donde se unió a la lucha contra las fuerzas nacionalistas y participó activamente en la Larga Marcha de 1934-1935, un evento clave en la historia del Partido Comunista Chino. Durante la guerra contra Japón (1937-1945), Yang Shangkun tuvo un papel importante en la organización del Ejército Rojo, aunque su influencia dentro del Partido en aquellos años fue más limitada.
El vínculo cercano de Yang con Deng Xiaoping, a quien conoció durante su formación en la universidad, fue crucial para su carrera política. Deng Xiaoping, un hombre pragmático y un hábil estratega, se convertiría en el mentor y protector de Yang, ayudándolo a ascender en el Partido Comunista a pesar de los períodos difíciles que vivió China durante las primeras décadas de la República Popular.
Logros y contribuciones
Uno de los aspectos más importantes de la carrera de Yang Shangkun fue su contribución a la modernización del Ejército Popular de Liberación (EPL). A partir de 1978, con el ascenso de Deng Xiaoping al liderazgo del país, Yang fue rehabilitado tras haber sido purgado durante la Revolución Cultural, y comenzó a ganar poder dentro de la estructura política y militar del Partido. En 1982, Yang se convirtió en miembro permanente del Politburó, y al año siguiente asumió el cargo de vicepresidente de la Comisión Militar, lo que lo colocó en una posición clave en la toma de decisiones sobre la reforma militar.
Deng Xiaoping confiaba en Yang Shangkun para llevar a cabo una de las reformas más importantes de la era post-Mao: la modernización del Ejército. En ese contexto, Yang fue encargado de transformar el Ejército Popular de Liberación en una fuerza moderna capaz de competir con las superpotencias. Su trabajo al frente de la reforma militar fue crucial para asegurar que China tuviera un Ejército más ágil y tecnológicamente avanzado, mejor preparado para los desafíos del futuro.
Momentos clave
La represión de la Plaza de Tiananmen
Uno de los momentos más polémicos de la vida de Yang Shangkun ocurrió durante el movimiento democrático de 1989 en la Plaza de Tiananmen. La primavera de 1989 fue un período de protestas estudiantiles que exigían reformas políticas y una mayor apertura en China. Las manifestaciones fueron masivas y se extendieron por todo el país, lo que generó una creciente presión sobre el régimen del Partido Comunista Chino.
El 4 de junio de 1989, con el respaldo de Deng Xiaoping, Yang Shangkun tomó la decisión de reprimir brutalmente las protestas. Fue él quien ordenó el uso de la fuerza para sofocar las manifestaciones, lo que resultó en un baño de sangre en el que murieron cientos, si no miles, de personas. La responsabilidad de la represión recayó en el Ejército Popular de Liberación, que estaba bajo el mando de Yang y cuyo 27º Ejército estaba dirigido por su sobrino, Yang Jinghua. Esta intervención militar consolidó la imagen de Yang como un líder pragmático dispuesto a mantener el orden a cualquier costo.
El evento de Tiananmen dejó una marca indeleble en la historia de China y la figura de Yang Shangkun, aunque permaneció relativamente impune por su implicación en la represión, nunca pudo librarse completamente de la sombra de esta tragedia, que sigue siendo un tema tabú en la política china.
El fin del poder de Yang
A pesar de sus éxitos políticos, el poder de Yang Shangkun comenzó a declinar a principios de los años 90. Deng Xiaoping, quien inicialmente había confiado en él para llevar a cabo las reformas militares, empezó a desconfiar de sus intenciones. En 1992, Deng relegó a Yang de sus cargos militares y no apoyó su candidatura a la Secretaría del Partido cuando se retiró en 1993. A pesar de ello, Yang Shangkun siguió siendo una figura influyente dentro del régimen como uno de los «ocho inmortales», es decir, los líderes fundadores de la República Popular China.
El «Ejército de la Familia Yang» que se había consolidado durante la década de 1980, con sus hermanos y sobrinos ocupando cargos clave en el Ejército y el Partido, fue otro factor que contribuyó a la desconfianza de Deng Xiaoping. Aunque Yang siguió siendo un líder respetado en el Partido Comunista Chino, su influencia disminuyó tras el ascenso de nuevos líderes más alineados con la línea pragmática de Deng.
Relevancia actual
El legado de Yang Shangkun sigue siendo un tema de debate en la política china actual. Como uno de los principales arquitectos de la modernización del Ejército y como figura clave en la represión de las protestas de 1989, Yang es recordado tanto por sus contribuciones al fortalecimiento del poder militar chino como por su papel en uno de los momentos más oscuros de la historia reciente de China. A pesar de la caída de su poder en la década de 1990, su influencia perdura en las estructuras de poder del Partido Comunista, y su figura sigue siendo un símbolo de la lucha interna por el control del régimen chino.
Yang Shangkun fue un líder que vivió entre dos mundos: el de la revolución y el de la reforma, y que jugó un papel fundamental en la consolidación de la China moderna. Su capacidad para navegar entre estos dos mundos le permitió ser una figura clave durante un período de transición histórica que dio forma a la China que conocemos hoy. Como colaborador cercano de Deng Xiaoping, contribuyó a una parte fundamental de las reformas que han llevado a China a su posición actual como una superpotencia mundial.
A lo largo de su vida, Yang Shangkun demostró ser un hombre de poder, capaz de tomar decisiones difíciles en momentos críticos. Aunque su legado está marcado por la controversia, su impacto en la historia de China es innegable, y su figura sigue siendo un punto de referencia en el análisis de la política y la historia contemporánea del país.
MCN Biografías, 2025. "Yang Shangkun (1907-1998). El influyente líder que impulsó la modernización militar de China". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/yang-shangkun [consulta: 29 de septiembre de 2025].