Diego Ufano (¿-1613): Ingeniero y teórico de la artillería del Siglo XVII
Diego Ufano fue un ingeniero militar español cuya obra marcó un hito en la historia de la artillería y la ingeniería de su época. Nacido en Yepes, Toledo, en una fecha desconocida y fallecido en 1613, Ufano se destacó por su valiosa contribución al desarrollo de la artillería y sus innovaciones técnicas, que no solo influyeron en España, sino que también tuvieron un impacto considerable en Europa. Su obra más relevante, el Tratado de la Artillería, fue una referencia esencial en el campo de la ingeniería militar durante los siglos XVI y XVII, y su influencia perduró por años en distintos tratados europeos.
Orígenes y contexto histórico
Diego Ufano nació en una época en la que la ingeniería militar desempeñaba un papel crucial en las guerras y batallas que marcaron la historia de Europa. Durante su vida, España se encontraba inmersa en conflictos bélicos, principalmente en Flandes, lo que le permitió a Ufano experimentar de cerca las necesidades y avances en las estrategias militares. En este contexto, se alistó al servicio del ejército español, donde trabajó bajo las órdenes de Luis Velasco, general de artillería en Flandes. Su formación y experiencias durante estas campañas le brindaron el conocimiento necesario para desarrollar una obra que influyó profundamente en el estudio de la artillería.
Logros y contribuciones
La principal contribución de Diego Ufano al campo de la ingeniería militar fue su Tratado de la Artillería, que se publicó en 1613. En esta obra, Ufano se dedicó a estudiar tanto los aspectos teóricos como prácticos de la artillería, basándose en los conocimientos adquiridos por otros autores, especialmente en las enseñanzas de Luis Collado de Lebrija. En su tratado, Ufano descompuso la trayectoria de un proyectil en tres fases distintas: el movimiento violento (recto), el movimiento mixto (arco de círculo) y el movimiento natural (recto). Estas observaciones resultaron ser fundamentales para el desarrollo de la balística.
Uno de los aportes más relevantes de Ufano fue la enunciación, aunque sin demostrarla, de la igualdad de alcance en el tiro de proyectiles para ángulos de tiro complementarios. Esta propuesta, aunque no probada científicamente en su época, representó un paso importante hacia la comprensión de las leyes que rigen el lanzamiento de proyectiles. Además, Ufano ideó una regla para calcular los alcances de los proyectiles, que consistía en medir el alcance para el tiro horizontal y luego asignar los alcances correspondientes a cada grado de elevación. Este método sugería que los incrementos en los alcances seguirían una progresión aritmética.
Además de sus avances en la artillería, Ufano se ocupó de otros aspectos de la ingeniería, tales como la recuperación de navíos hundidos, la extracción de piezas del fondo del mar mediante buzos y el diseño de artificios de iluminación y pirotecnia. También destacó por la invención de una ingeniosa barca-puente doble, que tuvo aplicaciones militares en la construcción de pasarelas y trenes de puentes. La versatilidad y creatividad de Ufano en estos campos reflejan su profundo conocimiento de la ingeniería en su totalidad.
El impacto de su obra en Europa
El Tratado de la Artillería de Diego Ufano no solo tuvo una gran acogida en España, sino que también se tradujo y difundió en varias partes de Europa. La obra fue traducida al francés, al alemán y, en menor medida, al inglés, lo que permitió que sus ideas llegaran a un público más amplio. En 1628, el inglés Robert Norton, en su tratado The Gunner, showing the Whole Practice of Artillerie, se presentó como compilador tanto de Niccolò Tartaglia como de Diego Ufano, destacando la influencia de este último en el desarrollo de la artillería.
El tratado de Ufano también fue una fuente importante para otros ingenieros y teóricos de la época, como Nicolás-François Blondel. En su obra L’art de jetter les bombes (1683), Blondel dedicó tres capítulos a estudiar y criticar las aportaciones de Ufano, especialmente a la luz de los avances de la dinámica de Galileo. A lo largo de los años, el tratado de Ufano continuó siendo una referencia en la ingeniería militar y la balística, sirviendo como base para el desarrollo de nuevos tratados y obras sobre la artillería.
Contribuciones adicionales en ingeniería y pirotecnia
Aparte de sus estudios sobre artillería, Diego Ufano dejó una huella significativa en otros campos de la ingeniería. Entre sus invenciones más destacadas se encuentran su barca-puente doble, una estructura innovadora que permitía construir pasarelas sobre cuerpos de agua, y sus estudios sobre la pirotecnia y artificios de iluminación, que mostraron su amplio interés por mejorar la tecnología disponible en su época. Estos inventos no solo fueron utilizados en el contexto militar, sino que también ofrecieron soluciones útiles en otras áreas, contribuyendo al avance general de la ingeniería.
Ufano, además, mostró un gran interés por la mejora de los métodos de recuperación de navíos hundidos y la extracción de piezas del fondo del mar mediante buzos, lo que también refleja su pensamiento innovador y su capacidad para aplicar sus conocimientos de manera práctica. Su trabajo abarcó un sinfín de aspectos de la ingeniería que no solo fueron relevantes en su tiempo, sino que también sentaron las bases para desarrollos posteriores en la ingeniería naval y civil.
El legado de Diego Ufano
El legado de Diego Ufano perduró más allá de su muerte en 1613. Su Tratado de la Artillería siguió siendo una obra fundamental en la ingeniería militar, y su influencia se sintió tanto en España como en otros países europeos. Sus avances en la comprensión de la balística y su propuesta de fórmulas para calcular el alcance de los proyectiles se consideraron pioneras para su época. Además, sus contribuciones en el campo de la ingeniería civil, como la creación de pasarelas y puentes móviles, también tuvieron una repercusión duradera.
Aunque su obra fue principalmente técnica y militar, la visión global que Diego Ufano tuvo de la ingeniería lo convierte en una figura destacada dentro del contexto histórico de la ciencia y la tecnología del Siglo XVII. Su capacidad para integrar diversos campos del conocimiento en su obra y su constante búsqueda por encontrar leyes universales que regían el comportamiento de los proyectiles y las estructuras demuestra su profundo entendimiento de la ingeniería como una disciplina integral.
Bibliografía
-
Tratado de la Artillería y uso della, platicado por el capitán Diego Ufano en las guerras de Flandes, Bruselas, Juan Momarte, 1613.
-
Traducciones francesas: Frankfurt, E. Emmelun, 1614; Zutphen, A. D’Aelst, 1621; Rouen, David de Petit Val, 1628.
-
Versiones alemanas: Frankfurt, E. Emmelun, 1614; Frankfurt, E. Kempffern, 1621; Zutphen, Janson, 1630.
-
Extracto publicado en inglés en Londres (1646), y en 1672 apareció formando el libro III de Military & Maritime Discipline in three books, London, Tyler, 1672.
MCN Biografías, 2025. "Diego Ufano (¿-1613): Ingeniero y teórico de la artillería del Siglo XVII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ufano-diego [consulta: 28 de septiembre de 2025].