José Torrubia (ca. 1700-1768): El pionero de la paleontología y la historia natural en España

José Torrubia, un científico español nacido en Granada alrededor de 1700 y fallecido en Molina de Aragón en 1768, se destacó por su trabajo en los campos de la historia natural y la geología. A lo largo de su vida, Torrubia combinó su vocación religiosa con su pasión por la ciencia, dejando un legado que perduró a pesar de la limitación temporal de sus investigaciones. Su obra más relevante, Aparato para la historia natural española (1754), es un testimonio de sus viajes por América, Asia, Oceanía y la Península Ibérica, y especialmente de su contribución a la paleontología. Aunque su enfoque se encontraba aún fuertemente influenciado por la interpretación literal de la Biblia, sus observaciones científicas marcaron el inicio de importantes avances en la geología y la investigación microscópica en el siglo XVIII.

Orígenes y contexto histórico

José Torrubia nació en un contexto de transición en Europa, justo cuando la ciencia comenzaba a independizarse de la teología, aunque todavía era muy común la visión religiosa del mundo. El siglo XVIII fue testigo de la Revolución Científica, que trajo consigo avances cruciales en campos como la física, la biología y la geología. Torrubia creció en una España donde la Iglesia tenía una gran influencia sobre el conocimiento y la educación, pero su pasión por la historia natural lo llevó a explorar nuevas fronteras científicas. A medida que se formaba en la Orden Franciscana, inició una serie de viajes que, aunque destinados a la misión religiosa, también fueron fundamentales para su desarrollo como científico.

Su estancia en Filipinas y México entre 1720 y 1750 le permitió conocer diversas regiones y culturas, lo que influyó en su forma de abordar la historia natural. La fascinación por la biodiversidad de América y Asia, sumada a la curiosidad por las piedras, fósiles y otros elementos de la geología, formó parte de sus estudios en esos años de misión. A su regreso a España en 1750, se dedicó al trabajo como archivero y cronista en el Convento de Molina de Aragón, donde residió hasta su muerte en 1768.

Logros y contribuciones

El principal logro de Torrubia fue su obra Aparato para la historia natural española (1754), que recogió los resultados de sus observaciones realizadas durante sus viajes. Aunque solo logró publicar el primer tomo, la obra estuvo destinada a convertirse en una referencia para los estudios sobre la naturaleza de España y otras partes del mundo. En este trabajo, Torrubia integró su conocimiento de la fauna y flora de diversos continentes, especialmente de América, Asia y Oceanía, ofreciendo una perspectiva novedosa para la época.

Uno de los aspectos más relevantes de su obra fue la inclusión de los estudios sobre la geología y la paleontología. Torrubia es reconocido como uno de los pioneros en España de la investigación de los fósiles, un campo que en ese entonces comenzaba a despertar un interés creciente en Europa. Su enfoque, aunque influenciado por la visión bíblica del mundo, le permitió realizar observaciones sobre los «huesos petrificados» y sus «cristalizaciones», contribuyendo a los primeros estudios paleontológicos en el ámbito de habla hispana.

Además, Torrubia se destacó por su uso temprano del microscopio en la investigación científica. Aunque el uso del microscopio en Europa no se generalizó hasta un siglo después, en España se empezaba a emplear en algunas ramas de la ciencia gracias a pioneros como Torrubia. Su estudio de los «huesos petrificados» con este instrumento le permitió entender mejor su estructura y composición. También usó el microscopio para examinar fenómenos curiosos, como el crecimiento de hongos sudamericanos llamados «gías», que nacían a partir del abdomen de ciertos insectos muertos. Este tipo de observaciones aportó nuevos conocimientos sobre la biología y los organismos de otras partes del mundo.

Momentos clave de su vida

  1. 1720-1750: Misión en Filipinas y México
    Durante estos años, Torrubia viajó a Filipinas y México como parte de su labor como misionero franciscano. Estos viajes fueron decisivos para su formación como científico, ya que pudo observar de primera mano la biodiversidad de las regiones que visitó.

  2. 1750: Regreso a España
    Tras 30 años de trabajo misionero en América y Asia, Torrubia regresó a España y se estableció en el Convento de Molina de Aragón. En este momento, su interés por la historia natural y la paleontología alcanzó su máxima expresión.

  3. 1754: Publicación de Aparato para la historia natural española (tomo I)
    Este fue el año en que Torrubia publicó la primera parte de su obra más importante, Aparato para la historia natural española. El trabajo es considerado una de las primeras contribuciones significativas en el campo de la geología y la paleontología en España.

  4. Uso del microscopio para el estudio de fósiles y otros fenómenos naturales
    A lo largo de su carrera, Torrubia fue pionero en el uso del microscopio para estudiar la estructura de los fósiles y otros aspectos de la naturaleza. Este enfoque lo colocó entre los primeros en integrar esta herramienta en las ciencias de la Tierra.

Relevancia actual

Aunque la visión de Torrubia sobre la geología y la paleontología estaba influenciada por la interpretación literal de la Biblia, sus contribuciones a la ciencia de la Tierra siguen siendo importantes. Fue un precursor de los estudios paleontológicos en España y en el mundo de habla hispana. Su uso del microscopio como herramienta científica, aunque no ampliamente adoptado hasta mucho después, también marcó un precedente para generaciones futuras de científicos.

Su legado se mantuvo vivo a través de las investigaciones de figuras como José Macpherson y Joaquín María de Castellarnau, quienes continuaron con los estudios geológicos y paleontológicos iniciados por Torrubia, aplicando un enfoque más moderno y menos influenciado por dogmas religiosos. La obra Aparato para la historia natural española fue, en su tiempo, un esfuerzo notable para recopilar información sobre la naturaleza española y otras regiones del mundo, siendo una de las primeras en abordar temas paleontológicos en profundidad.

Además, la obra de Torrubia sigue siendo estudiada por historiadores de la ciencia y biólogos interesados en los comienzos de la investigación científica en España. Su capacidad para observar, documentar y catalogar fenómenos naturales en condiciones difíciles sentó las bases de una ciencia más moderna y rigurosa en la Península Ibérica.

Bibliografía

  • Aparato para la historia natural española (vol. I), Madrid: A. de Gordejuela y Sierra, 1754.

  • MAFFEU, E.-RÚA FIGUEROA, R.: Apuntes para un Biblioteca Española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos, relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares, vol. II, Madrid: J. M. Lapuente, 1871-1872, pp. 207-208.

  • TERRADA, M. L.: La anatomía microscópica en España (siglos XVII-XVIII), Salamanca: Seminario de Historia de la Medicina Española, 1969.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Torrubia (ca. 1700-1768): El pionero de la paleontología y la historia natural en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/torrubia-jose [consulta: 28 de septiembre de 2025].