Walter Sisulu (1912-2003): El líder sudafricano que luchó contra el apartheid

Walter Sisulu (1912-2003) es considerado una de las figuras más emblemáticas de la historia de Sudáfrica y un pilar fundamental en la lucha contra el régimen de segregación racial conocido como el apartheid. Nacido en Engcobo, un pequeño distrito en el bantustán de Transkei, Sisulu se erigió como un líder clave en el Congreso Nacional Africano (ANC) y dedicó su vida a la promoción de la igualdad y la justicia en un país marcado por la discriminación racial. Su implicación en la política sudafricana, su resistencia ante las injusticias del sistema y su sacrificio personal lo convirtieron en un símbolo de la resistencia, la lucha y la esperanza para millones de sudafricanos.
Orígenes y contexto histórico
Walter Sisulu nació en 1912 en el distrito de Engcobo, ubicado en el bantustán de Transkei, una región en Sudáfrica donde vivían muchas de las comunidades de población negra. Durante su infancia, Sisulu asistió a la escuela de una misión anglicana, lo que marcó el inicio de su formación educativa. A pesar de las limitadas oportunidades que enfrentaban los jóvenes negros en esa época, Sisulu logró completar sus estudios primarios antes de tener que trabajar en una serie de empleos humildes, como minero, panadero y oficinista en una agencia inmobiliaria.
El apartheid, un sistema de segregación racial que se implementó en Sudáfrica a partir de 1948, definió gran parte de la vida de Walter Sisulu. Este régimen, llevado a cabo por el gobierno sudafricano de minoría blanca, segregaba y discriminaba sistemáticamente a los sudafricanos de raza negra, restringiendo sus derechos, oportunidades y libertades fundamentales. A lo largo de su vida, Sisulu combatió este sistema con valentía y determinación.
Logros y contribuciones
El inicio de su carrera política
En 1940, Walter Sisulu se unió al Congreso Nacional Africano (ANC), la principal organización política que luchaba por la igualdad de derechos y la eliminación del apartheid. Años más tarde, en 1944, junto a Oliver Tambo y Nelson Mandela, fundó la Liga Joven, un movimiento dentro del ANC que buscaba renovar la lucha política en Sudáfrica. Sisulu desempeñó un papel clave en la revitalización del partido y, en 1949, fue nombrado secretario general del ANC, lo que consolidó su liderazgo.
Durante la década de 1950, Sisulu trabajó junto a figuras clave como Albert Lutuli, Oliver Tambo y Nelson Mandela para revitalizar la acción política del ANC, en un contexto de creciente represión por parte del gobierno del apartheid. Fue un ferviente defensor de la lucha por la justicia social y se comprometió a promover una campaña de resistencia pacífica en colaboración con el Congreso Sudafricano Indio. El objetivo de esta campaña era la eliminación de las leyes discriminatorias que imponía el régimen, bajo el lema: «Sudáfrica pertenece a toda persona que vive en ella, ya sea blanca o negra, y ningún gobierno puede tener la autoridad a menos que esté basado en la voluntad del pueblo».
La resistencia y la detención
A medida que el gobierno sudafricano intensificaba sus medidas represivas contra las organizaciones políticas de mayoría negra, Walter Sisulu fue detenido en varias ocasiones debido a su actividad política. En 1956, fue uno de los 156 líderes de movimientos negros detenidos y acusados de traición, una acusación que, aunque no se probó, le llevó a pasar un tiempo en prisión. A lo largo de su vida, Sisulu sufrió múltiples arrestos y fue sometido a una presión constante por parte de las autoridades sudafricanas.
Cuando el ANC fue ilegalizado en 1960 y se prohibieron todas las organizaciones políticas que representaban a los sudafricanos de raza negra, Sisulu y sus compañeros de lucha se vieron obligados a operar en la clandestinidad. Fue entonces cuando Sisulu pasó a la clandestinidad en 1963, con el fin de eludir la creciente represión del gobierno.
El juicio de Rivonia y la prisión
En 1964, Walter Sisulu fue arrestado nuevamente, junto con otros miembros de la cúpula del ANC, incluido Nelson Mandela. Fue acusado de sabotaje y conspiración para derrocar al gobierno. Este juicio, conocido como el juicio de Rivonia, culminó con una sentencia de cadena perpetua para Sisulu y sus compañeros. Durante los 25 años que pasó en prisión, primero en la famosa prisión de Robben Island, Sisulu siguió siendo una figura importante en la lucha por la libertad y la justicia, a pesar de las adversidades que enfrentaba. En la misma prisión compartió celdas con Nelson Mandela, quien sería su compañero de lucha a lo largo de muchos años.
La liberación y el nuevo camino político
En 1990, bajo el gobierno de De Klerk, se produjo una apertura política significativa en Sudáfrica. Como parte de esta apertura, se liberaron a varios prisioneros políticos, incluidos Walter Sisulu y Nelson Mandela, quien había estado encarcelado durante más de dos décadas. El 15 de octubre de 1990, Sisulu fue puesto en libertad condicional junto a otros siete presos políticos. Este gesto por parte del gobierno fue un símbolo del cambio en Sudáfrica y de la disposición del régimen a negociar el fin del apartheid.
La liberación de Sisulu fue recibida con una gran manifestación popular, que congregó a más de 100,000 personas. Poco después de su liberación, el 29 de octubre de 1990, presidió una masiva concentración en el estadio de Soweto, donde pidió la abolición del apartheid y la instauración de un sistema democrático real en Sudáfrica. Durante su discurso ante 80,000 seguidores, quienes portaban banderas del ANC y del Partido Comunista (ambos aún prohibidos en ese momento), Sisulu reclamó un cambio profundo en el país y la creación de un sistema político inclusivo para todos los sudafricanos.
Su legado en el ANC y la política sudafricana
En 1991, durante el Congreso Extraordinario del ANC, que se celebró después de la legalización del partido, Walter Sisulu fue nombrado vicepresidente del ANC. Sin embargo, en 1994, Sisulu fue reemplazado en este cargo por Thabo Mbeki, quien más tarde se convertiría en presidente de Sudáfrica. Aunque Sisulu dejó de ser vicepresidente del ANC, su legado perduró tanto en su partido como en la política nacional. La tradición política de Sisulu fue continuada por su esposa Albertina Sisulu, una prominente activista, y su hijo Zwelakhe, quien también desempeñó un papel importante en la lucha por la justicia en Sudáfrica.
Relevancia actual
La vida de Walter Sisulu sigue siendo un ejemplo de dedicación, sacrificio y resistencia frente a la opresión. Su lucha incansable contra el apartheid y su papel en el liderazgo del ANC lo han convertido en un referente moral y político no solo para Sudáfrica, sino para el mundo entero. A través de su trabajo y su vida, Sisulu ayudó a sentar las bases para la transición pacífica hacia una Sudáfrica democrática, un país que, en la actualidad, sigue enfrentando los desafíos del legado del apartheid, pero que también disfruta de la libertad y los derechos que luchó por lograr.
Walter Sisulu, junto con figuras como Nelson Mandela, Oliver Tambo y Albert Lutuli, se mantiene como un símbolo de la lucha por la igualdad, la justicia social y la democracia en Sudáfrica. Su vida y su obra siguen inspirando a millones de personas que, al igual que él, luchan por un mundo más justo y libre de discriminación racial.
Bibliografía
-
ROSS, R.: A concise history of South Africa, Cambridge. Cambridge University Press, 1999.
-
MANDELA, N.: Hombre negro, tribunal blanco. Buenos Aires: Contrapunto, 1987.
MCN Biografías, 2025. "Walter Sisulu (1912-2003): El líder sudafricano que luchó contra el apartheid". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sisulu-walter [consulta: 27 de septiembre de 2025].