Gaspar Sentiñón y Cerdaña (1835-1902). El médico anarquista que unió la ciencia y la política en el siglo XIX

Gaspar Sentiñón y Cerdaña fue una figura crucial en la historia del anarquismo y la medicina española durante el siglo XIX. Nacido en Barcelona en 1835, Sentiñón se destacó no solo como médico, sino también como un ferviente activista político. A lo largo de su vida, su compromiso con el movimiento anarquista y su dedicación a la ciencia médica dejaron una marca indeleble en la historia de España. Su obra abarcó desde la traducción de textos médicos y filosóficos hasta la participación activa en los primeros grupos anarquistas de Cataluña.

Orígenes y contexto histórico

Sentiñón nació en un contexto de grandes cambios sociales y políticos en España. Durante su juventud, residió en diversos países europeos como Austria, Rusia y Alemania, donde, se sospecha, pudo haber obtenido su título de médico. Sin embargo, existen dudas sobre si realmente fue licenciado en medicina, lo que añade un aire de misterio a su figura. A pesar de las incógnitas sobre su formación académica, su regreso a España en 1869 marcó el inicio de una etapa crucial tanto en su carrera como médico como en su activismo político.

Durante esta época, Sentiñón comenzó a organizar a los primeros grupos anarquistas catalanes y a preparar la participación de España en el III Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores. Fue un ferviente seguidor de Mijaíl Bakunin, uno de los grandes teóricos del anarquismo, y trabajó para difundir sus ideas en España. Su influencia en la política catalana fue decisiva, y su activismo durante los años 1869-1871 lo convirtió en una figura central en la lucha por los derechos de los trabajadores.

Logros y contribuciones

A lo largo de su vida, Gaspar Sentiñón no solo se dedicó a la política, sino que también hizo valiosas contribuciones al campo de la medicina. A pesar de su escaso interés por la práctica clínica, Sentiñón se dedicó principalmente a la medicina teórica, destacando por su labor de traducción y difusión de conocimientos médicos entre España y Europa.

Como traductor, Sentiñón jugó un papel fundamental en la conexión de la medicina española con la medicina europea. Dominaba varios idiomas, incluidos el alemán, el francés, el inglés, el ruso, el latín, el griego e incluso el chino y el sánscrito. Gracias a su habilidad con los idiomas, Sentiñón tradujo numerosos artículos y libros médicos, y publicó sus traducciones en revistas especializadas como la Gaceta Médica catalana, La Independencia Médica, Revista de Ciencias Médicas, Archivos de Cirugía y muchas otras. Sus traducciones fueron esenciales para que la medicina española estuviera al tanto de los avances más recientes en Europa, lo que permitió a la comunidad médica española modernizarse.

Momentos clave en su carrera

Entre los momentos clave de la vida de Gaspar Sentiñón, destaca su labor en el Primer Congreso Obrero Español, donde actuó como representante de las ideas de Bakunin. Fue un período de intenso activismo político en el que luchó por los derechos de los trabajadores y por la expansión del anarquismo en España. Durante esta etapa, también colaboró en el semanario La Humanidad, donde abordó temas como los orígenes del cristianismo, la filosofía materialista alemana y la ideología de Schopenhauer. A través de sus artículos, Sentiñón contribuyó a difundir el pensamiento anarquista y materialista en la sociedad española.

Sin embargo, a partir de 1871, Sentiñón se fue distanciando de la política activa y se centró en su faceta de médico. En 1886, con el resurgir del anarquismo en Cataluña, Sentiñón decidió volver a participar en la política, pero esta vez desde una posición más intelectual y menos militante. Publicó artículos, algunos de contenido médico, en revistas como Acracia, La Luz y El Productor.

La medicina de Gaspar Sentiñón

Aunque Sentiñón no se dedicó a la práctica médica en el sentido convencional, sus escritos en el ámbito de la medicina son valiosos. Entre sus trabajos más importantes se encuentran sus estudios sobre enfermedades como el cólera, la viruela y la lepra. En su obra sobre el cólera, Sentiñón mostró un buen conocimiento sobre la naturaleza de la enfermedad, pero cometió un error importante al identificar el contagio como aéreo en lugar de hídrico. Su trabajo sobre la viruela también fue relevante, ya que hizo importantes aportes a la profilaxis de la enfermedad, aunque subestimó las posibilidades de la vacunación, un error significativo para la época.

Uno de sus trabajos más destacados fue el que presentó en el Congreso de Ciencias Médicas de Barcelona en 1888, sobre la lepra. En este estudio, Sentiñón reconoció la contagiosidad de la enfermedad, identificó el bacilo responsable, y destacó las posibilidades de curación y prevención. Su postura fue avanzada para su tiempo y demostró una sólida comprensión de la medicina contemporánea.

Un enfoque en la patología social

Sentiñón no solo se dedicó a la medicina tradicional, sino que también se interesó profundamente por la patología social, un área de la medicina que estudia los efectos de las condiciones de vida y laborales en la salud. Como anarquista convencido, Sentiñón prestó especial atención a las condiciones de trabajo en la industria textil, y a las intoxicaciones causadas por sustancias como fósforo, plomo y azufre. A través de sus escritos en revistas como La Salud, dirigida por José de Letamendi, Sentiñón abogó por mejorar las condiciones laborales y proteger a los trabajadores de enfermedades relacionadas con su trabajo.

Además, Sentiñón dedicó varios artículos a la alimentación, defendiendo el naturismo y el régimen vegetariano, aunque de una forma crítica. En sus escritos, explicó que si bien era posible vivir solo con vegetales, esto no necesariamente era lo más adecuado para la salud humana. Su enfoque sobre la alimentación refleja su ideología anarquista, que abogaba por un estilo de vida más saludable y natural, aunque sin renunciar a la racionalidad científica.

Relevancia actual

El legado de Gaspar Sentiñón es multifacético y sigue siendo relevante hoy en día. Como uno de los primeros médicos en conectar la medicina española con las corrientes científicas europeas, su trabajo sigue siendo una referencia en la historia de la medicina española. Además, su compromiso con los derechos de los trabajadores y su enfoque en la patología social siguen siendo un modelo para los médicos y activistas que luchan por la mejora de las condiciones laborales y sociales.

Su influencia en el movimiento anarquista catalán también perdura, ya que fue uno de los pioneros en la organización de grupos anarquistas en España. Aunque su participación en la política activa disminuyó con los años, su figura intelectual siguió siendo un referente para los anarquistas posteriores.

Gaspar Sentiñón y Cerdaña falleció en Barcelona en 1902, pero su legado sigue siendo una parte integral de la historia de la medicina y el anarquismo en España.

Bibliografía

  • La digestión y sus tropiezos, Barcelona, 1880.

  • El cólera y su tratamiento, Barcelona, 1883.

  • La viruela y su tratamiento curativo, preservativo y exterminativo, Barcelona: Imp. Barcelonesa, 1884.

  • «Suicidio y locura», en El Productor, 1, 3-III-1887.

  • «Importancia de la bacteriología en la higiene contemporánea», en El Productor, 1, 5-III-1887.

  • «Estado actual de la lepra en España y medio de evitar su difusión», en Congresos de Ciencias Médicas de Barcelona celebrados en 1888, Barcelona: Imp. de J. Balmas Planas, 1889, pp. 104-109.

Estudios:

  • NETTLAU, M.: «Un poco de historia. Alrededor de Miguel Bakounine y Gaspar Sentiñón», en Revista Blanca, 2.ª ép., 4, 1926, pp. 324-329.

  • MARTÍ, C.: Orígenes del anarquismo en Barcelona, Barcelona: Teide, 1959.

  • CORBELLA CORBELLA, J.-CALBET CAMARASA, J.: «Introducción al estudio de la obra médica y política de Gaspar Sentiñón», en Actas del III Congreso Nacional de Historia de la Medicina, vol. I, Valencia, 1969, pp. 121-141.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gaspar Sentiñón y Cerdaña (1835-1902). El médico anarquista que unió la ciencia y la política en el siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sentinnon-y-cerdanna-gaspar-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].