Scarlatti, Alessandro (1660-1725). El célebre compositor italiano que marcó la historia de la música barroca

Alessandro Scarlatti (1660-1725) es considerado uno de los compositores más importantes de la música barroca italiana y el máximo exponente de la escuela napolitana del siglo XVII. Nacido en Palermo el 2 de mayo de 1660 y fallecido en Nápoles el 22 de octubre de 1725, su legado ha trascendido generaciones y ha influido en la evolución de la ópera y la música vocal. Su obra incluye más de 100 óperas, más de 200 misas y una vasta producción de cantatas y otras composiciones religiosas. Su estilo y su enfoque musical revolucionaron la música italiana de su tiempo, especialmente a través de su innovador uso de la voz como instrumento y su desarrollo de la orquestación en sus composiciones.

Orígenes y contexto histórico

Alessandro Scarlatti nació en una época en la que la música barroca se encontraba en pleno auge, y su formación en Roma desempeñó un papel fundamental en su desarrollo como compositor. Se formó probablemente con el compositor Giacomo Carissimi, uno de los más grandes maestros del siglo XVII. En Roma, Scarlatti estrenó su primera ópera, Gli equivoci nel sembiante (1679), una obra que obtuvo un gran éxito y le permitió ganar notoriedad. Este éxito le valió ser nombrado maestro de capilla de la reina Cristina de Suecia, quien, a pesar de haber abdicado en 1654, continuó siendo una importante mecenas de las artes.

En los años posteriores, Scarlatti continuó ganando renombre como compositor y director musical. En 1684 se trasladó a Nápoles, donde asumió el puesto de maestro de la Capilla Real de la ciudad. Durante este periodo, se vinculó con las figuras más influyentes de la corte napolitana y se convirtió en uno de los principales exponentes de la música religiosa y operística en Italia. Sin embargo, no todo fue fácil para el compositor; en su intento de conseguir una posición más destacada en la corte de Florencia, trató de ganar la favorabilidad del príncipe Ferdinando de Medici, pero al no lograr su cometido, regresó a Roma.

Logros y contribuciones

La obra de Alessandro Scarlatti es vasta y variada, abarcando desde óperas hasta cantatas, pasando por misas y composiciones instrumentales. Su estilo, caracterizado por la mezcla del estilo veneciano y napolitano, se reflejó en sus composiciones más notables, como La Rosaura (1690) y Griselda (1721). A lo largo de su carrera, Scarlatti mostró una profunda evolución en su tratamiento de la orquestación, pasando de la simplicidad a una mayor complejidad. En sus últimas óperas, incorporó nuevos recursos como las trompas, un instrumento que no se encontraba comúnmente en las composiciones operísticas de su tiempo.

Uno de los aspectos más innovadores de su música fue su tratamiento de la voz humana, que Scarlatti consideraba un instrumento que debía interactuar y dialogar con los otros elementos orquestales. Esto se ve reflejado en sus cantatas, en las que utilizaba técnicas como la repetición de palabras y frases para enfatizar la expresividad de la interpretación vocal. Además, su obra instrumental, aunque algo retrasada en comparación con la de sus contemporáneos, destacó por su virtuosismo y la intensidad lírica con la que trató los recursos musicales.

A lo largo de su carrera, Alessandro Scarlatti escribió más de 100 óperas, destacando títulos como Il trionfo della libertà y Mitridate Eupatore, ambas estrenadas en Venecia en 1707. Aunque no logró conquistar al exigente público veneciano, su retorno a Roma le permitió componer obras que ganaron mayor aceptación. En 1715, fue nombrado caballero por el papa Clemente XI, una distinción que reflejaba su estatus en la escena musical de la época.

Momentos clave en la vida de Alessandro Scarlatti

A lo largo de su vida, Scarlatti vivió diversos momentos que marcaron su carrera. Algunos de los más importantes incluyen:

  • 1679: Estreno de Gli equivoci nel sembiante en Roma, que le otorga fama en la ciudad.

  • 1683: Nombramiento como maestro de capilla en San Gerolamo della Carità.

  • 1684: Trasladado a Nápoles, donde asume la dirección de la Capilla Real.

  • 1707: Estreno de Il trionfo della libertà y Mitridate Eupatore en Venecia.

  • 1715: Nombramiento como caballero por el papa Clemente XI.

  • 1721: Estreno de su última ópera, La Griselda, en Roma.

  • 1724: Visita de Johann Joachim Quantz, flautista y compositor, quien influyó en sus composiciones posteriores.

  • 1725: Fallecimiento de Scarlatti en Nápoles.

Estas etapas fueron esenciales para el desarrollo de su carrera, y en ellas se consolidaron su talento y su reputación como uno de los compositores más destacados de la época barroca.

Relevancia actual

La música de Alessandro Scarlatti sigue siendo relevante hoy en día, especialmente dentro del repertorio de la música barroca. Sus composiciones, aunque en algunos aspectos quedaron detrás de las innovaciones de otros contemporáneos, han sido redescubiertas en las últimas décadas. Las grabaciones y las representaciones de sus óperas y cantatas continúan siendo apreciadas por su brillantez y complejidad. Obras como La Griselda y Il trionfo dell’onore siguen siendo interpretadas con regularidad, y sus influencias son claras en las composiciones de su hijo, Domenico Scarlatti, y de otros compositores como Johann A. Hasse.

La música religiosa de Scarlatti también ha experimentado un resurgimiento, especialmente su Misa de Santa Cecilia y otras obras litúrgicas que destacan por su belleza y profundidad emocional. Su enfoque innovador en la escritura vocal y su habilidad para mezclar los estilos napolitanos y venecianos siguen siendo estudiados y admirados.

Discografía seleccionada

Para quienes deseen explorar la música de Alessandro Scarlatti, varias grabaciones son imprescindibles. Algunas de las más destacadas incluyen:

  1. Concerti & Sinfonie – Interpretado por L’Europa Galante, dirigido por Fabio Biondi.

  2. Il giardino di rose (sinfonie & concertos) – Interpretado por Accademia Bizantina, dirigido por Ottavio Dantone.

  3. Griselda – Interpretado por Dorothea Röschmann, Lawrence Zazzo, y otros, dirigido por René Jacobs.

  4. Messa de Santa Cecilia – Interpretado por el Coro del King’s College, dirigido por Philip Ledger.

  5. Cantata per la notte di natale – Interpretado por Concerto Italiano, dirigido por Rinaldo Alessandrini.

Estas grabaciones ofrecen una visión completa de la versatilidad y el impacto de la música de Scarlatti, desde sus óperas hasta sus composiciones religiosas y camerísticas.

Bibliografía

  • FABBRI, M. Alessandro Scarlatti e il Principe Ferdinando de’ Medici. Florencia: Leo S. Olschki, 1961.

  • JAY GROUT, D. Alessandro Scarlatti: an introduction to his operas. Berkeley: University of California Press, 1979.

La obra de Alessandro Scarlatti ha dejado una huella profunda en la música barroca, y su influencia sigue viva tanto en la teoría musical como en las interpretaciones modernas. Sin duda, su legado perdurará por generaciones como uno de los pilares fundamentales de la música clásica.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Scarlatti, Alessandro (1660-1725). El célebre compositor italiano que marcó la historia de la música barroca". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/scarlatti-alessandro [consulta: 28 de septiembre de 2025].