Santos Montejo (1888-1974): Un Estadista y Periodista que Definió la Historia de Colombia

Eduardo Santos Montejo, nacido en Santafé de Bogotá en 1888 y fallecido en 1974 en la misma ciudad, fue un destacado periodista, historiador y estadista colombiano. Su vida pública estuvo marcada por una combinación de compromiso político y dedicación al periodismo, siendo una de las figuras más influyentes de su tiempo. A lo largo de su vida, Santos Montejo dejó una huella imborrable en la historia de Colombia, especialmente durante su período como presidente entre 1938 y 1942. Su gobierno fue conocido como el «gobierno de pausa», ya que detuvo la expansión de las reformas impulsadas por su antecesor, Alfonso López Pumarejo, pero, al mismo tiempo, consolidó los logros obtenidos por la Revolución en Marcha.
Orígenes y Contexto Histórico
La vida de Santos Montejo estuvo fuertemente influenciada por su linaje familiar. Descendía de la heroína santandereana Antonia Santos, quien fue una figura fundamental en la lucha por la independencia de Colombia. A temprana edad, Eduardo Santos se vio inmerso en un contexto político y social tumultuoso, lo que lo motivó a seguir una carrera en Derecho. Completó sus estudios en la Universidad Nacional de Colombia y luego amplió su formación en Literatura y Sociología en la Universidad de París. Gracias a su estancia en Europa, adquirió un dominio fluido de los idiomas francés e inglés, lo cual resultó ser una herramienta invaluable en su carrera política e internacional.
Santos Montejo fue testigo de los profundos cambios políticos que Colombia atravesaba en el siglo XX. Desde sus primeros años en el periodismo, se involucró en el debate político nacional, lo que lo posicionó como una de las voces más influyentes en la vida pública del país. Su entrada al periodismo se produjo junto a Tomás Rueda Vargas, en una publicación llamada La Revista, que abordaba temas políticos, literarios e históricos. Este fue su primer contacto con el mundo de la opinión pública, un campo en el que desempeñaría un papel fundamental más adelante.
Logros y Contribuciones
El legado de Santos Montejo se extiende más allá de su obra periodística, pues también tuvo un impacto significativo en la política y la modernización del país. En 1913, adquirió el periódico El Tiempo, el cual dirigió con gran éxito y se convirtió en uno de los símbolos del nuevo espíritu liberal que surgía en Colombia. Bajo su dirección, el periódico promovió ideas progresistas y se caracterizó por su independencia de pensamiento. Esta autonomía fue una de las características que Santos valoraba por encima de todo, lo que le permitió mantener la libertad editorial frente a presiones políticas. No obstante, en 1955, el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla clausuró el periódico debido a una crítica que Santos se negó a retractar. Sin embargo, el periódico resurgió dos años después, demostrando la resistencia y determinación de su director.
En el ámbito político, Santos Montejo fue una figura destacada en la fundación del Partido Republicano junto a Carlos E. Restrepo y Luis Cano. Este partido jugó un papel clave en la conformación de un acuerdo entre liberales y conservadores, lo que resultó en la firma de la reforma constitucional de 1910, que puso fin a años de enfrentamientos y permitió la construcción de un consenso político. La participación activa de Santos en la campaña electoral que llevó a Enrique Olaya Herrera a la presidencia en 1930, como director nacional de la campaña, marcó el inicio de su carrera en los altos cargos del gobierno. Durante el mandato de Olaya Herrera, Santos ocupó puestos diplomáticos de gran importancia, como canciller de la República y delegado ante la Sociedad de Naciones, lo que le permitió consolidar su presencia en la escena política internacional.
Uno de los momentos más destacados de su carrera fue cuando asumió la presidencia en 1938. Su gobierno se caracterizó por un enfoque moderado, alejándose de la revolución iniciada por Alfonso López Pumarejo pero, al mismo tiempo, consolidando las reformas alcanzadas en el período anterior. Entre las principales iniciativas de su gobierno se destacan la creación de instituciones clave como el Instituto de Fomento Industrial (IFI), el Banco Central Hipotecario (BIC), y el Instituto de Crédito Territorial (ICT), que más tarde se transformaría en el INURBE. Además, impulsó importantes medidas laborales como el establecimiento del descanso dominical y festivo remunerado, y la organización del Ministerio de Trabajo.
Momentos Clave
-
Fundación de «La Revista»: Junto a Tomás Rueda Vargas, Santos Montejo inició su carrera periodística y política en esta publicación.
-
Compra de El Tiempo (1913): Santos adquirió este periódico, lo que le permitió consolidar una plataforma para sus ideas liberales.
-
Campaña electoral de 1930: Santos fue director nacional de la campaña electoral que llevó a Enrique Olaya Herrera a la presidencia.
-
Presidencia (1938-1942): Su gobierno moderado fue conocido como el «gobierno de pausa» y consolidó muchas de las reformas anteriores.
-
Creación de instituciones clave: Durante su mandato, se crearon el IFI, el BIC y el ICT, entre otras instituciones fundamentales para el desarrollo económico de Colombia.
-
Contribución a la política exterior: Santos jugó un papel importante en la firma del Acta de Chapultepec en 1945, que estableció las bases para el Tratado de Asistencia Recíproca de Río de Janeiro.
Relevancia Actual
El legado de Santos Montejo perdura en la historia de Colombia tanto en el ámbito político como en el periodismo. Su capacidad para manejar con diplomacia los desafíos internacionales, como en el conflicto de Leticia con Perú, y su habilidad para guiar al país en un período de transición, le aseguraron un lugar destacado en la historia. Además, su enfoque hacia la modernización, la justicia social y las libertades públicas sigue siendo relevante hoy en día.
En la actualidad, su influencia se percibe en diversas instituciones que fundó y que siguen desempeñando un papel fundamental en el desarrollo de Colombia. La creación del Instituto de Fomento Industrial (IFI), el Banco Central Hipotecario (BIC) y el Instituto de Crédito Territorial (ICT) son ejemplos claros de su visión de un país moderno y bien estructurado. Además, su labor en el campo intelectual, como miembro de la Academia Colombiana de Historia, le permitió dejar un legado cultural que aún perdura en la formación de nuevas generaciones de historiadores y académicos.
Últimos Años y Contribuciones Intelectuales
Tras finalizar su mandato presidencial, Santos continuó su labor intelectual y cultural. Fue nombrado miembro de la Academia Colombiana de Historia en 1942, cargo que ocupó durante varios períodos. Además, desempeñó un papel clave en la publicación de numerosos libros de historia, especialmente en la Historia extensa de Colombia. Fue honrado con el título de doctor Honoris causa por las universidades de Rochester y de Cartagena, como reconocimiento a su aporte al desarrollo intelectual del país.
Su vida, marcada por la moderación y el compromiso con el progreso de Colombia, sigue siendo una fuente de inspiración para los políticos y pensadores actuales. La figura de Santos Montejo destaca como un líder comprometido con la paz, la modernización y la justicia social, valores que aún siguen vigentes en la política y sociedad colombiana.
MCN Biografías, 2025. "Santos Montejo (1888-1974): Un Estadista y Periodista que Definió la Historia de Colombia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/santos-montejo-eduardo [consulta: 29 de septiembre de 2025].