Rafael Salillas Panzudo (1854-1923). El pionero de la criminología en España
Rafael Salillas Panzudo (1854-1923) fue uno de los criminólogos más influyentes de la España de finales del siglo XIX y principios del XX. Nacido en Angüés, un pequeño municipio en la provincia de Huesca, su vida y obra marcaron un antes y un después en el estudio de la criminología y la reforma penitenciaria en el país. Su legado sigue siendo una piedra angular en la historia de las ciencias sociales y forenses, y su contribución al desarrollo de la criminología como disciplina científica no puede ser subestimada.
Orígenes y contexto histórico
Rafael Salillas nació el 26 de marzo de 1854 en Angüés, en una España que aún estaba en proceso de modernización en todos los ámbitos. Su formación inicial en Huesca le permitió acceder a una educación más avanzada en Zaragoza, donde comenzó sus estudios de medicina, los cuales completó en la Universidad de Madrid. Aunque comenzó su carrera como médico, la convicción de que su vocación era otra lo llevó a abandonar brevemente su pueblo natal para trasladarse a la capital del país. Fue en Madrid donde Salillas comenzó a forjar una carrera que lo llevaría a ser una de las figuras más prominentes en el campo de la criminología.
Su incursión en la criminología se dio en un contexto de gran transformación social y científica. La disciplina comenzaba a consolidarse en Europa y, en este ambiente, Salillas fue un pionero en su campo. Influenciado por las corrientes científicas del positivismo y la antropología criminal, se dedicó a investigar las causas sociales y biológicas de la delincuencia, un enfoque que estaría fuertemente marcado por su admiración por los trabajos de figuras como el criminólogo italiano Césare Lombroso.
Logros y contribuciones
Rafael Salillas fue un auténtico pionero en la criminología en España. En 1880 se incorporó a la Dirección General de Prisiones, donde comenzó a trabajar en los primeros proyectos destinados a la reforma del sistema penitenciario. En 1885, se unió al Negociado de Higiene y Antropología del Ministerio de la Gobernación, lo que le permitió profundizar en su pasión por la criminología. En esta época, junto con Luis Simarro, desarrolló un proyecto de ley sobre manicomios judiciales, que aunque no fue publicado, marcó un hito en el intento por mejorar el trato hacia los delincuentes mentales en España.
Uno de sus logros más significativos fue su publicación en 1886 de la serie de artículos titulada La vida penal en España en la Revista General de Legislación y Jurisprudencia. Estos artículos se convirtieron en un análisis exhaustivo del sistema penal español y sirvieron para introducir un enfoque reformista dentro del debate sobre el derecho penal en España. Posteriormente, estos escritos se recopilaron en una obra que lo consolidó como un importante pensador en el campo de la criminología.
En 1888, Salillas también cofundó y codirigió la Revista de Antropología Criminal y Ciencias Médico-Legales, la primera publicación de este tipo en España. Esta revista, que desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la criminología en el país, se convirtió en un referente para la comunidad científica. Durante estos años, Salillas también fue responsable de organizar una sección penitenciaria en la Exposición Universal de Barcelona, una muestra que tenía como objetivo sensibilizar a la sociedad española sobre la necesidad de reformar el sistema penitenciario.
Momentos clave
-
1880: Se incorpora a la Dirección General de Prisiones.
-
1885: Entra en el Negociado de Higiene y Antropología del Ministerio de la Gobernación.
-
1886: Publica la serie de artículos La vida penal en España.
-
1888: Codirige la Revista de Antropología Criminal y Ciencias Médico-Legales.
-
1899: Dirige el seminario «Laboratorio de Criminología» en la Universidad de Madrid.
-
1903: Lanza su proyecto de una escuela criminológica para reformar el sistema penitenciario.
-
1906: Inicia la actividad de la escuela criminológica, que fue un referente en su época.
Además de estos momentos, uno de los puntos culminantes en la carrera de Salillas fue la creación de su escuela criminológica en 1906, un proyecto largamente soñado que sirvió de base para la reforma penitenciaria en España. Con esta escuela, Salillas aspiraba a que España se pusiera al día con los avances de otros países europeos en cuanto a la renovación del sistema penal. Esta escuela, además de ser un centro académico, se convirtió en un espacio de reflexión y acción sobre el futuro de la criminología y la justicia penal.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de Rafael Salillas sigue siendo fundamental en el estudio de la criminología y la justicia penal en España. Su enfoque positivista, que consideraba que los factores biológicos y sociales influían en el comportamiento del delincuente, fue precursor de muchos de los enfoques criminológicos contemporáneos. Su defensa de una reforma integral del sistema penitenciario y su visión de la delincuencia como un fenómeno social asociado a la pobreza y la mala nutrición han tenido un impacto duradero en las políticas penitenciarias y de justicia social en España.
Su obra más conocida, El delincuente español: el lenguaje, así como otras como La Fascinación en España (1905) y Hampa (1896), continúan siendo de gran interés para estudiosos de la criminología, la sociología y la historia del derecho. A pesar de que su pensamiento estuvo fuertemente influenciado por Césare Lombroso, a medida que avanzó en su carrera, Salillas fue adoptando una perspectiva más sociológica, enfocándose en la pobreza y las condiciones sociales como factores determinantes en la génesis de la delincuencia.
Su contribución a la criminología fue también una respuesta a las necesidades de su tiempo. En una España que comenzaba a industrializarse y a enfrentar problemas sociales complejos, Salillas presentó una visión crítica y reformista, proponiendo soluciones que, aunque no siempre fueron implementadas, marcaron el camino para una reflexión profunda sobre el sistema penal y su relación con las ciencias sociales.
Obras más destacadas
-
El delincuente español: el lenguaje (1896)
-
Hampa (1896)
-
La Fascinación en España (1905)
-
Teoría básica bio-sociológica (1901)
-
Sentido y tendencias de las últimas reformas en criminología
-
El tatuaje
-
Golfines y Golfos
-
Morral el anarquista. Orígenes de una tragedia
La defensa de la antropología criminal por parte de Salillas fue un componente clave en su obra. A lo largo de su carrera, fue firme en su convicción de que la mejora del sistema educativo y la adopción de métodos científicos en el tratamiento de los delincuentes serían determinantes para reducir el crimen. Aunque la metodología lombrosiana, centrada en las características físicas del delincuente, formó parte de su pensamiento inicial, su obra evolucionó hacia un enfoque más centrado en las condiciones sociales como determinantes de la criminalidad.
Su legado
El legado de Rafael Salillas Panzudo perdura en la criminología moderna, particularmente en los estudios sobre las causas sociales de la delincuencia. Su trabajo influyó no solo en la criminología, sino también en la legislación española relacionada con la justicia penal. Su obra sigue siendo una referencia para los criminólogos y los estudiosos de las ciencias sociales, especialmente aquellos interesados en los vínculos entre criminalidad, pobreza y educación.
Además, su enfoque reformista de la penitenciaría y la justicia social sigue siendo relevante en los debates contemporáneos sobre la justicia penal. A pesar de que algunos de sus postulados han sido superados, su labor pionera sentó las bases para una reflexión más profunda y crítica sobre el sistema penal en España.
Rafael Salillas, quien también fue elegido diputado por Madrid en dos legislaturas en sus últimos años, dejó un legado imborrable en la historia de la criminología y el derecho penal en España.
MCN Biografías, 2025. "Rafael Salillas Panzudo (1854-1923). El pionero de la criminología en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/salillas-panzudo-rafael [consulta: 2 de octubre de 2025].