Ram Mohan Roy (1772-1833). El reformador que impulsó el renacimiento espiritual e intelectual de la India
Ram Mohan Roy (1772-1833). El reformador que impulsó el renacimiento espiritual e intelectual de la India
Ram Mohan Roy, también conocido como Rajá Ram Mohan Rai, fue una de las figuras más influyentes del siglo XIX en la India. Nacido en Radhnagar, Bengala, en 1772, y fallecido en Bristol, Inglaterra, en 1833, Roy fue un filósofo, reformador social y pionero del pensamiento moderno indio. Se le reconoce por su papel clave en la transformación religiosa, social y política de la India colonial, lo que lo convierte en uno de los padres fundadores del renacimiento indio. Su incansable lucha por una religión racional y su profunda influencia en el pensamiento indio marcaron el inicio de una nueva era en la historia del país.
Orígenes y contexto histórico
Ram Mohan Roy nació en el seno de una familia de brahmanes, la casta sacerdotal más elevada en la jerarquía social hindú. Esta posición le permitió acceder a una educación esmerada desde temprana edad, dominando disciplinas como las matemáticas y la filosofía. Su inquietud intelectual lo llevó, con apenas quince años, a viajar al Tíbet para estudiar budismo, demostrando desde joven un afán de conocimiento que desbordaba los límites de su entorno cultural.
Al regresar a la India, amplió su formación incorporando enseñanzas del cristianismo y el islamismo. Esta comparación de doctrinas le permitió concebir una visión ecléctica de la religión, en la que veía posible la conciliación entre diferentes credos. Esta actitud, sin embargo, lo distanció de su familia y del hinduismo ortodoxo, lo que lo llevó eventualmente a establecerse en Inglaterra.
El contexto histórico en el que vivió estuvo marcado por la presencia colonial británica en la India. Roy, aunque crítico de muchos abusos coloniales, se mostró admirador de las instituciones británicas, viendo en ellas una vía para la modernización del subcontinente indio. Su defensa del idioma inglés y su estudio de lenguas clásicas europeas como el latín y el griego reflejan su voluntad de acercar a la India al pensamiento ilustrado de Occidente.
Logros y contribuciones
Una de las principales contribuciones de Ram Mohan Roy fue su compromiso con la reforma religiosa y social. En 1828 fundó la Brahmo Samaj, también conocida como Asociación de Adoradores de Brahma. Esta organización perseguía un monoteísmo racional, apartándose de los rituales y supersticiones que Roy consideraba obstáculos para el progreso espiritual. Aunque la Brahmo Samaj no tuvo una larga duración inicial, fue revitalizada más tarde por Rabindranath Tagore, el célebre poeta y pensador bengalí.
Roy escribió numerosas obras fundamentales en las que expuso sus ideas sobre la religión comparada, la filosofía y la educación. Entre las más destacadas se encuentran:
-
Tuhfat-ul-Muwahiddin (1805): escrita en persa, donde proclamaba la falsedad de todas las religiones institucionalizadas.
-
Preceptos de Jesús (1820): análisis del mensaje ético del cristianismo, sin aceptar su dogma trinitario.
-
Primero, segundo y tercer llamamiento al público cristiano: defensa de su visión racionalista del cristianismo.
-
Extractos de los Vedas: argumentaba que los textos sagrados hindúes eran esencialmente deístas.
-
Compendio del Vedanta (1832): una de sus obras filosóficas más influyentes.
Además, tradujo importantes textos religiosos como las Upanishads al bengalí y sánscrito, y dejó una traducción al inglés de los principales libros de los Vedas. Su trabajo filológico y filosófico fue esencial para recuperar el valor de las enseñanzas védicas desde una perspectiva moderna.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Ram Mohan Roy protagonizó varios momentos determinantes que definieron su legado intelectual y humanista:
-
1805: Publicación de Tuhfat-ul-Muwahiddin, obra que marcó su ruptura con el brahmanismo.
-
1818-1819: Publicación de dos libros sobre la práctica del sati, exigiendo su abolición.
-
1820: Escribe Preceptos de Jesús, defendiendo el cristianismo monoteísta.
-
1828: Fundó la Brahmo Samaj, su movimiento religioso reformista.
-
1830: Viaje a Europa como embajador del rey de Delhi para negociar con el gobierno británico.
-
1832: Publicación del Compendio del Vedanta.
-
1833: Muere en Bristol, Inglaterra.
Especial relevancia tuvo su lucha contra el sati, la práctica inhumana que obligaba a las viudas a inmolarse en la pira funeraria de sus maridos. Gracias a su activismo y sus escritos, esta costumbre fue finalmente abolida por el gobierno británico, un logro que marcó un hito en la historia de los derechos humanos en la India.
Relevancia actual
El pensamiento de Ram Mohan Roy mantiene plena vigencia en el contexto contemporáneo. Su defensa de una religión racional y tolerante, su impulso a la educación laica y científica, y su lucha por la igualdad de género lo convierten en un referente para los movimientos sociales y espirituales en la India y en el mundo.
Roy puede considerarse precursor de muchos valores modernos: laicismo, derechos humanos, libertad religiosa, educación universal y crítica racional del dogma. Su influencia ha sido reconocida no solo en su país, sino también por filósofos y pensadores occidentales.
Entre las corrientes filosóficas que influyeron en su pensamiento destacan las ideas del empirismo y del utilitarismo. Fue notablemente influido por John Locke, cuya teoría del conocimiento y del contrato social encuentra eco en sus escritos. Igualmente, la crítica filosófica de David Hume y el utilitarismo de Jeremy Bentham enriquecieron su visión racionalista y reformista.
El legado de Roy es también visible en el movimiento de independencia de la India. Aunque no vivió para ver el fin del dominio británico, sus ideas sembraron la semilla del nacionalismo ilustrado que florecería en figuras como Mahatma Gandhi, Jawaharlal Nehru y otros líderes del siglo XX. Hoy, muchas universidades e instituciones culturales en la India y el extranjero lo honran como un padre de la reforma moderna india.
En definitiva, Ram Mohan Roy fue un visionario que supo integrar la sabiduría ancestral de la India con el pensamiento ilustrado europeo, dando origen a un movimiento que aspiraba a unificar espiritualmente al país y encaminarlo hacia el progreso. Su vida es un testimonio de coraje intelectual, compromiso ético y esperanza en la razón como vía de redención para la humanidad.
MCN Biografías, 2025. "Ram Mohan Roy (1772-1833). El reformador que impulsó el renacimiento espiritual e intelectual de la India". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/roy-ram-mohan [consulta: 16 de octubre de 2025].