Robert Yarzábal, Bartolomé (1842-1902). El médico y político que transformó la medicina de Barcelona

Robert Yarzábal, Bartolomé (1842-1902), es una figura destacada en la historia de la medicina española, especialmente en la ciudad de Barcelona, donde alcanzó una gran notoriedad tanto por su faceta como médico de renombre como por su activa participación en la vida política y académica de la época. Su labor no solo dejó huella en la medicina de su tiempo, sino que también contribuyó al impulso de la investigación científica en España, consolidando la clínica médica moderna en la segunda mitad del siglo XIX.

Orígenes y contexto histórico

Bartolomé Robert Yarzábal nació en 1842 en Tampico, México, aunque su infancia transcurrió en Sitges, una localidad catalana cerca de Barcelona. Esta doble influencia cultural fue parte de la compleja identidad de Robert, que, aunque nacido en América, desarrolló toda su carrera en España, convirtiéndose en una de las personalidades más destacadas de la medicina en Barcelona.

En 1857, con apenas 15 años, Robert ingresó en la Facultad de Medicina de Barcelona, un lugar donde comenzaría a forjar su futuro y donde pronto demostraría sus excepcionales capacidades intelectuales. Dos años después, en 1859, obtuvo una plaza de alumno interno en el hospital, lo que le permitió empezar a profundizar en la práctica clínica bajo la supervisión de médicos de gran prestigio. Fue en este ambiente hospitalario donde comenzó a forjar su fama como clínico, especialmente por su meticulosa dedicación a la guardia nocturna durante cuatro años consecutivos, lo que le permitió acumular valiosa experiencia práctica.

Logros y contribuciones

La carrera de Robert Yarzábal dio un giro significativo en 1864, cuando obtuvo el grado de doctor en medicina. Tres años después, en 1867, consiguió una de las plazas más prestigiosas del ámbito médico de la época: fue nombrado médico del Hospital de la Santa Cruz de Barcelona, una institución clave en la historia de la medicina catalana. Sin embargo, Robert renunció a este puesto en 1875, cuando se le ofreció el cargo de catedrático de patología interna en la Universidad de Barcelona.

Su nombramiento como catedrático marcó el inicio de una nueva etapa en su carrera, en la que se convirtió en un referente en la enseñanza de la medicina en la ciudad. Con su enfoque innovador, se dedicó a promover la «medicina de laboratorio», una corriente que buscaba basar los diagnósticos y tratamientos en evidencias científicas obtenidas mediante la observación directa y el análisis experimental. En este sentido, su labor fue crucial para la introducción de nuevos métodos científicos en la formación médica en España.

Además de su actividad académica, Robert Yarzábal fue un prolífico autor. Su traducción de la obra Patología celular de Rudolf Virchow, realizada junto con el doctor Juan Giné Partagás, es uno de los logros más importantes de su carrera. Esta obra, que en su tiempo representó un avance fundamental para la comprensión de las enfermedades desde el punto de vista celular, fue fundamental para la introducción de las modernas teorías de la patología en España.

Su investigación sobre la patología digestiva también fue fundamental. En este campo, Robert dejó un legado duradero a través de su trabajo, que destacó por sus profundos análisis fisiopatológicos y etiológicos, basados en su vasta experiencia clínica. Además, Robert Yarzábal publicó numerosas obras que cubrían temas variados, desde la patología mental hasta los aspectos antropológicos de la medicina.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Robert Yarzábal vivió varios momentos clave que marcaron su impacto tanto en la medicina como en la política. Uno de los más significativos fue su participación en diversos congresos médicos internacionales, en los cuales tuvo una destacada participación. En 1888, durante el Congreso Internacional de Medicina de Barcelona, Robert desempeñó un papel clave como vicepresidente, mientras que en 1867 representó a España en el congreso médico de Moscú.

Otro aspecto importante de su carrera fue su labor en la vida política y académica. Robert Yarzábal fue un hombre comprometido con su comunidad, y su dedicación al bienestar de la ciudad de Barcelona se manifestó cuando asumió el cargo de alcalde de la ciudad. Esta posición le permitió seguir contribuyendo a la modernización de la medicina y la educación en la región.

Además, Robert Yarzábal fue elegido presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona y de la Real Academia de Medicina y Cirugía de la ciudad, lo que consolidó aún más su reputación como una figura clave en la evolución de la medicina en España. Estas distinciones también subrayaron su incansable dedicación a la divulgación científica y su empeño por modernizar el enfoque clínico y docente en el ámbito médico.

Relevancia actual

Aunque Robert Yarzábal falleció en 1902, su legado sigue vivo en la actualidad, especialmente en el ámbito de la medicina. Su visión de la medicina como una ciencia experimental y su dedicación a la investigación fueron pioneras en España, y su influencia es aún visible en la formación de médicos que continúan adoptando el enfoque científico y riguroso que él promovió. Además, su obra sobre la patología digestiva sigue siendo citada como uno de los estudios más importantes sobre este campo.

El impacto de Robert Yarzábal no se limitó solo al ámbito académico y científico. Su dedicación al servicio público y su capacidad de liderazgo como alcalde de Barcelona y presidente de diversas academias médicas han dejado una huella duradera en la historia de la ciudad. La importancia de su figura como catalizador de la modernización de la medicina española y como defensor de la ciencia y el conocimiento sigue siendo relevante hoy en día.

En resumen, Bartolomé Robert Yarzábal fue una figura trascendental en la historia de la medicina y la política catalana y española. Su legado no solo se mantiene vivo a través de sus obras y descubrimientos, sino también en la manera en que influyó en la formación de nuevas generaciones de médicos y en la creación de un sistema de salud más moderno y científico. El impacto de su vida y obra sigue siendo una referencia imprescindible para entender la evolución de la medicina en el siglo XIX y en los primeros años del siglo XX en España.

Bibliografía

Fuentes:

  • Enfermedades del aparato digestivo (en colaboración con Emerenciano Roig y Bofill), Madrid: N. Moya, 1899.

  • Discurso sobre la aclimatación de la especie humana, Barcelona, 1873.

  • La moderna etiología y la clínica, Barcelona: Imp. La Academia, 1884.

  • Relaciones de la patología mental con los tribunales de justicia, Barcelona: Universidad de Barcelona, 1897.

Estudios:

  • FREIXAS Y FREIXAS, J.: Biografía del Dr. Bartomeu Robert Yarzábal, Barcelona: Tip. Cosmos, 1928.

  • CORBELLA CORBELLA, J.-DOMÈNEC LLABERIA, E.: «Bartolomé Robert Yarzábal», en Actas del II Congreso Español de Historia de la Medicina, vol. II, Salamanca, 1966, pp. 153-161.

  • JARDÍ, E.: El Dr. Robert i el seu temps, Barcelona: Aedos, 1969.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Robert Yarzábal, Bartolomé (1842-1902). El médico y político que transformó la medicina de Barcelona". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/robert-yarzabal-bartolome [consulta: 28 de septiembre de 2025].