Psammético III, Rey de Egipto (526-525 a.C.): El Último Monarca de la XXVI Dinastía
El reinado de Psammético III (526-525 a.C.), sexto y último monarca de la XXVI dinastía egipcia, marca un hito en la historia del Antiguo Egipto. Su breve pero tumultuoso gobierno estuvo marcado por el surgimiento de nuevas potencias en la región, como el Imperio Persa, que cambiarían para siempre la estructura política del país de los faraones. Su reinado, que no duró más que unos pocos meses, estuvo signado por la invasión persa y una serie de traiciones que llevaron al fin de la independencia egipcia. En este artículo, se explora su ascenso al poder, su reinado efímero y los eventos clave que sellaron su destino, así como su relevancia histórica.
Orígenes y Contexto Histórico
Psammético III nació como hijo de Amasis, un faraón destacado de la XXVI dinastía egipcia, conocido por haber restaurado el poder y la estabilidad en Egipto tras un período de turbulencias. La dinastía saíta, a la que perteneció, se había consolidado durante el reinado de Amasis, quien logró mantener una relación diplomática equilibrada con potencias extranjeras como los persas y los griegos. A la muerte de Amasis, su hijo Psammético III asumió el trono con el nombre de coronamiento Ankhkaenre.
El periodo histórico en el que Psammético III comenzó su reinado fue particularmente complejo. Egipto, aunque próspero, se encontraba en una situación de vulnerabilidad frente a las crecientes amenazas externas, sobre todo del Imperio Persa, que bajo el liderazgo de Cambises II comenzaba a expandir su influencia por toda la región.
El Ascenso y el Corto Reinado de Psammético III
El reinado de Psammético III se desarrolló en un contexto de creciente tensión política y militar. Aunque su ascenso al poder fue legítimo y pacífico, la situación externa era delicada. El Imperio Persa, bajo Cambises II, ya había demostrado su poderío militar y su ambición por expandir sus territorios.
Psammético III asumió el trono en noviembre del 526 a.C., pero su reinado no duraría mucho. En el mismo año, las fuerzas persas decidieron invadir Egipto. Esta invasión fue facilitada no solo por la abrumadora superioridad militar de los persas, sino también por la traición dentro del propio ejército egipcio. Un oficial griego, conocido como Fanes de Halicarnaso, jugó un papel crucial al aliarse con Cambises II. Fanes y otros mandos egipcios traicionaron a su propio rey, guiando a las tropas persas desde Gaza hasta Pelusium, una ciudad clave ubicada a unos 40 km del actual Port Said.
La Batalla de Pelusium y la Caída de Psammético III
La invasión persa culminó en una derrota aplastante para los egipcios en la batalla de Pelusium. Psammético III, que inicialmente trató de organizar una resistencia, se vio forzado a retirarse a Menfis, la capital del país. Allí, rodeado por las fuerzas persas, el rey egipcio se vio obligado a capitular. Cambises II, aunque inicialmente trató a Psammético III con cortesía, no tardó en percatarse de que el monarca derrotado podría intentar un levantamiento.
Es en este contexto de tensiones y sospechas donde la suerte de Psammético III se selló. Durante un intento de rebelión, el rey egipcio fue finalmente ejecutado, poniendo fin de forma definitiva a la dinastía saíta. La invasión persa de Cambises II no solo significó la caída de Psammético III, sino que también marcó la anexión de Egipto al Imperio Persa, convirtiéndose en una provincia más del vasto dominio aqueménida.
El Fin de la XXVI Dinastía
Con la muerte de Psammético III, la XXVI dinastía egipcia llegó a su fin, y Egipto perdió su independencia. Durante siglos, la historia del país estuvo definida por la sucesión de faraones locales, pero con la invasión persa, el reino de los faraones dejó de existir como una entidad soberana. La influencia de Egipto en el Mediterráneo y en el mundo antiguo comenzó a declinar, y el país pasó a formar parte de un Imperio mucho más grande y poderoso.
Momentos Clave del Reinado de Psammético III
El breve reinado de Psammético III estuvo marcado por varios eventos trascendentales. A continuación, se detallan los momentos más importantes:
-
Ascenso al trono: Psammético III sucedió a su padre Amasis en noviembre del 526 a.C.
-
Invasión de Cambises II: El 526 a.C. también marcó el inicio de la invasión persa.
-
Traición de Fanes de Halicarnaso: Un oficial griego se alió con los persas, facilitando su avance hacia Egipto.
-
Batalla de Pelusium: La derrota egipcia frente a los persas en la estratégica ciudad de Pelusium.
-
Retiro a Menfis: Psammético III se refugió en Menfis tras la derrota en Pelusium.
-
Capitulación y ejecución: El rey egipcio capituló ante las fuerzas persas y fue ejecutado durante un intento de rebelión.
Relevancia Actual
Aunque el reinado de Psammético III fue breve y trágico, su figura es fundamental para entender la caída de Egipto como potencia independiente. La invasión persa y el fin de la dinastía saíta abrieron la puerta a un periodo de dominio extranjero que marcaría la historia del país durante siglos. Sin embargo, a través de los relatos de militares como Udjahorresnet, quien participó en la contienda, y las crónicas de historiadores como Heródoto, podemos obtener una visión más clara de los eventos que llevaron al colapso del Egipto faraónico.
El legado de Psammético III, aunque menos reconocido que el de otros faraones, representa la última resistencia de un Egipto que se veía a sí mismo como el centro del mundo antiguo. Tras su muerte, Egipto entró en una nueva era bajo el control persa, y las antiguas costumbres y estructuras políticas de los faraones dieron paso a un sistema más centralizado y extranjero. Hoy, su figura se mantiene viva en la historiografía egipcia, sirviendo como símbolo de la resistencia y la decadencia de un antiguo imperio.
MCN Biografías, 2025. "Psammético III, Rey de Egipto (526-525 a.C.): El Último Monarca de la XXVI Dinastía". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/psammetico-iii [consulta: 29 de septiembre de 2025].