Gonzalo Pizarro (1502–1548): Conquistador y Rebelde del Perú
Gonzalo Pizarro (1502–1548): Conquistador y Rebelde del Perú
Orígenes y Primeros Años de Gonzalo Pizarro
Nacimiento y Contexto Familiar
Gonzalo Pizarro nació en Trujillo, una localidad de la provincia de Cáceres, en 1502, en una familia de condición humilde, aunque con lazos estrechos con la aristocracia militar. Era hijo natural de Gonzalo Pizarro el Largo, un coronel destacado, y de María Viedma, su sirvienta. Su padre, conocido por su participación en la Reconquista y otros eventos militares, fue una figura importante en su vida. Aunque no nació en el seno de una familia noble, la ascendencia militar de su padre marcó su futuro y le permitió acceder a una educación y formación que lo llevarían a la vida militar y a la conquista de América. A través de su vínculo con la familia, especialmente con su hermano mayor Francisco Pizarro, Gonzalo tuvo acceso a oportunidades que definieron su destino.
Primeras Influencias y Su Relación con Francisco Pizarro
Gonzalo creció bajo la sombra de su hermano Francisco, quien ya en su juventud se perfilaba como una figura prominente en el ámbito militar. Aunque poco se sabe de los primeros años de Gonzalo en Trujillo, es evidente que su relación con Francisco fue clave en su decisión de seguirle en su travesía hacia el Nuevo Mundo. Si bien los registros históricos no detallan las circunstancias exactas de su juventud, está claro que Gonzalo se unió al destino de su hermano, siguiendo su ejemplo y sus ambiciones. De hecho, muchos de los logros y fracasos de Gonzalo están directamente ligados a la trayectoria de Francisco, convirtiéndose en su compañero cercano en la conquista del Imperio Inca.
La Llegada a América y los Primeros Logros
Participación en las Campañas Militares de Italia
Antes de embarcarse hacia América, Gonzalo Pizarro tuvo una destacada participación en las campañas militares en Italia, donde sirvió bajo el título de capitán de Guardas. Durante este tiempo, Gonzalo desarrolló habilidades y tácticas militares que serían decisivas más tarde en sus intervenciones en las batallas del Nuevo Mundo. Aunque su tiempo en Italia fue relativamente breve, la experiencia adquirida le permitió consolidarse como un líder militar competente, algo fundamental en la guerra y la conquista en América.
Embarco hacia el Nuevo Mundo y Colaboración con Francisco Pizarro
En 1530, Gonzalo aprovechó la oportunidad cuando su hermano Francisco regresó a la Corte española con el propósito de informar al emperador Carlos V sobre la fabulosa riqueza del Imperio Inca. Francisco, también en busca de un nombramiento oficial como gobernador del vasto territorio que había comenzado a conquistar, consiguió apoyo para su expedición. En este contexto, Gonzalo decidió embarcarse hacia América en compañía de sus otros dos hermanos, Hernando y Juan Pizarro, dejando atrás una vida que podía haber sido cómoda en España, pero que, para él, carecía del desafío que ofrecía el mundo de la conquista.
Una vez en América, Gonzalo acompañó a su hermano en varias de las campañas más cruciales de la conquista. Participó activamente en las batallas y se destacó por su valentía y determinación, contribuyendo significativamente al avance de las tropas españolas en territorio inca.
La Conquista del Imperio Inca
La Batalla de Cajamarca y la Captura de Atahualpa
Uno de los episodios más determinantes en la vida de Gonzalo Pizarro fue su participación en la captura de Atahualpa, el último emperador del Imperio Inca. En noviembre de 1532, Gonzalo, junto con Francisco, participó en la entrada triunfal de los españoles en Cajamarca, un paso estratégico hacia el corazón del Imperio Inca. Durante este evento, los españoles, en una maniobra astuta, lograron capturar a Atahualpa, aprovechándose de la superioridad tecnológica y la sorpresa. Este acto, aunque de gran importancia para los intereses de los conquistadores, fue un momento que marcó el inicio de una serie de tensiones y conflictos en el futuro entre los españoles.
El Asedio de Cuzco y la Captura por Almagro
Posteriormente, Gonzalo y su hermano Hernando se enfrentaron a un importante desafío cuando fueron sitiados en Cuzco por un ejército inca comandado por Marco Capac durante el año 1536. La situación fue crítica, y ambos hermanos tuvieron que resistir durante varios meses hasta que, al año siguiente, Diego de Almagro, antiguo aliado de Francisco Pizarro pero ahora su acérrimo enemigo, tomó la ciudad. Durante este conflicto, Gonzalo y Hernando fueron capturados y hechos prisioneros por las fuerzas de Almagro. Sin embargo, la suerte estuvo de su lado, pues lograron escapar y reunirse con Francisco, quien estaba en ese momento buscando consolidar su dominio.
El Ascenso al Poder
La Batalla de Salinas y el Derrotamiento de Almagro
La rivalidad con Diego de Almagro alcanzó su punto culminante en 1538, cuando Gonzalo participó en la decisiva batalla de Salinas, en la que las tropas de Francisco Pizarro derrotaron a las de Almagro. Este enfrentamiento fue clave para la consolidación del poder de los Pizarro sobre el Perú. Tras la victoria, Gonzalo y su hermano Hernando vivieron un momento de creciente poder y prestigio en la región. Sin embargo, la suerte de los Pizarro también dependió de decisiones arriesgadas, como la orden de Hernando Pizarro de ejecutar a Almagro sin el permiso explícito de Francisco, lo que generó tensiones internas.
El Gobierno de Quito y la Expedición al Amazonas
Con el ascenso de Gonzalo como uno de los principales lugartenientes de Francisco, en noviembre de 1539, Gonzalo recibió el gobierno de Quito. Su misión era descubrir y conquistar las legendarias tierras del «país de la canela» y El Dorado, mitológicos territorios ubicados al este de la cordillera de los Andes. En 1540, Gonzalo partió con un ejército compuesto por 4.000 indios y 350 españoles hacia la selva amazónica, pero la expedición se enfrentó a terribles dificultades, tales como enfermedades tropicales, falta de alimentos y constantes ataques de insectos y reptiles. Sin embargo, durante esta expedición, Gonzalo ordenó que Francisco de Orellana se adelantara por el río en busca de provisiones, lo que, sin intención, resultó en el descubrimiento y la navegación del río Amazonas.
Este fracaso en la expedición dejó a Gonzalo y sus hombres desmoralizados. Tras la derrota, regresaron a Quito, marcando el fin de lo que había sido una de las expediciones más ambiciosas de la historia de la conquista.
La Rebelión de Gonzalo Pizarro
El Asesinato de Francisco Pizarro y el Ascenso al Liderazgo
Cuando Gonzalo Pizarro regresó a Quito en junio de 1542, tras el fracaso de la expedición a las tierras del Amazonas, se encontró con una noticia devastadora: su hermano Francisco Pizarro había sido asesinado el 26 de junio de 1541 en manos de un grupo de partidarios de Diego de Almagro, liderado por Almagro el Joven, hijo de su antiguo enemigo. Este evento no solo conmocionó a Gonzalo, sino que también lo catapultó a la posición de liderazgo del bando pizarrista. Con la muerte de Francisco, Gonzalo asumió el mando de los intereses de la familia Pizarro, tomando las riendas de la situación en un contexto de creciente caos en el Perú.
Al mismo tiempo, la guerra civil entre los seguidores de Vaca de Castro, el nuevo gobernador del Perú, y los partidarios de Almagro se encontraba en su punto álgido. Aunque Gonzalo ofreció su apoyo a Vaca de Castro, este último, consciente de las implicaciones políticas, no aceptó la ayuda de Gonzalo, sugiriendo que permaneciera en Quito a esperar que la situación se resolviera por sí sola. No obstante, a medida que la guerra civil avanzaba, Gonzalo fue tomando más protagonismo en la lucha por el poder.
La Guerra Civil y el Apoyo a Vaca de Castro
En septiembre de 1542, las fuerzas leales a Vaca de Castro lograron una victoria decisiva sobre los almagristas en la batalla de Chupas. Tras esta victoria, Vaca de Castro marchó hacia Cuzco para reorganizar la región. Gonzalo Pizarro, con la situación aún incierta, se reunió con el gobernador, quien le agradeció su apoyo. Sin embargo, Gonzalo, frustrado por las tensiones en la región y la creciente opresión de los encomenderos, se retiró a su hacienda en Chaqui, en La Plata, donde se dedicó a la explotación minera.
Durante este tiempo, Gonzalo vivió una relativa calma, resignado a convertirse en un rico hacendado. Sin embargo, esta paz sería temporal, pues dos noticias de gran calado cambiarían su destino. La primera fue la promulgación de las Leyes Nuevas de 1542, aprobadas por Carlos V con el objetivo de restringir los privilegios de los encomenderos. La segunda, aún más grave para sus intereses, fue la llegada al Perú de Blasco Núñez Vela, el primer virrey del Perú, quien estaba decidido a implementar las nuevas leyes y fortalecer el control de la Corona española en América.
La Rebelión contra Blasco Núñez Vela y la Sección del Perú
La Implementación de las Leyes Nuevas y el Surgimiento del Conflicto
Gonzalo Pizarro se mostró abiertamente en contra de las Leyes Nuevas, considerándolas un ataque directo a los privilegios que los encomenderos habían disfrutado hasta entonces. Estas leyes no solo limitaban la explotación de los pueblos indígenas, sino que también reducían el poder de los colonos y modificaban las estructuras de poder que se habían establecido durante la conquista. Gonzalo, quien veía en estas reformas una amenaza a su estatus y riquezas, se posicionó como líder de la resistencia, abogando por la defensa de los derechos de los encomenderos y la independencia frente a la administración real.
Este descontento se transformó rápidamente en un levantamiento abierto. Gonzalo, apoyado por una gran parte de los colonos y soldados españoles, se rebeló contra la autoridad del virrey Blasco Núñez Vela. Enfrentándose al virrey, que intentaba imponer la obediencia a la Corona, Gonzalo logró reunir una considerable fuerza militar para luchar por la causa de los encomenderos.
La Batalla de Iñaquito y el Triunfo de Gonzalo Pizarro
El 18 de enero de 1546, las fuerzas de Gonzalo se enfrentaron a las tropas leales a la Corona en la batalla de Iñaquito. La contienda fue decisiva, pues Gonzalo logró una victoria rotunda, derrotando a las fuerzas virreinales y consolidándose como el líder de facto del Perú. Tras la victoria, Gonzalo hizo su entrada triunfal en Lima, donde fue recibido como un héroe, siendo aclamado por sus seguidores con los títulos de «libertador» y «protector del pueblo». En este momento, parecía que Gonzalo había alcanzado su objetivo de adueñarse del Perú y desafiar la autoridad de la Corona española.
La Derrota y la Muerte de Gonzalo Pizarro
El Enfrentamiento con Pedro de La Gasca
La victoria de Gonzalo sobre las fuerzas reales no pasó desapercibida en España. El emperador Carlos V, preocupado por la secesión de Gonzalo y la amenaza que representaba para la estabilidad del Virreinato del Perú, envió a Pedro de La Gasca, un licenciado experimentado en asuntos coloniales, con el mandato de restablecer el orden y pacificar la región. La llegada de La Gasca supuso el inicio del fin para Gonzalo Pizarro. Con astucia diplomática, Pedro de La Gasca logró ganarse la simpatía de algunos de los antiguos aliados de Gonzalo, como Hernán Mejía, el almirante Hinojosa y Lorenzo Aldava, lo que permitió a La Gasca reunir un ejército considerable para enfrentarse al rebelde.
La Caída de Gonzalo Pizarro y su Ejecución en Lima
En la batalla de Jaquijaguana, un enfrentamiento crucial entre las tropas de Gonzalo Pizarro y las de Pedro de La Gasca, Gonzalo se vio completamente derrotado. En medio de la batalla, ante la inminente derrota, Gonzalo se entregó voluntariamente a las autoridades regias, buscando salvar su vida. Sin embargo, tras un breve consejo de guerra, fue condenado a muerte. La sentencia fue ejecutada rápidamente, y Gonzalo Pizarro fue decapitado en la plaza mayor de Lima el 18 de junio de 1548. Su cabeza fue expuesta públicamente en una picota como advertencia a aquellos que pudieran seguir su ejemplo. El resto de su cuerpo fue enterrado en el monasterio de las Mercedes de Cuzco, donde recibió sepultura, poniendo fin a la vida de uno de los personajes más controvertidos y complejos de la historia de la conquista del Perú.
MCN Biografías, 2025. "Gonzalo Pizarro (1502–1548): Conquistador y Rebelde del Perú". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pizarro-gonzalo [consulta: 18 de octubre de 2025].