Gregorio Piquero Argüelles (1782-1865). El militar asturiano que marcó la historia en los momentos más turbulentos de España
Gregorio Piquero Argüelles (1782-1865) fue un militar destacado de la historia de España, cuyo paso por las batallas y por los distintos cargos militares y políticos del país dejó una huella significativa en la época contemporánea. Nacido en Llanes, Asturias, el 24 de abril de 1782, Piquero Argüelles jugó un papel relevante en los movimientos militares durante la Guerra de Independencia Española y en los conflictos internos que marcaron la historia de España en el siglo XIX. Su vida, marcada por altos y bajos, incluyendo exilios y ascensos, refleja las tensiones y cambios de un período lleno de agitación política y social.
Orígenes y contexto histórico
La vida de Gregorio Piquero Argüelles se desarrolla en un contexto histórico complicado, marcado por las invasiones napoleónicas, la inestabilidad política interna y las luchas por el poder entre los distintos sectores del país. Su participación en los eventos que tuvieron lugar en España a principios del siglo XIX refleja su compromiso con la monarquía española y su lealtad a la causa realista, algo que le permitió ascender rápidamente en la jerarquía militar.
Desde temprana edad, Piquero mostró un notable interés por la carrera militar. En 1795, cuando apenas contaba con 13 años, obtuvo el grado de teniente, lo que marca el inicio de una carrera llena de éxitos y ascensos. En ese momento, España se encontraba inmersa en la lucha contra la invasión francesa, y los militares como Piquero desempeñaron un papel crucial en la defensa del territorio. Fue durante el levantamiento de Asturias de 1808, que resultó fundamental para frenar el avance de las tropas napoleónicas, cuando Piquero destacó como una de las figuras más prominentes.
Logros y contribuciones
Uno de los mayores logros de Piquero Argüelles fue su destacada participación en la Guerra de Independencia Española. Tras el ascenso de las tropas francesas en la península, Piquero se unió a la resistencia contra el invasor. Su papel en la lucha fue tan relevante que, en mayo de 1808, fue ascendido a sargento mayor y, un año después, a teniente coronel. Durante estos años de conflicto, Piquero mostró un fuerte liderazgo en sus unidades, lo que le permitió avanzar en la estructura militar del país.
En 1814, tras la derrota de Napoleón y la restauración de la monarquía, Gregorio Piquero Argüelles fue nombrado brigadier de Infantería. Este cargo fue clave en su carrera, ya que le permitió comandar unidades de gran importancia y participar activamente en las políticas militares del reinado de Fernando VII. Su ascenso a coronel del Regimiento de Málaga fue otro de los momentos culminantes de su trayectoria, aunque su relación con la política liberal no tardaría en volverse más conflictiva.
El 1820, tras la restauración del régimen constitucional, Piquero se vio inmerso en los conflictos que surgieron entre los liberales y los absolutistas. Si bien su inclinación inicial hacia los valores realistas fue clara, fue precisamente este giro hacia la política liberal lo que marcó los siguientes años de su vida. A pesar de que durante el Trienio Liberal se mostró favorable a ciertos cambios en la administración del rey, su postura conservadora le llevó a ser parte de los movimientos que rechazaban los avances liberales en España. Este compromiso con la monarquía y la oposición a las reformas constitucionales lo llevaron a desempeñar roles claves en los gobiernos de distintos momentos históricos.
Momentos clave en su carrera
A lo largo de su carrera, Gregorio Piquero Argüelles ocupó numerosos cargos que fueron fundamentales en su trayectoria. A continuación, se destacan algunos de los momentos más clave:
-
1795: Obtención del grado de teniente.
-
1808: Participación destacada en el levantamiento de Asturias contra la invasión napoleónica.
-
1814-1823: Desempeño como brigadier de Infantería y coronel del Regimiento de Málaga, destacando su solicitud para bordar las cadenas en la bandera de su regimiento, un gesto que representaba su lealtad a la monarquía.
-
1821: Nombramiento como gobernador de Zamora y comandante general de la provincia, seguido de su gestión en Badajoz y Murcia.
-
1822: Capitán general de Extremadura.
-
1835: Exilio a Cuba, donde estuvo dedicado a labores agrícolas.
-
1836: Regreso a España y nombramiento como gobernador de Alicante.
-
1843: Regreso tras su exilio a Francia debido a la regencia de Espartero, quien fue una de las figuras clave de la historia política de España durante ese período.
Durante su vida, Piquero Argüelles también fue galardonado con varias condecoraciones importantes, como las grandes cruces de San Hermenegildo y de Isabel la Católica, que destacaron su lealtad y servicio a la Corona.
Relevancia actual
Aunque la figura de Gregorio Piquero Argüelles se ha visto opacada por otros personajes más conocidos de la historia de España, su impacto en los momentos más cruciales de la Guerra de Independencia y su contribución al fortalecimiento de la monarquía española en tiempos de crisis no deben ser subestimados. A través de su carrera, Piquero fue testigo y partícipe de la transformación de España durante el siglo XIX, un período en el que el país pasó de ser una nación monárquica y absolutista a una monarquía constitucional.
En la actualidad, su figura sigue siendo importante para los estudios históricos relacionados con la Guerra de Independencia Española y los años de inestabilidad política que siguieron. Su nombre permanece presente en los anales de la historia militar de España, especialmente en lo que respecta a los esfuerzos de los realistas por mantener la unidad del reino frente a las presiones liberales y extranjeras.
Su exilio, sus conflictos con la administración liberal y su lealtad a los valores monárquicos lo convierten en una figura clave para entender los vaivenes de la política española del siglo XIX. Su legado, aunque discreto en comparación con otros grandes personajes de la historia de España, sigue siendo una pieza clave en el análisis de la evolución de la monarquía española y su relación con los movimientos de la época.
Contribuciones clave:
-
Participación en la Guerra de Independencia Española.
-
Defensa de la monarquía española frente a los movimientos liberales.
-
Varios cargos administrativos y militares de alto rango.
-
Importantes condecoraciones por su lealtad y valentía.
Bibliografía
-
ÁLVAREZ VALDÉS, Ramón: Memorias del levantamiento de Asturias en 1808. Noticias biográficas del autor por Máximo Fuentes Acevedo. Oviedo, 1889.
-
GIL NOVALES, Alberto: Las Sociedades patrióticas. Madrid: Tecnos, 1975.
MCN Biografías, 2025. "Gregorio Piquero Argüelles (1782-1865). El militar asturiano que marcó la historia en los momentos más turbulentos de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/piquero-arguelles-gregorio [consulta: 28 de septiembre de 2025].