Peset Vidal, Juan Bautista (1821-1885). El médico valenciano que marcó la historia de la medicina española
Juan Bautista Peset Vidal (1821-1885), médico español de renombre, es una figura clave en la historia de la medicina en el siglo XIX. Nacido en Valencia y fallecido en la misma ciudad, Peset Vidal destacó no solo por su destreza clínica, sino también por su importante contribución al avance del conocimiento médico y su liderazgo dentro del ámbito sanitario de su tiempo. A lo largo de su vida, Peset Vidal mostró una dedicación ejemplar a la medicina práctica, así como un notable interés por la historia de la medicina y la psiquiatría.
Orígenes y contexto histórico
Juan Bautista Peset Vidal nació en una familia relacionada con la medicina. Su padre, Mariano Peset de la Raga, fue una figura médica destacada que defendió la teoría del contagio del cólera en su versión miasmática, una corriente que prevaleció en la época. Desde joven, Peset Vidal estuvo influenciado por este entorno científico, lo que le permitió formarse en la Facultad de Medicina de Valencia, donde se graduó en 1840.
Durante sus primeros años profesionales, ejerció la medicina en varias localidades de la provincia de Valencia, pasando por Motilla y Alcántara. No fue hasta 1862 que se estableció de forma definitiva en la ciudad de Valencia, donde alcanzó una prominencia notable como clínico. Fue en esta etapa donde consolidó su legado como uno de los médicos más prestigiosos de la época. Además, Peset Vidal fue parte activa del Instituto Médico Valenciano, una institución de gran relevancia en el ámbito médico de España, fundada en 1841.
Logros y contribuciones
Peset Vidal fue ante todo un médico práctico, cuya obra se centró principalmente en la medicina interna y los problemas sanitarios y epidemiológicos. A lo largo de su carrera, mostró una profunda dedicación a la comprensión de las enfermedades infecciosas, en particular el cólera, la fiebre amarilla, la lepra y la triquinosis, además de otros trastornos digestivos y la tuberculosis pulmonar. De hecho, la mayor parte de su obra escrita se orientó a estos temas, y sus investigaciones le permitieron ganarse un lugar preeminente entre los médicos españoles.
Una de las características más destacadas de Peset Vidal fue su adhesión a la corriente anatomoclínica. Durante gran parte de su vida, fue crítico con el uso excesivo de métodos estadísticos o de investigación de laboratorio en la práctica médica. Sin embargo, a medida que la ciencia avanzaba, Peset Vidal supo adaptarse a los nuevos descubrimientos. A partir de 1877, comenzó a aceptar los resultados de la parasitología y, especialmente, la bacteriología, tras la epidemia colérica de 1885, que le costó la vida. Este cambio de postura demuestra su capacidad para evolucionar con los avances científicos de su tiempo.
Contribuciones a la literatura médica
Peset Vidal fue un prolífico escritor que publicó más de medio centenar de artículos científicos. Entre sus trabajos más significativos se encuentra el libro Topografía médica de Valencia y su zona (1878), una obra clave dentro del campo de la medicina ambientalista hipocrática, que analiza la influencia del entorno geográfico en la salud de la población. Esta obra marcó la última gran contribución española en este campo, inspirada en la tradición hipocrática, que consideraba que el ambiente podía influir de manera decisiva en el bienestar humano.
Además de sus contribuciones al ámbito de la medicina práctica, Peset Vidal dedicó una parte considerable de su vida a la historiografía médica. Es conocido por sus rigurosos estudios sobre la historia de la medicina en España, disciplina que cultivó de forma excepcional. Entre sus obras más destacadas en este ámbito se encuentra el Bosquejo de la Historia de la Medicina en Valencia (1863-1866), donde ofrece un exhaustivo análisis sobre los avances médicos en la región. También dedicó monografías a figuras influyentes como Andrés Piquer y Luis Collado, dos eminentes médicos españoles de la época, cuyas vidas y legados quedaron reflejados en sus escritos.
Contribuciones a la psiquiatría
Otro de los campos donde Peset Vidal dejó una huella importante fue la psiquiatría. A lo largo de su carrera, mostró un gran interés por las enfermedades mentales, un área que comenzaba a tomar relevancia en la medicina del siglo XIX. En 1853, fue nombrado director del departamento de enajenados del Hospital General de Valencia, donde se encargó del tratamiento de pacientes con trastornos mentales. Más tarde, organizó un curso de clínica psiquiátrica para sus alumnos en la Facultad de Medicina de Valencia, un paso crucial en la formación de nuevos médicos especializados en el tratamiento de enfermedades psicológicas. A pesar de la escasa difusión de sus investigaciones sobre psiquiatría, dejó su obra más importante sobre este tema, Patología psicológica (1859), manuscrita pero no publicada en su época.
Momentos clave de su vida
A lo largo de su vida, Juan Bautista Peset Vidal vivió varios momentos clave que marcaron tanto su carrera como su contribución al avance de la medicina. Entre los más relevantes destacan:
-
Su formación en la Facultad de Medicina de Valencia (1840): Allí comenzó su trayectoria como médico, influenciado por la figura de su padre, Mariano Peset de la Raga.
-
Su consolidación como clínico en Valencia (1862): Tras varios años de ejercicio en diversas localidades, Peset Vidal se estableció en la ciudad que lo vería alcanzar su mayor prestigio.
-
La creación del Instituto Médico Valenciano (1841): Peset Vidal se unió a esta institución desde sus primeros años, contribuyendo al desarrollo del ámbito médico en Valencia.
-
Su evolución científica (1877-1885): A pesar de su inicial escepticismo hacia ciertos avances científicos, como la bacteriología, Peset Vidal aceptó estas nuevas teorías tras la epidemia colérica de 1885, que le costó la vida.
-
El auge de su obra escrita: Publicó más de medio centenar de artículos, algunos de los cuales siguen siendo referencias importantes en la medicina española.
Relevancia actual
Aunque Peset Vidal falleció en 1885, su legado perdura hasta nuestros días. Su obra, particularmente en los campos de la medicina interna, la historia de la medicina y la psiquiatría, sigue siendo objeto de estudio y admiración. En la actualidad, sus investigaciones continúan siendo relevantes en el ámbito académico, y su enfoque práctico y riguroso sigue sirviendo de inspiración para nuevas generaciones de médicos.
Además, su compromiso con la evolución de la medicina, como lo demuestra su aceptación de los avances en bacteriología y parasitología, es un ejemplo de la flexibilidad y la capacidad de adaptación que debe caracterizar a los profesionales de la salud. Hoy en día, figuras como Peset Vidal son recordadas no solo por sus logros individuales, sino también por su capacidad para integrar los avances científicos en su práctica médica, transformando la medicina española.
La influencia de Peset Vidal se sigue reflejando en la enseñanza de la medicina en Valencia y en las investigaciones científicas que abordan los mismos temas que él exploró a lo largo de su vida. Su figura representa el modelo de médico que, más allá de sus habilidades clínicas, dejó un legado intelectual que sigue siendo relevante en la historia de la medicina.
MCN Biografías, 2025. "Peset Vidal, Juan Bautista (1821-1885). El médico valenciano que marcó la historia de la medicina española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/peset-vidal-juan-bautista [consulta: 28 de septiembre de 2025].