Francisco Pérez Cascales (ca. 1611): Un pionero de la medicina pediátrica en el Siglo XVII
Francisco Pérez Cascales, médico español nacido en Guadalajara hacia 1611, destacó en la historia de la medicina no solo por su formación académica, sino también por sus importantes contribuciones al campo de la pediatría. Aunque muchos aspectos de su vida personal siguen siendo desconocidos, su legado perdura gracias a su obra clave, Liber de affectionibus puerorum, publicada en 1611, que lo posiciona como un pionero en el tratamiento de las enfermedades infantiles de su época.
Orígenes y contexto histórico
Francisco Pérez Cascales nació en un contexto histórico marcado por importantes avances en la ciencia médica y la medicina infantil. A lo largo del siglo XVI, la medicina en España estaba en una etapa de transición, con un enfoque creciente hacia la sistematización del conocimiento médico. Fue en este entorno que Pérez Cascales decidió seguir la carrera de medicina, estudiando en la Universidad de Alcalá, una de las instituciones educativas más prestigiosas del momento. Tras completar sus estudios, se doctoró en 1580.
Aunque Pérez Cascales comenzó su carrera con una oportunidad académica prometedora, su camino profesional estuvo lleno de altibajos. A pesar de intentar ocupar una cátedra en la Universidad de Alcalá en 1586, no obtuvo la plaza que había dejado vacante el reconocido médico Pedro García Carrero. Sin embargo, este fracaso no detuvo su carrera; decidió mudarse a Yepes, un pequeño municipio en la provincia de Toledo, donde ejerció la medicina durante quince años y logró ganar la confianza de varios pacientes importantes, entre ellos, el Duque de Maqueda.
Logros y contribuciones
La gran contribución de Francisco Pérez Cascales al ámbito de la medicina fue su obra Liber de affectionibus puerorum (1611). Esta obra se considera uno de los primeros estudios completos sobre las enfermedades infantiles en la España del Siglo XVII. La obra está dividida en cuatro partes: la primera, que ocupa la mayor extensión, está dedicada a la patología infantil; la segunda trata específicamente sobre el garrotillo, una enfermedad que afectaba gravemente a la población infantil española en la época; la tercera aborda el tema del aborto y sus causas; y la cuarta parte discute la fascinación o «aojamiento», un concepto ampliamente debatido en la medicina contemporánea.
Uno de los aspectos más destacados de la obra de Pérez Cascales es su enfoque sistemático y erudito sobre las enfermedades infantiles. Describió diversas patologías que afectaban a los niños de manera clara y estructurada. En particular, dedicó especial atención al garrotillo, una enfermedad que afectó a numerosos niños en España a principios del siglo XVII, y a la que muchos médicos contemporáneos, como Juan de Villarreal y Juan Alonso de los Ruices de Fontecha, también dedicaron estudios. Pérez Cascales, como sus colegas, se mostró preocupado por la propagación de esta enfermedad y propuso tratamientos basados en la sangría y los purgantes, apoyados en su experiencia personal con la enfermedad.
En cuanto a la cuestión del aborto, Pérez Cascales adoptó una postura radical para su tiempo. Contrario a lo que sostenían algunos de sus contemporáneos, que vinculaban el aborto con los deseos no cumplidos de las mujeres embarazadas, Pérez Cascales defendió la idea de que tales deseos no tenían influencia alguna sobre la provocación del aborto, ofreciendo así una interpretación más racional y científica.
Finalmente, su reflexión sobre la fascinación o «aojamiento», un tema popular en la medicina de la época, fue particularmente relevante. En su obra, Pérez Cascales abordó tres tipos diferentes de fascinación: la poética, la natural o física, y la mágica o supersticiosa. Rechazó la idea de que las viejas pudieran «fascinar» a los niños y criticó las prácticas que se utilizaban para proteger a los niños de este mal.
Momentos clave
Los momentos clave de la vida y carrera de Francisco Pérez Cascales están estrechamente relacionados con sus estudios y el impacto que su obra tuvo en la medicina de su época. Algunos de los hitos más destacados incluyen:
-
Estudios en la Universidad de Alcalá (1580): Fue allí donde Pérez Cascales se formó como médico, recibiendo su doctorado y comenzando su carrera profesional.
-
Oposición a la cátedra de vísperas en Alcalá (1586): A pesar de no obtener la plaza, este intento lo posicionó en el camino hacia su futura obra médica.
-
Ejercicio de la medicina en Yepes (1586-1601): Durante este período, Pérez Cascales adquirió experiencia práctica, especialmente en el tratamiento de enfermedades infantiles.
-
Obra Liber de affectionibus puerorum (1611): La publicación de este tratado, que aborda enfermedades como el garrotillo y la fascinación, marcó un antes y un después en la medicina pediátrica en España.
Relevancia actual
La figura de Francisco Pérez Cascales sigue siendo relevante en el ámbito de la historia de la medicina, especialmente en el contexto de la pediatría. Su obra no solo documenta un enfoque científico de las enfermedades infantiles, sino que también refleja la evolución del pensamiento médico en una época en la que las explicaciones racionales empezaban a imponerse sobre las creencias supersticiosas.
Hoy en día, Liber de affectionibus puerorum es estudiado como una de las primeras obras sistemáticas de pediatría en España, que aborda tanto la teoría como la práctica médica de la época. El tratamiento del garrotillo, en particular, ha sido objeto de interés para historiadores de la medicina, quienes examinan cómo Pérez Cascales contribuyó a la comprensión y tratamiento de esta enfermedad, en paralelo con otros médicos contemporáneos como Juan de Villarreal y Juan Alonso de los Ruices de Fontecha. Aunque sus métodos ya no se aplican en la medicina moderna, el enfoque de Pérez Cascales marcó un paso significativo hacia la profesionalización de la medicina infantil.
La obra también sigue siendo un testimonio valioso de cómo las enfermedades infantiles eran entendidas y tratadas en el Siglo XVII, proporcionando una visión única de la medicina de la época, que en muchos aspectos precedió los avances científicos que se desarrollarían en siglos posteriores.
Bibliografía
-
Liber de affectionibus puerorum, una cum tractatu de morbo illo vulgariter Garrotillo appellato, cum duabus Quoestionubus. Altera, De gerentibus utero rem appetentibus denegatam. Altera vero de Fascinatione, Madrid: L. Sánchez, 1611.
-
HERNÁNDEZ MOREJÓN, A.: Historia bibliográfica de la medicina española, vol. IV, Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852, pp. 264-266.
-
CHINCHILLA, A.: Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, vol. II, Valencia: Imp. de López y Cía., pp. 285-287.
-
ESTRADA MEDINA, A.: «Tres tratados pediátricos españoles del siglo XVII», en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 2, 1963, pp. 189-208.
-
SÁNCHEZ GRANJEL, L.: «Panorama de la Pediatría española del siglo XVII», en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 82, 1965, pp. 619-623.
-
CARRERAS, A.: «Pérez Cascales y la clínica del garrotillo», en Asclepio, 30-31, 1978-1979, pp. 319-322.
-
LÓPEZ PIÑERO, J. M.-BUJOSA, F.: Los tratados de enfermedades infantiles en la España del Renacimiento, Valencia: Cátedra de Historia de la Medicina, 1982, pp. 133-154.
MCN Biografías, 2025. "Francisco Pérez Cascales (ca. 1611): Un pionero de la medicina pediátrica en el Siglo XVII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-cascales-francisco [consulta: 19 de octubre de 2025].