Paltor, Benito (s. XVIII). El médico y botánico español que destacó en la Expedición de Límites
Benito Paltor fue un destacado médico y botánico español del siglo XVIII, cuyo nombre está estrechamente vinculado con los estudios botánicos en América y su participación en la famosa Expedición de Límites. Su carrera, marcada por su formación académica y su afán de descubrimiento en el ámbito naturalista, le permitió dejar una huella significativa en la historia de la ciencia de su época.
Orígenes y contexto histórico
Benito Paltor nació en Valencia, España, en el siglo XVIII, en una época en la que la ciencia y la medicina se encontraban en pleno desarrollo, impulsadas en parte por las reformas borbónicas que buscaron modernizar las instituciones del país. Paltor inició sus estudios en el campo de la medicina bajo la tutela de los jesuitas, lo que le permitió obtener una formación sólida en ciencias naturales. Posteriormente, continuó su educación en la Universidad de Valencia, donde tuvo la oportunidad de estudiar Medicina bajo la supervisión del renombrado médico Andrés Piquer. Durante su tiempo en esta universidad, Paltor se dedicó no solo al estudio teórico, sino también a la práctica, realizando disecciones anatómicas y, más tarde, impartiendo clases en dicha disciplina.
La Universidad de Valencia, conocida por su énfasis en las ciencias naturales y la medicina, fue el lugar donde Paltor adquirió los conocimientos fundamentales que lo llevarían a destacar como botánico. A lo largo de su carrera, no solo obtuvo el grado más alto en Medicina, sino que también logró la aprobación del Protomedicato, lo que le permitió obtener un reconocimiento oficial como médico en la época.
Logros y contribuciones
En 1753, Paltor fue incorporado a la Expedición de Límites, un proyecto llevado a cabo para cumplir con los acuerdos del Tratado de Madrid de 1750, que establecía los límites entre las posesiones españolas y portuguesas en América y Asia. Este tratado fue un esfuerzo por resolver las disputas territoriales entre ambas naciones coloniales. Como parte de la expedición, Paltor fue asignado a la comisión botánica, un grupo encargado de recolectar y catalogar la flora de los territorios visitados.
Durante su participación en la expedición, Paltor formó parte del equipo liderado por Pedro Loefling, un naturalista sueco discípulo del célebre botánico Linneo. Junto con Loefling, Paltor viajó a distintas regiones de América del Sur, particularmente a lugares como Cumaná, en la Nueva Andalucía venezolana, donde realizaron una serie de herborizaciones y recolecciones de plantas. Además, recorrieron zonas como Barcelona, Píritu, Tocuyo, Puruey, el río Unare y Clarines. Los trabajos de recolección y estudio de la flora de estas áreas fueron cruciales para el desarrollo de la botánica en el Nuevo Mundo.
A comienzos de 1755, Paltor continuó sus investigaciones en Trinidad y Guayana, donde siguió recolectando especies vegetales. Sin embargo, el curso de la expedición se vio trágicamente interrumpido con la muerte de su maestro, Pedro Loefling, quien falleció en 1756, dejando un vacío en el liderazgo de la expedición. A pesar de esta pérdida, el trabajo de Paltor y Loefling contribuyó significativamente al avance de la botánica, y uno de los logros más importantes de esta etapa fue la publicación en 1758 del Iter Hispanicum, una obra que incluyó un suplemento de plantas americanas, siendo una de las primeras floreras linneanas de la región.
Momentos clave
-
Estudios en la Universidad de Valencia: La formación académica de Paltor bajo la tutela de Andrés Piquer le permitió desarrollar un profundo conocimiento en Medicina y Anatomía, habilidades que serían fundamentales para su futura carrera como botánico.
-
Expedición de Límites (1753): Su inclusión en la expedición fue un momento crucial en su carrera, permitiéndole llevar a cabo investigaciones de campo y recolectar numerosas especies vegetales, algunas de las cuales fueron fundamentales para el estudio de la flora americana.
-
Trabajo con Pedro Loefling: La relación profesional con Pedro Loefling fue de gran importancia para Paltor, ya que ambos compartieron el compromiso de estudiar y catalogar la flora de los territorios sudamericanos, lo que les permitió realizar importantes avances científicos.
-
Iter Hispanicum (1758): La publicación de este importante trabajo botánico marcó un hito en la historia de la botánica, al incluir las primeras especies vegetales catalogadas desde el punto de vista de la taxonomía linneana en el Nuevo Mundo.
-
Deserción de la expedición: Tras la muerte de Loefling, Paltor abandonó la expedición y regresó a España, donde continuó su carrera en la botánica.
-
Incorporación a la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona: En 1772, Paltor se estableció en España, donde se convirtió en un miembro destacado de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, consolidando su reputación como experto en botánica.
-
Dirección de botánica (1772-1782): A lo largo de los años, Paltor dirigió la sección de botánica de la mencionada academia, siendo reconocido por su labor y contribuciones a la ciencia. Su nombramiento fue el reconocimiento a su dedicación y logros en el campo.
Relevancia actual
La relevancia de Benito Paltor en la historia de la botánica y la medicina continúa siendo apreciada hoy en día, sobre todo en los estudios de la flora de América Latina y los avances que se produjeron en los siglos XVIII y XIX en el campo de la taxonomía. Su trabajo, junto con el de su maestro Pedro Loefling, contribuyó a establecer las bases para el estudio sistemático de las plantas en el continente americano, abriendo las puertas a investigaciones posteriores.
El Iter Hispanicum, aunque no tan conocido como otros trabajos botánicos contemporáneos, sigue siendo una referencia para los botánicos interesados en la flora del Nuevo Mundo. Asimismo, su participación en la Expedición de Límites es un testimonio de la estrecha relación entre la ciencia y la política en el siglo XVIII, cuando las expediciones científicas fueron utilizadas también para resolver disputas territoriales.
A nivel académico, su legado perdura en la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, donde ocupó un puesto de gran prestigio, y donde fue fundamental en el desarrollo y promoción de los estudios botánicos. La academia sigue siendo una institución clave para la investigación científica en España y sigue rindiendo homenaje a figuras como Paltor, cuya obra ha perdurado a lo largo de los siglos.
A través de su trabajo y su contribución a la ciencia botánica, Paltor se asegura un lugar destacado en la historia de la medicina y la botánica. Su vida es un ejemplo de cómo la dedicación a la ciencia puede trascender fronteras y épocas, y cómo su legado sigue siendo relevante en el contexto de los estudios contemporáneos.
MCN Biografías, 2025. "Paltor, Benito (s. XVIII). El médico y botánico español que destacó en la Expedición de Límites". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/paltor-benito [consulta: 29 de septiembre de 2025].