Pere Bernat Olesa i Rovira (ca. 1460–1531): Médico y Pensador Atomista del Renacimiento Español

Pere Bernat Olesa i Rovira (ca. 1460–1531): Médico y Pensador Atomista del Renacimiento Español

Orígenes y Formación en el Exilio

Nacimiento y Contexto Familiar
Pere Bernat Olesa i Rovira nació alrededor de 1460 en Palma de Mallorca, en el seno de una familia de la pequeña nobleza local. Su padre, un caballero que se desempeñó como conseller de la ciudad de Palma, proporcionó a su hijo una educación que le permitió acceder a los círculos intelectuales de la época. El contexto familiar de Olesa i Rovira refleja una vinculación directa con la vida pública de la isla, lo que posiblemente influyó en sus primeros años de formación.

Primeros Estudio y Educación en Pisa
A los 30 años, Olesa i Rovira se trasladó a la Universidad de Pisa, una de las más prestigiosas de la época, donde se matriculó en los estudios de Artes y Medicina. Fue en esta universidad donde comenzó a forjarse su reputación como estudiante destacado en los campos de la filosofía natural y la medicina. Durante su estancia en Pisa (1490-1495), Olesa se empapó de los conocimientos de los pensadores renacentistas y de la filosofía escolástica, estableciendo las bases para sus futuros estudios sobre los atomistas clásicos, como Demócrito y Anaxágoras.

La Crisis en Europa y su Desplazamiento

Guerra y Traslados en su Formación
El contexto bélico que asolaba Europa en el último tercio del siglo XV marcó un hito en la vida de muchos académicos. En 1495, debido a la invasión de Carlos VIII de Francia en Italia, Olesa i Rovira se vio obligado a abandonar Pisa y mudarse a Montpellier, en el sur de Francia. La guerra que azotaba Italia también obligó a muchos otros estudiosos a buscar refugio en otras universidades de Europa. En Montpellier, Olesa tuvo la oportunidad de profundizar en el conocimiento médico, un campo que estaba en pleno auge gracias a la influencia de médicos renacentistas como Jean Fernel.

La Universidad de Montpellier y Lérida
Debido a las continuas perturbaciones en Montpellier, Olesa i Rovira continuó su formación en la Universidad de Lérida, en España, donde terminó sus estudios. Fue aquí donde completó su doctorado en Artes y Medicina en 1597. Su carrera como médico y académico, sin embargo, no tuvo un comienzo tradicional, pues se vio obligado a adaptarse rápidamente a los cambios políticos y sociales de la época, lo que lo llevó a una vida de itinerancia académica, pero también de creciente renombre.

El Regreso a Valencia y Su Progreso Profesional

Carrera como Examinador de Médicos
En 1497, tras concluir su formación académica, Olesa se trasladó a Valencia, donde inició su carrera profesional como médico. En esta ciudad, desempeñó varios roles administrativos y académicos, siendo nombrado examinador de médicos. En ese cargo, su labor consistía en supervisar la cualificación de los nuevos médicos que entraban al mercado laboral, un puesto de gran prestigio y relevancia en la Valencia renacentista.

Ascenso en la Universidad de Valencia
Su dedicación a la medicina y su creciente prestigio profesional le permitieron ascender en el ámbito académico. Olesa i Rovira llegó a ocupar una cátedra de medicina en la Universidad de Valencia, lo que consolidó aún más su estatus dentro del ámbito científico. No obstante, debido a sus responsabilidades clínicas, renunció a su cátedra en 1514, aunque continuó influenciando a la comunidad médica y filosófica con sus escritos y enseñanzas.

El Proceso de Redacción de la «Summa totius philosophiae et medicinae»

Trabajo de Dos Décadas
A lo largo de más de dos décadas, Olesa trabajó en la redacción de su magna obra Summa totius philosophiae et medicinae (1536), que refleja su profundo conocimiento de la filosofía natural y la medicina. Este tratado se caracteriza por su sistematización del pensamiento atomista en la medicina y la filosofía, un enfoque innovador para la época, pues Olesa rechazó las ideas aristotélicas tradicionales en favor de una concepción atomista de la materia, la cual él veía como el principio fundamental del cosmos y de los cuerpos humanos.

Finalización de la Obra y su Edición
Olesa dictó su testamento en julio de 1530, y, según su discípulo Francesc Pujades, treinta días antes de su muerte en noviembre de 1531, finalizó la redacción de su obra. La Summa totius philosophiae et medicinae se publicó póstumamente en 1536, siendo transcrita por su discípulo y editada por su hijo, Gaspar d’Olesa. A través de este trabajo, Olesa logró transmitir sus ideas sobre el atomismo y su aplicación a la medicina, estableciendo una de las primeras exposiciones sistemáticas de estas teorías en el ámbito hispánico.

La «Summa totius philosophiae et medicinae» y su Visión Atomista

Filosofía Natural y Crítica a Aristóteles
La Summa totius philosophiae et medicinae se distingue por su enfoque atomista, que Olesa i Rovira expone con una visión audaz y, en muchos aspectos, revolucionaria para su tiempo. En el primer tratado de su obra, dedicado a la filosofía natural, el médico mallorquín realiza una crítica feroz a las teorías aristotélicas que dominaban el pensamiento occidental desde la Edad Media. Rechaza la noción aristotélica de la materia prima y las formas sustanciales, proponiendo en su lugar una concepción atomista según la cual los elementos son «ingenerables e incorruptibles», y el mundo material está compuesto por partículas indivisibles que se dispersan en esferas. Esta perspectiva se inspira claramente en las ideas de los filósofos griegos antiguos como Anaxágoras y Demócrito, a quienes cita explícitamente en su obra.

Además de su rechazo a la teoría de las formas aristotélicas, Olesa i Rovira también critica el sistema de cualidades de los elementos propuesto por Aristóteles y Galeno, subrayando que las cualidades como el calor, la frialdad, la humedad y la sequedad no son inherentes a los cuerpos, sino que dependen de la interacción de los «corpuscula» o partículas que componen los elementos. Así, Olesa propone una teoría en la que las propiedades de los materiales y los cuerpos vivos se explican por la organización y movimiento de las partículas atómicas, un avance significativo que anticipó las ideas científicas del siglo XVII.

Influencia de Anaxágoras y Demócrito
Al igual que otros pensadores renacentistas que intentaron recuperar las ideas filosóficas antiguas, Olesa se sintió atraído por las teorías de Anaxágoras y Demócrito, quienes fueron de los primeros en proponer que la materia está compuesta por partículas pequeñas e indivisibles. Olesa no solo recurre a estos pensadores para sustentar sus propias ideas, sino que también amplía su concepción del atomismo, aplicándola a una amplia variedad de fenómenos naturales, desde la formación de los cuerpos hasta las propiedades de los colores y las sensaciones. De este modo, Olesa coloca el atomismo como una base sólida para explicar los procesos naturales y médicos, adelantándose a los avances de la ciencia moderna.

Aplicaciones Médicas de la Teoría Atomista

Salud, Enfermedad y Cuerpo Humano
En el segundo tratado de su obra, Olesa i Rovira aplica la teoría atomista directamente a la medicina. En este apartado, se ocupa de temas fundamentales de la medicina, como la salud, la enfermedad y los procesos fisiológicos del cuerpo humano. Aunque inspirado por la teoría de Avicena, Olesa adopta un enfoque crítico hacia su concepción de la medicina, incorporando sus propias ideas sobre la estructura y el funcionamiento del cuerpo. Según Olesa, el cuerpo humano está compuesto por partículas que interactúan de manera compleja, y la salud depende del equilibrio entre estas partículas.

Uno de los aspectos más interesantes de su propuesta es su visión del calor corporal, que explica como un fenómeno moderado por el aire que entra a los pulmones. Según Olesa, los «frigida corpuscula» que se mezclan con el aire proporcionan un control esencial sobre el calor, lo que refleja su enfoque innovador hacia la fisiología. También aborda las enfermedades como un desequilibrio en los componentes del cuerpo, y propone soluciones terapéuticas basadas en la teoría atomista.

Crítica a la Anatomía y la Medicina Galénica
En cuanto a la anatomía, Olesa i Rovira muestra un profundo conocimiento de las obras de Galeno, quien fue una de las figuras dominantes en la medicina medieval. Sin embargo, Olesa también se distancia de algunas de las enseñanzas de Galeno, especialmente en lo que respecta a la anatomía del cuerpo humano. Al igual que otros médicos de la época, Olesa se muestra reacio a la disección de cadáveres, sosteniendo que la anatomía de un cuerpo muerto no es representativa de la de un cuerpo vivo. A pesar de esta crítica, sus teorías anatómicas se apoyan fuertemente en el trabajo de Galeno, a quien concede una mayor autoridad que a Avicena en cuestiones relacionadas con la anatomía.

El Tratado sobre Medicamentos y Generación Espontánea

Estudio de los Medicamentos y su Composición
En el tercer tratado de su obra, Olesa i Rovira profundiza en la teoría atomista aplicada a los medicamentos y la farmacología. Este tratado aborda cómo los medicamentos, como cuerpos mixtos, son el resultado de combinaciones de partículas que interactúan con el cuerpo humano para producir efectos terapéuticos. Olesa examina de manera detallada los procesos de «actuación» de los medicamentos y su eficacia, siempre bajo la óptica atomista, lo que le permite elaborar un modelo más preciso de cómo los fármacos afectan a la fisiología humana.

Además, dedica capítulos completos a los «gradus medicinarum» o los diferentes grados de acción de los medicamentos en función de las propiedades de las partículas que los componen. Este análisis refleja una visión avanzada de la farmacología para la época, mostrando la complejidad de la interacción entre los medicamentos y el cuerpo humano.

Reflexiones sobre la Generación Espontánea
Otro aspecto fundamental del tercer tratado es su tratamiento de la generación espontánea, un tema ampliamente debatido en la ciencia medieval y renacentista. Olesa aborda este fenómeno, presentando una explicación atomista en la que los cuerpos mixtos y las partículas juegan un papel crucial en la formación de vida a partir de materia no viva. Este enfoque sobre la generación espontánea ilustra la capacidad de Olesa para integrar teorías atomistas con otras ideas científicas de su tiempo.

Un Pensador en la Transición del Renacimiento

Influencia de su Pensamiento en el Atomismo Español
A lo largo de su vida, Olesa i Rovira fue una figura clave en la introducción y expansión del atomismo en la península ibérica, especialmente en el contexto médico. Su obra influyó en pensadores posteriores, como Gómez Pereira y Francisco Valles, quienes continuaron desarrollando teorías atomistas en España. De hecho, la importancia de Olesa radica en que representó una de las primeras exposiciones sistemáticas del atomismo en el Renacimiento español, contribuyendo a un movimiento intelectual que más tarde encontraría eco en las obras de científicos como Pierre Gassendi, cuyo atomismo se desarrolló en un contexto post-cartesiano.

Contraste con las Nuevas Corrientes Científicas
A pesar de su relevancia, la obra de Olesa fue gradualmente desplazada por las nuevas corrientes científicas del Renacimiento. En la Valencia de mediados del siglo XVI, pensadores como Miguel Jerónimo Ledesma, Pedro Jaime Esteve y Luis Collado comenzaron a dominar la escena científica, impulsando el humanismo, la anatomía vesaliana y un galenismo renovado. La obra de Olesa, con su formato casi medieval y su enfoque escolástico, comenzó a quedar en segundo plano frente a los avances más modernos, que representaban una ruptura con las ideas tradicionales y una nueva orientación hacia la ciencia experimental.

Sin embargo, desde una perspectiva histórica adecuada, la Summa totius philosophiae et medicinae sigue siendo una obra de gran importancia, tanto por su enfoque sistemático de la filosofía natural y la medicina como por su contribución al pensamiento atomista que se expandiría durante los siglos posteriores. Olesa i Rovira, con su obra, se consolidó como un pensador clave en la transición entre el pensamiento medieval y la ciencia moderna.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pere Bernat Olesa i Rovira (ca. 1460–1531): Médico y Pensador Atomista del Renacimiento Español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/olesa-i-rovira-pere-bernat [consulta: 29 de septiembre de 2025].