Manuel Antonio Noriega (1940-2017): El ascenso y caída de un líder militar panameño

Manuel Antonio Noriega, nacido el 11 de febrero de 1940 en la ciudad de Panamá y fallecido el 29 de mayo de 2017, es uno de los personajes más controversiales de la historia reciente de Panamá. Su vida estuvo marcada por su ascenso en las Fuerzas Armadas de Panamá, su estrecha relación con el narcotráfico y su trágica caída tras la invasión estadounidense. Este artículo repasa los momentos más relevantes de su carrera y las implicaciones de su legado.

Orígenes y contexto histórico

Manuel Antonio Noriega nació en un contexto de gran agitación política en Panamá. Su familia provenía de un entorno humilde, lo que lo llevó a esforzarse por alcanzar una educación que le permitiera mejorar su situación social. Tras finalizar sus estudios en el Instituto Nacional, logró una beca para estudiar milicias en Perú, lo que marcó el comienzo de su carrera militar. Al regresar a Panamá, obtuvo el rango de subteniente.

En 1962, Noriega se alistó en la Guardia Nacional de Panamá como teniente, iniciando así una carrera que lo llevaría a ocupar posiciones de poder en el ejército y la política de su país. Su formación militar fue exhaustiva y diversa, destacándose por haber realizado cursos en áreas como la guerra psicológica, las operaciones antiguerrilla y la lucha contra el narcotráfico. Estos conocimientos serían fundamentales para su ascenso en la estructura de poder de Panamá.

Logros y contribuciones

La carrera de Noriega dio un giro decisivo en 1968, cuando apoyó el golpe militar que llevó al poder al general Omar Torrijos. Este golpe resultó en la instauración de un régimen militar que, aunque se presentó como un gobierno nacionalista y populista, contaba con la influencia de los Estados Unidos debido a su ubicación estratégica en América Central. En ese contexto, Noriega se convirtió en uno de los hombres clave dentro del aparato militar panameño.

Gracias a su apoyo durante el golpe, Noriega fue recompensado con un puesto de alta responsabilidad, siendo nombrado jefe del servicio de inteligencia: el G-2. Desde esa posición, Noriega comenzó a forjar una red de poder que, con el tiempo, incluiría actividades ilícitas como el tráfico de armas y drogas, junto con el blanqueo de dinero procedente de estos negocios.

A lo largo de la década de 1970 y principios de los 80, Noriega consolidó su influencia, no solo dentro del ámbito militar sino también en el mundo político y económico de Panamá. En 1983, fue nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, lo que le permitió tener un control absoluto sobre el aparato militar y de seguridad del país. Sin embargo, las tensiones comenzaron a aumentar a partir de 1987, cuando surgieron acusaciones sobre su implicación en los asesinatos de Omar Torrijos y Hugo Spadáfora, así como las presiones de Estados Unidos debido a sus vínculos con el narcotráfico.

Momentos clave

La caída de Torrijos y los rumores sobre su implicación

La figura de Noriega estuvo siempre estrechamente ligada a la de Omar Torrijos, el líder del golpe de 1968 y su aliado más cercano. Sin embargo, en 1981 Torrijos murió en un misterioso accidente aéreo, lo que dejó a Noriega con un poder aún más consolidado en el país. No obstante, algunos de los rivales políticos y militares de Noriega comenzaron a especular sobre su posible implicación en la muerte de Torrijos.

Los rumores sobre la participación de Noriega en la muerte de Torrijos fueron alimentados por su ascenso al poder y las tensiones que se vivían dentro de la Guardia Nacional. Estos eventos culminaron en un escándalo de grandes proporciones cuando, en 1985, el jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Panamá, el general Hugo Spadáfora, fue asesinado. Las investigaciones apuntaron a Noriega como el principal responsable de los homicidios, lo que profundizó aún más su enfrentamiento con la oposición.

El conflicto con Estados Unidos y la invasión de 1989

La situación de Noriega se volvió cada vez más insostenible debido a la creciente oposición interna y la presión de Estados Unidos. En 1989, tras las elecciones presidenciales en Panamá, Noriega se vio acorralado por los resultados que favorecían a la oposición. Al anular los comicios, aumentó las tensiones con Washington, que ya había comenzado a incrementar su presencia militar en la región.

Finalmente, el 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos lanzó la Operación Causa Justa, invadiendo Panamá con el objetivo de derrocar a Noriega, restablecer la democracia en el país y detener sus actividades vinculadas al narcotráfico. Durante la invasión, Noriega se refugió en la nunciatura apostólica de Panamá, donde permaneció durante varios días antes de entregarse a las fuerzas estadounidenses el 3 de enero de 1990. Fue trasladado a Miami, donde enfrentó cargos por tráfico de drogas.

Relevancia actual

La caída de Noriega marcó un antes y un después en la historia de Panamá. El nuevo gobierno, presidido por Guillermo Endara, despojó a Noriega de todos sus cargos y honores. A nivel internacional, su arresto y juicio en Estados Unidos fueron símbolos del poder que las naciones más poderosas del mundo pueden ejercer sobre los regímenes autoritarios. Noriega fue condenado a 40 años de prisión por su implicación en actividades de narcotráfico y corrupción.

A pesar de su condena, Noriega permaneció en el ojo público debido a su compleja figura y su implicación en la política de la Guerra Fría. En los últimos años de su vida, se enfrentó a graves problemas de salud. En diciembre de 2005, sufrió un derrame cerebral en prisión y fue hospitalizado. En 2017, le extirparon un tumor cerebral, aunque las autoridades panameñas le concedieron el arresto domiciliario debido a su delicado estado de salud. Finalmente, Noriega falleció en mayo de 2017, dejando atrás una figura polémica que sigue siendo objeto de debate en la historia de Panamá y de América Latina.

La vida y carrera de Manuel Antonio Noriega son testigos de los complejos entramados de poder, corrupción y relaciones internacionales que marcaron la historia de Panamá durante el siglo XX. A través de su ascenso, sus logros y su posterior caída, Noriega dejó una huella indeleble en la política de su país y en la memoria colectiva de América Latina.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Manuel Antonio Noriega (1940-2017): El ascenso y caída de un líder militar panameño". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/noriega-moreno-manuel-antonio [consulta: 28 de septiembre de 2025].