Omar Torrijos Herrera (1929-1981): El Militar y Líder Político que Transformó Panamá
Omar Torrijos Herrera (1929-1981) fue uno de los personajes más influyentes y complejos de la historia política de Panamá en el siglo XX. Su vida estuvo marcada por su intervención directa en los eventos que definieron el futuro del país, incluyendo la firma de los históricos Tratados Torrijos-Carter, que implicaron la transferencia de la soberanía del Canal de Panamá a Panamá. Desde su ascenso al poder mediante un golpe de Estado en 1968, hasta su muerte en un extraño accidente aéreo en 1981, Torrijos dejó una huella indeleble en la política y la historia de América Latina.
Orígenes y Contexto Histórico
Omar Torrijos nació el 13 de febrero de 1929 en la provincia de Santiago de Veraguas, Panamá. Desde joven, Torrijos mostró un fuerte interés por la carrera militar, por lo que se trasladó a El Salvador para estudiar en la Academia Militar de ese país. Posteriormente, completó su formación en la famosa Escuela de las Américas, dirigida por Estados Unidos, ubicada en la Zona del Canal de Panamá. Esta formación lo vincularía más tarde con el complejo panorama político y militar de la región.
En 1952, Torrijos se incorporó a la Guardia Nacional panameña con el grado de teniente, ascendiendo rápidamente dentro de la estructura militar. Su ascenso a teniente coronel en 1966 sería un paso fundamental en su carrera, pues a partir de este momento, Torrijos empezaría a forjar su poder político dentro de las filas militares y, por ende, en el ámbito nacional.
Logros y Contribuciones
Torrijos es reconocido no solo por su influencia como líder militar, sino también por su capacidad para transformar la política panameña. En 1968, lideró un golpe de Estado que derrocó al entonces presidente Arnulfo Arias Madrid, instaurando una nueva administración que estaría bajo el control directo o indirecto de la Guardia Nacional. Este acto marcó el inicio de un régimen militar que perduraría en el país durante más de una década.
La Reforma Agraria y la Política Nacionalista
Una de las principales contribuciones de Torrijos a Panamá fue la implementación de una reforma agraria que buscaba redistribuir las tierras en manos de los grandes terratenientes y promover el bienestar de los campesinos. Su política de corte nacionalista y populista fue un intento por mejorar las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos, mientras consolidaba su poder mediante el apoyo popular.
A nivel de infraestructura, Torrijos impulsó una serie de proyectos que promovían el desarrollo social y económico de Panamá. La creación de hospitales, escuelas y programas de vivienda popular fueron algunos de los logros más visibles de su gobierno.
El Tratado del Canal de Panamá
Sin lugar a dudas, uno de los momentos más emblemáticos de la gestión de Torrijos fue el acuerdo alcanzado con Estados Unidos para la transferencia del Canal de Panamá a Panamá. Durante décadas, el Canal había estado bajo control estadounidense, lo que había generado tensiones políticas y sociales en el país. Torrijos, en un esfuerzo por recuperar la soberanía panameña sobre esta importante vía interoceánica, comenzó a negociar con el presidente estadounidense Jimmy Carter en 1974.
Las negociaciones, que se extendieron hasta 1978, culminaron con la firma de los Tratados Torrijos-Carter, los cuales establecían que Estados Unidos respetaría la soberanía de Panamá sobre el Canal a partir del 1 de enero de 2000. Esta fue una victoria significativa para Torrijos, pues logró recuperar para su país lo que consideraba una parte esencial de su identidad nacional. La ratificación de los tratados por plebiscito en Panamá y por el Senado de Estados Unidos fue un hito en la historia de las relaciones internacionales de Panamá.
La Retirada de la Guardia Nacional y la Transición al Gobierno Civil
A pesar de mantener un control autoritario durante su régimen, Torrijos comenzó a realizar una serie de gestos hacia una transición hacia un gobierno civil. En 1978, designó a Arístides Royo, ministro de Educación hasta ese momento, como presidente de la República de Panamá. Además, en octubre de 1979, ordenó la retirada de la Guardia Nacional a los cuarteles, un paso que parecía indicar la culminación del ciclo militar en el poder.
No obstante, Torrijos continuó desempeñando un papel crucial en la política de su país, especialmente como comandante en jefe de la Guardia Nacional, lo que le permitió seguir ejerciendo influencia directa en la toma de decisiones cruciales para Panamá.
Momentos Clave en la Historia de Torrijos
A continuación, se presentan algunos de los momentos más relevantes de la vida y carrera de Omar Torrijos:
-
1952: Se incorpora a la Guardia Nacional panameña como teniente.
-
1968: Lidera el golpe de Estado que derroca al presidente Arnulfo Arias Madrid y toma el poder.
-
1972: Después de las elecciones, la Asamblea Nacional adopta una nueva Constitución que otorga a Torrijos poderes extraordinarios como Jefe de Gobierno.
-
1974-1978: Inicia y concluye las negociaciones con Estados Unidos sobre el Canal de Panamá, que culminan con la firma de los Tratados Torrijos-Carter.
-
1978-1979: Se dedica a la política exterior, apoyando a los sandinistas en su lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza en Nicaragua.
-
1981: Fallece el 31 de julio en un extraño accidente aéreo, dejando un vacío de poder en Panamá.
Relevancia Actual
Omar Torrijos sigue siendo una figura emblemática en la historia de Panamá y América Latina. Su legado es objeto de debate, pues mientras algunos lo consideran un héroe nacional por haber recuperado la soberanía sobre el Canal de Panamá, otros lo critican por su estilo autoritario y su control sobre la vida política del país.
A nivel internacional, Torrijos fue una figura influyente en el ámbito de la diplomacia latinoamericana. Su apoyo a los movimientos de izquierda y su estrecha relación con el presidente cubano Fidel Castro le otorgaron una gran notoriedad en el contexto de la Guerra Fría. Además, Torrijos es considerado uno de los fundadores de la llamada «diplomacia telefónica» en Iberoamérica, utilizando su influencia para mediar en varios conflictos internacionales.
Aunque su muerte en un accidente aéreo aún genera especulaciones, el impacto de su figura perdura en la memoria histórica de Panamá y de la región.
MCN Biografías, 2025. "Omar Torrijos Herrera (1929-1981): El Militar y Líder Político que Transformó Panamá". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/torrijos-omar [consulta: 18 de julio de 2025].