Tomás de Morla (1752-1820): General y Científico Militar que marcó la historia de España
Tomás de Morla (1752-1820) fue una figura clave en la historia de España, particularmente durante la Guerra de la Independencia. Con una carrera marcada por sus conocimientos técnicos y científicos, Morla dejó una huella imborrable en la artillería y en la política española. Su legado no solo radica en sus logros militares, sino también en su contribución a la ciencia, siendo autor de obras fundamentales en la artillería y la fabricación de pólvora. A lo largo de su vida, ocupó altos cargos militares, como el de capitán general de Andalucía e inspector general de artillería, y estuvo involucrado en momentos cruciales durante la invasión napoleónica. Su vida, marcada por la ciencia, la política y la guerra, refleja los dilemas y cambios de una España que luchaba por mantener su independencia y su identidad.
Orígenes y Contexto Histórico
Tomás de Morla nació en 1752, aunque las fechas exactas y los lugares de su nacimiento y muerte han sido objeto de controversia. Algunos autores afirman que nació en Jerez de la Frontera el 9 de julio de 1747 y murió en Madrid el 6 de diciembre de 1811. Otros sostienen que nació en Sevilla en 1752 y falleció en la misma ciudad en 1820. Era hijo de Tomás Bruno de Morla y María López Pacheco de Saavedra. Desde joven, mostró interés por la carrera militar, formándose inicialmente en la escuela de los Dominicos de Jerez y más tarde en la prestigiosa Escuela de Artillería de Segovia, un centro clave en la formación de los futuros oficiales de artillería.
Durante su formación, Tomás de Morla se empapó de los conocimientos técnicos de la artillería y de los métodos científicos que más tarde aplicaría en sus batallas. Sus viajes por Europa le permitieron adquirir un conocimiento más profundo de las técnicas militares modernas, las cuales sería capaz de utilizar en los enfrentamientos bélicos de la época. Este entorno formativo sentó las bases para su destacada carrera durante la Guerra de la Independencia Española contra las tropas de Napoleón.
Logros y Contribuciones
La Guerra de la Independencia y la Campaña del Rosellón
Uno de los momentos más decisivos de la vida de Morla fue su participación en la campaña del Rosellón en 1792, donde luchó contra las fuerzas francesas. Este conflicto resultó fundamental para su carrera, ya que en él pudo aplicar las técnicas de artillería que luego detalló en sus obras. En 1794, publicó una obra con el nombre de dicha campaña, donde documentaba las tácticas y estrategias utilizadas en la batalla. Esta obra fue muy influyente y se convirtió en una referencia para los estudios de artillería en la primera mitad del siglo XIX.
La Guerra de Independencia y la Rendición de la Escuadra Francesa
Cuando en 1808 las tropas francesas bajo el mando de Napoleón llegaron a las costas españolas, Tomás de Morla se destacó por su intervención en la defensa de Cádiz. En ese mismo año, consiguió obligar a la escuadra francesa, que bloqueaba la ciudad, a rendirse, lo que fue considerado una victoria crucial para las fuerzas españolas. Este hecho consolidó su fama y le permitió negociar con Napoleón la capitulación de Madrid.
A lo largo de este periodo, Morla entró al servicio del rey José I Bonaparte, el hermano de Napoleón que fue designado como rey de España durante la ocupación francesa. Sin embargo, a medida que avanzaba la Guerra de la Independencia, Morla perdió sus cargos bajo el reinado de Fernando VII, el legítimo monarca español que restauró el trono tras la expulsión de los franceses.
Contribuciones Científicas y Técnicas
Además de sus logros militares, Morla dejó un legado de gran importancia en el campo de la ciencia y la tecnología militar. Su obra más destacada, el Tratado de Artillería, fue un compendio de conocimiento técnico sobre la pólvora, los metales para la fundición y sus aleaciones, y otros aspectos relacionados con la artillería. La obra fue ampliamente utilizada en Europa durante la primera mitad del siglo XIX y se tradujo al alemán, lo que demuestra su impacto internacional.
Otro de sus escritos importantes fue el Arte de fabricar pólvora, una obra que se dividía en tres volúmenes que cubrían la recolección del salitre, su afinación y preparación, y la fabricación misma de la pólvora. Esta obra fue un referente fundamental para la industria armamentística de su tiempo.
En su faceta de científico y pensador, también se destacó por sus contribuciones al estudio de la fortificación y la artillería, con obras como Nociones de fortificación y Memoria sobre la campaña del conde de la Unión en 1794. Además, su Constitución militar prusiana fue un estudio de gran relevancia que influyó en las políticas militares españolas.
Momentos Clave de su Carrera
-
1792: Campaña del Rosellón contra Francia.
-
Participación crucial en la lucha contra las tropas francesas, donde comenzó a destacar por su dominio de la artillería.
-
-
1808: Rendición de la escuadra francesa ante Cádiz.
-
Morla obligó a la escuadra de Napoleón a rendirse, demostrando su habilidad táctica y estrategia.
-
-
1808: Tratados con Napoleón sobre la capitulación de Madrid.
-
Durante este periodo, entró al servicio del rey José I Bonaparte y negoció acuerdos en medio de la ocupación francesa.
-
-
1808: Respuesta al General Dupont.
-
En sus Dos contestaciones a los oficios del General Dupont, Morla dejó clara su postura patriótica frente a la invasión francesa.
-
-
1811-1820: Últimos años y legado.
-
Aunque perdió sus cargos bajo Fernando VII, su obra perduró como influencia para futuras generaciones de oficiales y científicos militares.
-
Relevancia Actual
Hoy en día, el legado de Tomás de Morla sigue siendo relevante, especialmente en el ámbito de la artillería y la ingeniería militar. Sus obras sobre la fabricación de pólvora y su tratado de artillería son fundamentales para entender las bases científicas que sustentaron la artillería moderna. Además, su postura en favor de la independencia de España y su participación activa en la resistencia contra la invasión napoleónica lo convierten en un símbolo de la lucha por la soberanía nacional.
A lo largo de su vida, Morla se destacó no solo como un militar, sino como un intelectual cuya influencia perdura en los estudios de artillería. Su capacidad para integrar la ciencia y la política en su labor, junto con su valentía en el campo de batalla, lo coloca entre los personajes más importantes de la historia de España en el siglo XIX.
Obras más destacadas de Tomás de Morla
-
Tratado de Artillería (1784-1786)
-
Arte de fabricar pólvora (1800)
-
Nociones de fortificación
-
Constitución militar prusiana (1790)
-
Memoria sobre la campaña del conde de la Unión (1794)
-
Reflexiones sobre las causas de la fiebre amarilla (1804)
Tomás de Morla fue, sin lugar a dudas, una figura compleja y polifacética que dejó una marca indeleble en la historia de España. Con su dedicación tanto a la ciencia como a la defensa de la nación, se erige como un ejemplo de compromiso y sabiduría en tiempos de guerra.
MCN Biografías, 2025. "Tomás de Morla (1752-1820): General y Científico Militar que marcó la historia de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/morla-tomas-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].