Francisco Moreno Pascal (1929-VVVV): El médico, poeta y humanista panameño que transformó la salud pública de su país
Francisco Moreno Pascal (1929-VVVV): El médico, poeta y humanista panameño que transformó la salud pública de su país
Francisco Moreno Pascal (1929-VVVV) es uno de los personajes más destacados del siglo XX en Panamá. Su vida estuvo marcada por una pasión incansable por el conocimiento, el servicio público y una notable vocación tanto científica como literaria. Médico de formación, poeta y ensayista por vocación, Moreno Pascal es reconocido por su contribución al campo de la salud pública, especialmente en la lucha contra la tuberculosis y la drogadicción, así como por su impacto en la intelectualidad panameña a través de sus escritos y reflexiones.
Orígenes y contexto histórico
Nacido el 25 de noviembre de 1929 en la isla de Taboga, Panamá, Francisco Moreno Pascal provenía de una familia profundamente vinculada a la educación y la cultura. Hijo de Heraclio Moreno López y Juana Pascal Malax, su infancia estuvo marcada por un evento trágico que cambiaría el rumbo de su vida. A tan solo cinco años de edad, Francisco perdió a su padre, lo que obligó a su hermano mayor, Heliodoro, a asumir la responsabilidad de la familia. Este hecho, lejos de ser un obstáculo, resultó ser una bendición para el joven Francisco, pues Heliodoro, un hombre con una gran sensibilidad intelectual, le inculcó el amor por la lectura, la música clásica y las artes visuales.
Desde temprana edad, Francisco demostró una destacada curiosidad intelectual y una aptitud sobresaliente para los estudios. En la isla de Taboga, cursó sus primeros estudios, pero debido a su excepcional talento y deseos de superación, a los 12 años se trasladó a la ciudad de Panamá para continuar su formación. En la capital, ingresó al Instituto Nacional de Panamá, donde empezó a forjarse como un estudiante brillante, destacándose especialmente en las ciencias, aunque nunca perdió su interés por las humanidades.
Formación académica y vocación científica
En 1948, con solo 19 años, Moreno Pascal se graduó como Bachiller en Ciencias con las más altas calificaciones de su promoción. Este logro le permitió ingresar a la Universidad de Panamá, donde continuó su formación en biología y medicina. En 1952, obtuvo el título de licenciado en Biología, y en 1956 se graduó como médico, obteniendo el reconocimiento «cum laude» por su tesis doctoral.
Después de completar su formación médica en Panamá, Francisco Moreno Pascal decidió ampliar sus horizontes y profundizar su conocimiento en los Estados Unidos. Gracias a una beca de la Fundación Kellogg, se trasladó a las prestigiosas universidades de Cornell y el Estado de Nueva York, donde se especializó en medicina interna y neumología. Este periodo de formación en Norteamérica fue fundamental para su desarrollo como médico y para su visión amplia sobre la salud pública.
Logros y contribuciones en la medicina y la salud pública
Regresando a Panamá a principios de los años 60, Francisco Moreno Pascal comenzó a trabajar en el ámbito de la salud pública, un campo en el que dejaría una huella imborrable. Su primer logro importante fue la creación del departamento de neumología del Hospital Santo Tomás, donde también asumió la dirección del mismo. Esta institución se convertiría en un referente para la salud pública en Panamá gracias a la dedicación y visión de Moreno Pascal, quien además desempeñó un papel crucial en la actualización de las estrategias médicas y el enfoque sanitario del hospital.
Una de las mayores preocupaciones de la salud pública panameña en ese momento era la tuberculosis, una enfermedad que había afectado a la población de manera alarmante. Francisco Moreno Pascal asumió con pasión el liderazgo de la Organización Panameña contra la Tuberculosis, una entidad en la que dedicó gran parte de su vida profesional. Bajo su dirección, la incidencia de la tuberculosis en Panamá se redujo significativamente, constituyendo uno de los mayores logros de su carrera.
A lo largo de los años, Francisco continuó luchando por mejorar las condiciones sanitarias del país. En su labor como médico y gestor sanitario, también se ocupó de combatir la drogadicción, otro flagelo social del siglo XX. En su faceta de adiccionólogo, trabajó en la Cruz Blanca Panameña y en diversas asociaciones médicas internacionales, creando programas de prevención y tratamiento para los afectados por la drogadicción. Su enfoque en la salud integral y en el bienestar de los pacientes lo convirtió en un referente no solo en Panamá, sino en toda América Latina.
La faceta literaria de Francisco Moreno Pascal
Además de sus notables logros en la medicina, Francisco Moreno Pascal fue también un prolífico escritor y poeta. Su obra literaria refleja su profunda sensibilidad hacia el ser humano y su entorno. A lo largo de su vida, escribió numerosos poemas y ensayos que abordan temas tanto filosóficos como sociales, siempre con un enfoque crítico y reflexivo. Sus escritos se publicaron en diversas revistas literarias de Panamá, y algunos de sus poemas permanecen inéditos, lo que demuestra la riqueza de su legado literario.
Entre sus trabajos más destacados en el ámbito literario se encuentran sus ensayos sobre educación y política educativa. Francisco también fue un firme defensor de la democracia y la justicia social, temas que exploró en sus escritos y a través de su labor en la prensa. A partir de los años 70, mantuvo una columna fija en el periódico El Siglo, bajo el título «Ensayos Libres», donde abordó temas de actualidad y reflexionó sobre los problemas sociales y políticos de su país.
Momentos clave de su vida y carrera
-
1941 – Ingreso al Instituto Nacional de Panamá, donde comenzó a forjarse como estudiante de excelencia.
-
1948 – Graduación como Bachiller en Ciencias con las mejores calificaciones de su promoción.
-
1952 – Obtención del título de licenciado en Biología de la Universidad de Panamá.
-
1956 – Graduación como médico, con la distinción «cum laude».
-
1957-1959 – Especialización en medicina interna y neumología en las universidades de Cornell y el Estado de Nueva York.
-
1960 – Regreso a Panamá y creación del departamento de neumología en el Hospital Santo Tomás.
-
1960s-1980s – Liderazgo en la lucha contra la tuberculosis en Panamá y creación de la Organización Panameña contra la Tuberculosis.
-
1980s – Enfoque en la prevención y tratamiento de la drogadicción en Panamá y América Latina.
-
1985 – Publicación de su libro Mensaje de salud.
-
1989 – Publicación de La comunidad organizada contra enfermedades pulmonares.
Relevancia actual
El legado de Francisco Moreno Pascal sigue siendo relevante en la actualidad, no solo en el ámbito de la medicina, sino también en el campo de las humanidades y la literatura. Su lucha contra la tuberculosis y la drogadicción dejó una marca profunda en el sistema de salud de Panamá, y su visión de la salud pública continúa siendo un modelo a seguir para futuras generaciones de profesionales de la salud.
En el ámbito literario, su obra sigue siendo un referente para quienes buscan explorar las tensiones sociales y políticas de su tiempo. A pesar de la evolución de la medicina y la literatura, la mirada crítica de Moreno Pascal sobre el bienestar humano, tanto físico como social, sigue vigente.
Así, Francisco Moreno Pascal es una figura que trascendió los límites de su tiempo y cuyo trabajo en la ciencia, la medicina y las letras continúa siendo una fuente de inspiración para Panamá y el mundo.
MCN Biografías, 2025. "Francisco Moreno Pascal (1929-VVVV): El médico, poeta y humanista panameño que transformó la salud pública de su país". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/moreno-pascal-francisco [consulta: 29 de septiembre de 2025].