Monserrat y Riutort, José (1814-1881). El científico valenciano que impulsó el progreso en la química y la medicina

José Monserrat y Riutort, nacido en Valencia en 1814 y fallecido en la misma ciudad en 1881, fue un destacado químico y médico español cuya obra y contribuciones marcaron un hito en el avance científico de su tiempo. A lo largo de su vida, Monserrat desempeñó un papel clave en la renovación y el impulso de las ciencias naturales en España, especialmente en el campo de la química aplicada a las artes y la medicina. Su trabajo dejó una huella indeleble en la Universidad de Valencia, en la industria química de la región y en el ámbito científico europeo, siendo uno de los pilares de la ciencia española del siglo XIX.

Orígenes y contexto histórico

José Monserrat y Riutort nació en Valencia en 1814, en un periodo de grandes cambios sociales y políticos para España. La Revolución Industrial comenzaba a hacer sentir sus efectos en Europa, mientras que en el ámbito científico, los avances eran notorios, especialmente en los campos de la química, la medicina y la fotografía. Monserrat, nacido en este contexto de transformaciones, tuvo una formación académica sólida que lo llevó a estudiar medicina en la Universidad de Valencia. Obtuvo su licenciatura en 1835, y, al igual que muchos de sus contemporáneos, buscó ampliar sus horizontes formativos. Fue entonces cuando se trasladó a París, donde completó sus estudios y se adentró en el campo de las ciencias fisicoquímicas, un área que captó profundamente su interés.

Logros y contribuciones

A su regreso a Valencia, Monserrat se dedicó por completo a la ciencia, obteniendo el doctorado en 1847 en química. Su formación en París y su contacto con renombrados científicos internacionales fueron fundamentales para su crecimiento profesional. En este contexto, se estableció una relación cercana con Jean Baptiste André Dumas, un científico clave en el desarrollo de la química moderna, cuya influencia marcó profundamente a Monserrat.

En 1847, Monserrat asumió la cátedra de química general en la Universidad de Valencia, cargo que desempeñó con dedicación hasta su muerte en 1881. Durante su carrera universitaria, Monserrat también se destacó como decano de la Facultad de Medicina y rector de la Universidad de Valencia. A través de su influencia y liderazgo, la universidad experimentó una importante transformación y expansión en los campos de las ciencias naturales y exactas.

Monserrat fue un hombre de modestia, pero con una visión clara y ambiciosa sobre la necesidad de avanzar en la ciencia en España. Su trabajo fue crucial para el resurgimiento científico del país en la segunda mitad del siglo XIX. Impulsó reformas significativas en diversos frentes, tanto académicos como institucionales. Por ejemplo, fue responsable de la reforma del laboratorio químico de la universidad, del Museo de Ciencias Naturales y del Jardín Botánico, proyectos destinados a crear una infraestructura científica robusta en Valencia. Gracias a su esfuerzo, la ciudad pasó a contar con una Sección de Exactas, Escuelas de Veterinaria y Agricultura, contribuyendo al desarrollo de una ciencia aplicada en beneficio de la sociedad.

Además de su labor docente, Monserrat desempeñó un papel fundamental en el ámbito institucional. En 1840, fue cofundador del Instituto Médico Valenciano y desde 1842, miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País, una institución dedicada a promover el desarrollo social y científico de Valencia. A nivel profesional, Monserrat abogó por la creación de un laboratorio químico municipal dedicado a la detección de adulteraciones en alimentos, propuesta que se materializó en 1880.

Monserrat también fue pionero en la fotografía científica en España, al aplicar los avances de Jacques Daguerre en el país, en 1840, solo unos años después de que el inventor francés perfeccionara su método de la daguerrotipia. La fotografía fue utilizada por Monserrat con fines científicos, como en sus famosas fotografías de eclipses, que fueron utilizadas por el astrónomo Angelo Secchi, con quien mantuvo una relación de amistad y colaboración.

Otro de sus grandes intereses fue la meteorología científica. Durante ocho años, Monserrat dirigió la estación meteorológica local, y se mostró muy preocupado por la mejora de las técnicas meteorológicas en España. Además, sus trabajos en la industria química fueron trascendentales, ya que contribuyó a la creación de varias fábricas, como la de ácido sulfúrico y la de cloroformo, utilizado en los hospitales para la anestesia en cirugía. En 1870, fabricó ácido fénico, que fue utilizado para combatir la fiebre amarilla.

Momentos clave en su carrera

  • 1835: Licenciatura en medicina por la Universidad de Valencia.

  • 1847: Doctorado en química y obtención de la cátedra de química general en la Universidad de Valencia.

  • 1840: Aplicación de la fotografía científica en España tras el estudio de las técnicas de Jacques Daguerre.

  • 1862: Pronunciamiento de su discurso inaugural en la Academia de Medicina de Valencia, que se destacó por su importancia en la historia de la bioquímica fisiológica en España.

  • 1870: Fabricación de ácido fénico para combatir la fiebre amarilla.

  • 1880: Establecimiento de un laboratorio químico municipal en Valencia para detectar adulteraciones en alimentos.

Relevancia actual

El legado de José Monserrat y Riutort sigue siendo altamente relevante en la ciencia española y, en particular, en la química y la medicina. Su labor formativa y sus innovaciones científicas en la Universidad de Valencia crearon una base sólida sobre la que se construyeron futuras generaciones de científicos. De hecho, sus seguidores más destacados, como Pablo Colvée Roura y Vicente Peset Cervera, continuaron y expandieron su trabajo, consolidando el impacto de Monserrat en el ámbito científico nacional.

En la actualidad, Monserrat es considerado un pionero en la química aplicada y en el desarrollo de la ciencia experimental en España. Su enfoque práctico y su constante búsqueda de mejoras en la industria química dejaron una huella que sigue influyendo en las ciencias naturales y exactas. El impulso de la fotografía científica y la creación de los laboratorios especializados son, en su conjunto, parte de su legado perdurable.

En cuanto a su influencia internacional, la relación de Monserrat con figuras clave como Jean Baptiste André Dumas y Jacques Daguerre resalta la importancia de su trabajo dentro del contexto científico europeo de su tiempo. A través de sus conexiones y su trabajo en solitario, Monserrat contribuyó a la modernización de las ciencias en España, llevando las mejores prácticas y conocimientos científicos internacionales a su país.

Obras destacadas de Monserrat y Riutort

  1. No hay más que un nutrimento, pero existen muchas clases de alimentos (Valencia, 1862).

  2. Ligero bosquejo progresivo de los conocimientos químicos (Valencia, Rius, 1863).

  3. Necesidad de establecer una fábrica de ácido sulfúrico en esta ciudad (Boletín enciclopédico de la Sociedad Económica de Amigos del País, 1845).

Bibliografía

Fuentes:

  • Necrología. El Dr. Monserrat, La Crónica Médica, 4 (1881), 737-741.

  • José Monserrat y Riutort y la recuperación de los hábitos de trabajo experimental en la España del siglo XIX, Actas del I Congreso Español de Historia de la Medicina, Madrid, 1963.

  • El Doctor D. José Monserrat y Riutort, Valencia, Ferrer de Orga, 1891.

Estudios:

  • AGUILAR Y LARA, J.

  • LÓPEZ PIÑERO, J. M. y MARSET, P.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Monserrat y Riutort, José (1814-1881). El científico valenciano que impulsó el progreso en la química y la medicina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/monserrat-y-riutort-jose [consulta: 28 de septiembre de 2025].