Millán Astray y Terreros, Pilar (1879-1949): La narradora y dramaturga que destacó en la literatura española
Pilar Millán Astray y Terreros (1879-1949) fue una destacada narradora y dramaturga española que dejó una huella significativa en la literatura y el teatro de su época. Nacida en La Coruña, Pilar fue parte de una familia profundamente conservadora, siendo hermana de José Millán Astray, el fundador de la Legión. A pesar de las expectativas que su entorno familiar podía generar, Pilar logró hacerse un nombre propio en la cultura española. En este artículo, exploramos su vida, obra y relevancia en la historia literaria y teatral.
Orígenes y contexto histórico
Pilar Millán Astray nació en una familia de ideología conservadora en 1879. Su hermano, José Millán Astray, conocido por ser el fundador de la Legión, marcó un ámbito familiar profundamente relacionado con los valores tradicionales de la España de principios del siglo XX. Aunque su entorno podría haberle impedido desarrollar una carrera destacada en un campo como el de la literatura, su formación cultural y su inteligencia la llevaron a convertirse en una de las mujeres más importantes en el ámbito literario de su tiempo.
Desde temprana edad, Pilar mostró un interés profundo por las letras, y a lo largo de su vida cultivó varios géneros literarios. Inició su carrera enviando colaboraciones a diarios y revistas de su región, especialmente aquellos especializados en temas teatrales, como El Espectador, lo que le permitió ganar visibilidad. Con el tiempo, su presencia se expandió a medios de difusión nacional, permitiéndole extender su influencia literaria.
Logros y contribuciones
La carrera de Pilar Millán Astray estuvo marcada por una constante producción de relatos y obras teatrales, destacando en géneros como la novela breve, los sainetes y las comedias. Entre sus principales logros, se encuentra la publicación de obras que fueron altamente premiadas y reconocidas por la crítica. Un ejemplo de ello es La Hermana Teresa, que ganó el Premio Blanco y Negro en 1919.
A lo largo de su carrera, Pilar publicó varias novelas y relatos breves que llegaron a formar parte de las principales colecciones literarias de la época, como Los Novelistas y La Novela de Hoy. Entre sus novelas más destacadas se encuentran La Llave de oro (1921), El ogro (1921), Las dos estrellas (1928), y otras que dejaron una marca importante en el panorama literario español.
En cuanto a su faceta teatral, Pilar Millán Astray también logró un considerable éxito, particularmente por sus sainetes y comedias, géneros que fueron ampliamente celebrados tanto por la crítica como por el público. A lo largo de los años, escribió numerosas obras, entre las que destacan El juramento de la Primorosa (1924), y La tonta del bote (1925), que se convirtió en un gran éxito popular y fue llevada al cine, lo que amplió su difusión. Además, Pilar también publicó en la colección teatral La Farsa, donde se encuentran obras como La galana (1926), Mademoiselle Naná (1928) y Los amores de la Nati (1931).
Su obra no se limitó solo a los sainetes, sino que también abordó temáticas sociales y culturales relevantes, adaptando comedias extranjeras a la realidad española. Un ejemplo de ello es su adaptación de la famosa comedia americana Adán y Eva (1929), de Guy Boltón y George Middleton.
Momentos clave en la vida de Pilar Millán Astray
A pesar de que Pilar Millán Astray gozó de gran reconocimiento durante su vida, su carrera estuvo marcada por momentos de gran turbulencia, como la Guerra Civil Española. Su apoyo a la insurrección derechista de 1936 la llevó a ser encarcelada durante el conflicto, lo que supuso un golpe importante para su vida personal y profesional. Durante su estancia en prisión, Pilar documentó su experiencia en el libro Cautivos 32 meses en las prisiones rojas (1940), un testimonio de su vivencia durante los años más oscuros de su vida.
En la década de 1940, Pilar Millán Astray continuó escribiendo, publicando obras como La condesa Maribel (1942) y Sol de España (1945). Sin embargo, su vida llegó a su fin en 1949, cuando, tras intervenir en Madrid en el homenaje a la actriz Josita Hernán, falleció repentinamente a causa de una indisposición.
Relevancia actual
Aunque Pilar Millán Astray fue una de las escritoras más conocidas de España durante la primera mitad del siglo XX, su figura ha caído en gran medida en el olvido en la actualidad. No obstante, su legado sigue siendo relevante dentro del estudio de la literatura y el teatro españoles de la época. Su enfoque hacia las mujeres, a pesar de su perspectiva conservadora, le permitió convertirse en una defensora de la causa femenina en su tiempo.
En el ámbito literario, sus obras siguen siendo de interés para aquellos que estudian la evolución del teatro y la narrativa en España, especialmente en lo que respecta a la literatura escrita por mujeres en los primeros años del siglo XX. Pilar Millán Astray dejó un legado de creatividad y resistencia en un momento histórico marcado por profundas tensiones políticas y sociales.
Su obra también tiene un valor histórico, ya que refleja las costumbres y valores de una España conservadora, especialmente en sus comedias y sainetes, que a menudo retrataban la vida cotidiana de la época con una gran dosis de crítica social y cultural. Así, Pilar Millán Astray se erige como una figura literaria esencial para comprender los matices de la literatura femenina en un período de grandes cambios.
Obras destacadas de Pilar Millán Astray
A lo largo de su carrera, Pilar Millán Astray escribió una vasta cantidad de obras, algunas de las cuales lograron gran popularidad en su tiempo. Entre las más destacadas se encuentran:
-
La Hermana Teresa (1919) – Premio Blanco y Negro
-
La Llave de oro (1921)
-
El ogro (1921)
-
Las dos estrellas (1928)
-
¡Un caballero español! (1929)
-
La tonta del bote (1925)
-
La miniatura de Mª Antonieta (1931)
-
El pazo de las hortensias (1924)
-
La feliz burguesa (1950, póstuma)
A través de su vasta producción, Pilar Millán Astray consiguió no solo el reconocimiento de sus contemporáneos, sino que dejó una huella perdurable en la literatura española.
Bibliografía
-
ENA BORDONADA, Ángela (ed.). Novelas breves de escritoras españolas (1900-1936). (Madrid: Ed. Castalia & Instituto de la Mujer, 1989).
-
GALERSTEIN, Carolyn L. (ed.). Women Writers of Spain. An Annotated Bio-Biographical Guide. (New York: Greemnood Press, 1986), pp. 217-219.
-
MARSÁ VANCELLS, Plutarco. La mujer en la literatura (Madrid: Torremozas, 1987), p. 195.
-
J.R. Fernández de Cano.
MCN Biografías, 2025. "Millán Astray y Terreros, Pilar (1879-1949): La narradora y dramaturga que destacó en la literatura española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/millan-astray-y-terreros-pilar [consulta: 29 de septiembre de 2025].