Millán Astray y Terreros, José (1879-1954): El líder militar que forjó la Legión española

José Millán Astray y Terreros, nacido en La Coruña el 5 de julio de 1879 y fallecido en Madrid el 1 de enero de 1954, fue un militar español que destacó por su férrea disciplina, valentía en combate y su papel fundamental en la creación del Tercio de Extranjeros, conocido más tarde como la Legión española. A lo largo de su carrera, Millán Astray se convirtió en un personaje polémico, no solo por su participación en diversas guerras coloniales, sino también por sus posturas políticas extremas y su confrontación con figuras intelectuales, como el célebre altercado con Miguel de Unamuno. A través de su figura, se puede comprender una parte significativa de la historia militar y política de España en el siglo XX.

Orígenes y contexto histórico

José Millán Astray nació en una familia militar, lo que influiría profundamente en su decisión de seguir una carrera en las armas. Desde joven, mostró una disciplina estricta y un carácter autoritario que definirían su trayectoria profesional. A la edad de 15 años, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo, marcando el inicio de una carrera que lo llevaría a ser uno de los militares más destacados de su época.

En 1894, Millán Astray se graduó como teniente segundo, con tan solo 17 años, lo que habla de su habilidad y dedicación. Sin embargo, su comportamiento hacia los subordinados era notoriamente estricto y, a menudo, cruel, lo que le valió la fama de ser un líder impopular en el ejército. A pesar de esto, su carrera avanzó rápidamente debido a su destacada participación en varios conflictos bélicos.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Millán Astray participó en varios frentes de combate que le dieron renombre dentro del ejército español. Entre los más destacados se encuentran su participación en la guerra de Filipinas y la guerra de Marruecos, donde se destacó por su valentía y su disposición a estar al frente de sus tropas. Durante estos conflictos, recibió numerosas condecoraciones, que reflejaban su temeridad y el sacrificio que realizaba en el campo de batalla.

Una de las contribuciones más significativas de Millán Astray fue la creación de la Legión española, conocida oficialmente como el Tercio de Extranjeros. Esta unidad, inspirada en la Legión Extranjera francesa, se constituyó como un cuerpo de élite en el ejército español, cuya principal misión era intervenir en conflictos coloniales y en situaciones de gran riesgo. El Tercio se caracterizó por su disciplina rigurosa y la dureza de sus entrenamientos, lo que convirtió a sus miembros en soldados de alto rendimiento. Millán Astray fue nombrado su primer teniente coronel y lideró la unidad durante sus primeros años, marcando un hito en la historia militar de España.

En su papel de director de la Oficina de Radio, Prensa y Propaganda, también fue responsable de promover el lema «¡Viva la muerte!», que se convertiría en uno de los símbolos más notorios de su figura y de la Legión. Este lema reflejaba la ideología belicista y militarista que Millán Astray promovió a lo largo de su vida, y que dejó una huella perdurable en la cultura española de la época.

Momentos clave

Uno de los momentos más recordados de la vida de Millán Astray ocurrió el 12 de octubre de 1936, cuando protagonizó un enfrentamiento con el filósofo y escritor Miguel de Unamuno en la Universidad de Salamanca. Durante un acto público, Millán Astray, conocido por su postura extremista y autoritaria, respondió al discurso de Unamuno, quien se mostró crítico con la violencia de la guerra, con el grito de «¡Muera la inteligencia!«, una frase que simbolizó su desprecio por los valores democráticos y racionalistas en favor de una visión de la guerra como un medio para alcanzar la gloria y el orden militar.

Este altercado, que quedó grabado en la historia de la Guerra Civil española, mostró las profundas divisiones ideológicas que existían en España en ese momento. Millán Astray no solo representaba una visión ultramontana de la guerra y la política, sino que también se convirtió en una figura polarizadora en la sociedad española.

Además de este incidente, Millán Astray también desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la propaganda durante la Guerra Civil española, utilizando los medios de comunicación para alentar el fervor nacionalista y militarista. Su figura, a menudo rodeada de controversia, se convirtió en un símbolo del franquismo y de la vertiente más radical del nacionalismo español.

Relevancia actual

La figura de José Millán Astray sigue siendo relevante hoy en día, aunque su legado está marcado por la controversia. Por un lado, se le reconoce como uno de los artífices de la Legión española, una unidad que sigue siendo un símbolo del ejército español y que, con el paso de los años, ha estado involucrada en diversas misiones internacionales. La Legión continúa siendo una unidad de élite, y el espíritu de sacrificio y disciplina que Millán Astray promovió sigue siendo un referente dentro de las Fuerzas Armadas de España.

Sin embargo, su asociación con el franquismo y su comportamiento autoritario lo han convertido en una figura polémica. A lo largo de las últimas décadas, su figura ha sido objeto de debate en España, especialmente en el contexto de la memoria histórica y los intentos de reconciliación nacional. Muchos consideran que su legado está estrechamente vinculado a los aspectos más oscuros de la historia de España, relacionados con la dictadura de Franco y las tensiones ideológicas que se vivieron durante y después de la Guerra Civil.

A pesar de la controversia, Millán Astray sigue siendo una figura clave para entender el contexto histórico y político de su tiempo. Su vida refleja las tensiones entre las tradiciones militares, la ideología ultranacionalista y los cambios sociales que se produjeron en España a lo largo del siglo XX.

Algunas de sus principales condecoraciones y distinciones fueron:

  • Medalla Militar Individual por su participación en la guerra de Filipinas.

  • Orden de San Hermenegildo, por sus méritos en la guerra de Marruecos.

  • Medalla de la Campaña por su valor en diversos frentes.

A lo largo de su carrera, Millán Astray fue una figura respetada y temida dentro del ejército, pero también un personaje muy criticado por su postura extremista y sus confrontaciones con intelectuales y políticos.

Conclusión

José Millán Astray y Terreros fue un hombre de fuertes convicciones, que dejó una marca indeleble en la historia militar de España. A pesar de su valentía en combate y su capacidad para crear una unidad de élite como la Legión, su figura sigue siendo objeto de polémica debido a sus posturas ideológicas y su relación con el franquismo. Sin duda, su legado es un reflejo de las complejidades y contradicciones de un periodo histórico convulso en España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Millán Astray y Terreros, José (1879-1954): El líder militar que forjó la Legión española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/millan-astray-y-terreros-jose [consulta: 16 de octubre de 2025].