Gregorio Mayáns y Siscar (1699-1781): El gran erudito español que revolucionó los estudios de la lengua y literatura

Gregorio Mayáns y Siscar (1699-1781) fue un escritor y erudito español cuya obra dejó una huella profunda en la historia de la literatura española. Nacido en Oliva, Valencia, el 9 de mayo de 1699, Mayáns fue un académico cuya labor en diversos campos del conocimiento, especialmente en el ámbito de la lengua española, lo convirtió en una figura clave de su época. Su carrera estuvo marcada por su labor como profesor de leyes en la Universidad de Valencia y su destacada actividad como bibliotecario de la Biblioteca Real durante siete años. Sin embargo, fue en el ámbito de la filología y la literatura donde dejó un legado perdurable, con estudios que aún se siguen considerando fundamentales para la comprensión de la lengua española.

Orígenes y contexto histórico

La Valencia de principios del siglo XVIII vivía un momento de efervescencia cultural e intelectual. En este contexto, Gregorio Mayáns y Siscar creció en una familia vinculada al mundo del saber. La educación fue clave en su vida, lo que lo llevó a estudiar Derecho y a ser nombrado profesor en la Universidad de Valencia. Su paso por el mundo académico fue fundamental, pero su verdadera grandeza como intelectual surgió en su dedicación a la lengua española y a la literatura.

La España de su tiempo estaba experimentando un cambio en su estructura social y política, y la Ilustración comenzaba a tomar forma, influyendo en la manera de entender la educación y el conocimiento. En este periodo de modernización y apertura intelectual, Mayáns se erigió como uno de los pensadores más brillantes, quien contribuyó significativamente al desarrollo de los estudios lingüísticos y literarios.

Logros y contribuciones

Mayáns es particularmente conocido por su monumental obra Orígenes de la lengua española (1737), un estudio pionero que marcó un hito en los estudios filológicos de la lengua. Este trabajo se convirtió en su opus magnum, un estudio de gran novedad en su campo, que ofreció una visión profunda y detallada del origen y la evolución del español. Además, su interés por la lengua lo llevó a escribir numerosas obras que se ocupaban de las estructuras y matices del idioma, ayudando a sentar las bases para la moderna filología española.

Uno de los aspectos que distingue la obra de Mayáns es su afán por rescatar y estudiar a los grandes autores de la lengua española. En 1737, por ejemplo, publicó una Vida de Cervantes, que fue incluida en la edición del Quijote realizada por Antonio Sancha en 1777. Esta biografía es uno de los primeros estudios críticos sobre la vida de Miguel de Cervantes, uno de los escritores más influyentes de la literatura mundial, y aportó una visión erudita sobre el autor del Don Quijote.

Además, Mayáns dedicó una gran parte de su vida a la recopilación y edición de textos clásicos. En 1741, editó las obras de Gaspar Ibáñez de Segovia Peralta y Mendoza, y más tarde, en 1761, realizó una edición de Luis de León, uno de los grandes poetas místicos del Siglo de Oro español. El trabajo de Mayáns con estos autores fue crucial para preservar y dar a conocer a futuras generaciones la riqueza de la literatura española. Su labor editorial no se limitó a estos autores, también editó los trabajos de Francisco Sánchez de las Brozas, en 1766, y de Juan Luis Vives, cuya obra se mantuvo viva gracias a su intervención en 1782.

Momentos clave en la vida de Gregorio Mayáns

A lo largo de su vida, Mayáns vivió varios momentos clave que marcaron el curso de su carrera y su influencia en la historia de la literatura española. A continuación se detallan algunos de los hitos más importantes:

  • 1737: Publica Orígenes de la lengua española, una obra que revolucionó los estudios filológicos y lingüísticos, sentando las bases para futuras investigaciones sobre el origen y la evolución del español.

  • 1737: Escribe y publica la Vida de Cervantes, una biografía crítica sobre el autor de Don Quijote, que es incluida en la edición de Antonio Sancha de 1777.

  • 1739: Publica su Colección de Ensayos oratorios, que se considera una de las mejores antologías de la prosa española del siglo XVIII.

  • 1757: Publica su obra Retórica, un estudio fundamental sobre la prosa española, que continúa siendo un referente en la historia del estudio de la lengua española.

  • 1741-1782: Se dedica a la edición de las obras de diversos autores clave de la literatura española, como Gaspar Ibáñez de Segovia, Luis de León, Sánchez de las Brozas, y Juan Luis Vives, consolidando su influencia en la preservación y difusión del pensamiento literario de su tiempo.

Relevancia actual de Gregorio Mayáns

La relevancia de Gregorio Mayáns y Siscar sigue siendo palpable en la actualidad, especialmente en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios. Su obra más destacada, Orígenes de la lengua española, sigue siendo una referencia imprescindible para los filólogos y expertos en la evolución del idioma español. Además, su labor como editor de autores clásicos españoles ayudó a preservar textos fundamentales que continúan siendo leídos y estudiados en la actualidad.

La Vida de Cervantes y su Retórica también siguen siendo piezas clave para los estudios literarios, no solo en España, sino en todo el mundo hispanohablante. A través de sus estudios, Mayáns contribuyó a la consolidación de la lengua española como una lengua de gran riqueza y complejidad, capaz de transmitir la profundidad del pensamiento y de la literatura a través de los siglos.

El trabajo de Mayáns también marcó un precedente importante en la investigación histórica y biográfica de los grandes autores del Siglo de Oro español. Al ser uno de los primeros en estudiar la vida y la obra de Cervantes, por ejemplo, allanó el camino para futuras investigaciones sobre otros escritores de la época. Su influencia puede rastrearse hasta el día de hoy en la manera en que se estudian y se interpretan los textos clásicos de la literatura española.

El legado de Gregorio Mayáns y Siscar como erudito, editor y filósofo de la lengua continúa siendo un pilar fundamental en la historia del pensamiento y la literatura española. La seriedad de sus investigaciones y su capacidad para trascender los límites de su tiempo lo han colocado entre los grandes intelectuales de la Ilustración española, siendo un referente que todavía sigue vivo en la academia y en la cultura literaria española.


Bibliografía:

  • Orígenes de la lengua española, 1737.

  • Vida de Cervantes, 1737.

  • Colección de Ensayos oratorios, 1739.

  • Retórica, 1757.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gregorio Mayáns y Siscar (1699-1781): El gran erudito español que revolucionó los estudios de la lengua y literatura". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mayans-y-siscar-gregorio [consulta: 19 de octubre de 2025].