Cipriano Maroja (ca. 1580-1651): Médico y clínico español del siglo XVII

Cipriano Maroja fue un destacado médico español, nacido en San Esteban de Gormaz, en la provincia de Soria, hacia 1580. Su vida transcurrió en un periodo convulso de la historia de la medicina, en el que se conservaban muchas tradiciones científicas de la Edad Media, pero también se comenzaban a abrir paso nuevas corrientes del pensamiento médico. Maroja es una figura que representa el paso de la medicina medieval a la moderna, y sus contribuciones al campo de la medicina clínica, a pesar de sus enfoques conservadores, siguen siendo importantes dentro del contexto histórico de la ciencia médica española.

Orígenes y contexto histórico

Cipriano Maroja nació en un contexto en el que la medicina aún estaba fuertemente influenciada por las enseñanzas de autores clásicos y medievales, como Galeno y Hipócrates, y por el pensador árabe Avicena. El siglo XVII, al que pertenece Maroja, fue una época en la que España atravesaba una crisis tanto política como cultural, marcada por la decadencia del Imperio español y la influencia de la Contrarreforma, que afectó también al ámbito académico. En este contexto, Maroja se formó en dos de las universidades más importantes de la época: la Universidad de Alcalá, donde estudió artes, y la Universidad de Valladolid, donde cursó medicina.

Su formación fue bastante completa, ya que obtuvo su licenciatura y doctorado en medicina en dos ocasiones: primero en 1612 en Santa Catalina de Osma, y más tarde, en 1634, en Valladolid. Esta última universidad tenía una gran reputación, pero también estaba impregnada de las ideas tradicionales que dominaban la enseñanza médica en la época. La influencia del galenismo, un sistema médico que había sido la base de la enseñanza médica durante siglos, era todavía fuerte. Maroja se formó en este enfoque, y a pesar de la aparición de nuevas teorías médicas, nunca se apartó de este paradigma.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Cipriano Maroja ocupó importantes cargos académicos. Desde 1630, se desempeñó como catedrático en diversas disciplinas médicas en la Universidad de Valladolid, siendo responsable de las cátedras de método, vísperas, prima de Hipócrates y prima de Avicena. Fue también médico de la Inquisición y médico de cámara del rey Felipe IV, lo que da cuenta de su reconocimiento y prestigio en el ámbito médico de la época.

A pesar de su éxito profesional, la figura de Maroja se caracteriza por un enfoque conservador respecto a las innovaciones científicas. Era un firme seguidor del galenismo, el cual, en su época, ya estaba siendo cuestionado por los avances en la anatomía y la fisiología, que estaban siendo impulsados por la corriente humanista. No obstante, Maroja se mantenía fiel a la tradición y veía en Avicena y Galeno dos de las figuras más importantes de la medicina.

Una de sus principales contribuciones fue su trabajo como clínico. Se destacó por sus estudios acerca de las fiebres intermitentes, así como por la descripción del “garrotillo”, un término que él utilizó para referirse a una enfermedad. Su obra «Praxis universalis» (1643) y sus “Consultationes, annotationes, et observationes” (1651) son de gran relevancia histórica, ya que contenían una serie de observaciones y casos clínicos que documentaban la práctica médica de la época. Su enfoque era eminentemente clínico, en lugar de teórico, lo que hizo de él un médico muy respetado.

Obras publicadas

Maroja publicó varios libros a lo largo de su carrera, los cuales se convirtieron en puntos de referencia para los médicos de la época. Entre sus obras más importantes destacan:

  • De febribus et lue venerea (1641): Un tratado sobre las fiebres, con un complemento sobre la sífilis.

  • Praxis universalis (1643): Un estudio sobre las afecciones internas, presentado de acuerdo con el tradicional orden de a capite ad calces (de la cabeza a los pies).

  • Consultationes, annotationes et observationes (1651): Una recopilación de casos clínicos y cuestiones monográficas que Maroja había encontrado durante su práctica médica.

Estas obras fueron reunidas en un solo volumen en 1674, después de la muerte de Maroja, con la colaboración de sus discípulos Juan Lázaro Gutiérrez y Cosme Gil de Negrete. En esta edición, se incluyen elogios de ambos, quienes destacaron las virtudes como clínico de su maestro.

Momentos clave

A continuación, se presentan algunos de los momentos más destacados en la vida y obra de Cipriano Maroja:

  • 1612: Obtención de los títulos de licenciado y doctor en medicina en la Universidad de Santa Catalina de Osma.

  • 1630: Comienza a ocupar las cátedras en la Universidad de Valladolid, desempeñando diversas funciones docentes.

  • 1641: Publicación de su primer tratado sobre las fiebres, uno de sus escritos más importantes.

  • 1643: Publicación de su obra Praxis universalis, en la que ofrece un detallado estudio sobre las enfermedades internas.

  • 1651: Publicación de Consultationes, annotationes et observationes, donde plasma su experiencia clínica y observa de cerca el funcionamiento del cuerpo humano.

  • 1674: Se publica la recopilación de todas sus obras, póstumamente, con los elogios de sus discípulos.

Relevancia actual

La figura de Cipriano Maroja es un testimonio de la medicina conservadora del siglo XVII, cuando las ideas de la Edad Media aún prevalecían en muchas universidades europeas. Su enfoque en el galenismo y la escolástica lo mantuvieron en un paradigma médico que, aunque limitado, permitió que realizara importantes aportes al conocimiento médico de su tiempo. Su labor como clínico, además de su metodología detallada en los estudios de fiebres y enfermedades internas, es una muestra del tipo de medicina que se practicaba antes de la Revolución Científica que transformaría la medicina en siglos posteriores.

Aunque Maroja no estuvo directamente involucrado en la creación de nuevas teorías médicas, su trabajo sigue siendo un punto de partida para entender la evolución de la medicina española en el periodo de la Contrarreforma. Su legado persiste como parte de la historia de la medicina en España, en un momento en que las universidades todavía dominaban la formación médica y la influencia de los antiguos pensadores no se cuestionaba abiertamente.

Obras publicadas

  • Tractatus de febrium natura… Cui accedit brevis tractatus de morbi gallici natura et curationi (1641).

  • Praxis universalis. De internorum morborum Natura et curatione (1643).

  • Consultationes. Observationes. Annotationes (1651).

  • Opera omnia medica (1674).

Bibliografía

  • Hernández Morejón, A.: Historia bibliográfica de la medicina española, vol. V, pp. 300-305.

  • Chinchilla, A.: Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, vol. II, pp. 393-395.

  • Alcocer y Martínez, Mariano: Historia de la Universidad de Valladolid, vol. VII, pp. 60-62.

Cipriano Maroja es, sin lugar a dudas, una figura clave en la historia de la medicina española, y su obra sigue siendo estudiada por aquellos interesados en las bases de la medicina tradicional de la época.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Cipriano Maroja (ca. 1580-1651): Médico y clínico español del siglo XVII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/maroja-cipriano [consulta: 28 de septiembre de 2025].