Mohsen Makhmalbaf (1957-VVVV): El visionario director de cine iraní que revolucionó el séptimo arte
Mohsen Makhmalbaf, nacido en Teherán en junio de 1957, es uno de los cineastas más influyentes y complejos de Irán. Su vida y carrera están marcadas por una intensa transformación ideológica, desde sus años de militancia política hasta su consagración como director autodidacta en el cine. A través de su trabajo, Makhmalbaf ha logrado convertirse en un referente no solo en el cine iraní, sino en el cine mundial. Con un estilo que mezcla la crítica social, la reflexión filosófica y un enfoque profundamente humanista, sus obras abordan la realidad de Irán con una mirada única y provocadora.
Orígenes y contexto histórico de Mohsen Makhmalbaf
Mohsen Makhmalbaf nació en Teherán en 1957, en un contexto de tensiones políticas y sociales que marcaron la historia reciente de Irán. En su juventud, Makhmalbaf fue un ferviente opositor al régimen del sha de Irán, un periodo que culminó con su detención en 1974. El cineasta fue arrestado y condenado a cinco años de cárcel tras agredir a un policía, un acto que reflejaba su rechazo al sistema opresivo bajo el cual vivía Irán en esa época. Fue liberado en 1979, coincidiendo con la Revolución Islámica que derrocó al sha y llevó al poder al régimen de los ayatolás.
Después de su liberación, Makhmalbaf continuó con su activismo político, pero su vida comenzó a tomar un nuevo rumbo. Se dedicó a trabajar en la radio como guionista y dio sus primeros pasos en la literatura. Como musulmán de estricta observancia, fue un colaborador activo en la fundación del Centro para la Propagación del Pensamiento y las Artes Islámicas, una institución encargada de difundir la ideología del nuevo régimen. Sin embargo, con el tiempo, su perspectiva política y estética comenzó a evolucionar, lo que le llevó a convertirse en una figura polémica dentro de la sociedad iraní.
Logros y contribuciones de Mohsen Makhmalbaf al cine
El cine de Mohsen Makhmalbaf es reconocido por su estilo único y su profunda reflexión sobre la sociedad iraní. A pesar de ser un autodidacta en el campo del cine, Makhmalbaf logró hacerse un nombre en la industria con su primer largometraje, aunque fue su quinto film, Dastforush (1987), el que realmente le permitió obtener reconocimiento en la crítica iraní.
A lo largo de su carrera, Makhmalbaf creó una serie de películas que no solo cuestionaban las normas sociales y políticas de Irán, sino que también rompían con las convenciones del cine tradicional. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
-
Baysikelran (1989): Una de sus obras más emblemáticas, que aborda temas de libertad y opresión en la sociedad iraní.
-
Arusi-e khuban (1989): Una crítica mordaz a las estructuras de poder en Irán, que le valió la condena de los sectores más conservadores de la sociedad iraní.
-
Nobat-e asheqi (1990) y Shabha-ye Zayandeh Rud (1991): Películas que siguen explorando temas como el amor, la muerte y la política, a menudo a través de una visión poética y filosófica.
-
Ruzi ruzegari cinema (1992), también conocida como Nasereddin Shah, actor-e cinema: Una comedia satírica sobre la historia del cine iraní, que destaca por su irreverencia y originalidad.
-
Gabbeh (1995): Un trabajo visualmente impresionante que consolidó la fama internacional de Makhmalbaf y lo situó como uno de los grandes nombres del cine mundial.
-
El silencio (1998): Una coproducción con Tayikistán que revalidó el prestigio del cineasta, demostrando su capacidad para abordar temas universales con una sensibilidad única.
A lo largo de su carrera, Makhmalbaf logró escapar de las limitaciones impuestas por el régimen iraní, desafiando las normativas cinematográficas y convirtiéndose en un símbolo de la resistencia artística. Aunque muchas de sus obras fueron prohibidas en Irán, su reconocimiento en el circuito internacional no dejó de crecer.
Momentos clave en la carrera de Mohsen Makhmalbaf
La carrera de Mohsen Makhmalbaf estuvo marcada por una serie de momentos clave que definieron su obra y su impacto en el cine mundial:
-
La prohibición de sus películas en Irán: La crítica de Makhmalbaf a las estructuras políticas y sociales de Irán lo convirtió en un objetivo de los sectores más conservadores. Películas como Nobat-e asheqi y Shabha-ye Zayandeh Rud fueron prohibidas en su país, lo que no impidió que su trabajo alcanzara notoriedad fuera de Irán.
-
El reconocimiento internacional: A pesar de las dificultades en su país, Makhmalbaf logró gran éxito en festivales internacionales, convirtiéndose en uno de los cineastas más aclamados en el cine de autor.
-
La consagración con Gabbeh (1995): Esta película, que se distingue por su estética visual y su reflexión sobre la cultura persa, consolidó a Makhmalbaf como una figura central del cine internacional.
-
La colaboración en El silencio (1998): Esta coproducción con Tayikistán reafirmó su prestigio, mostrando una vez más su capacidad para abordar temas universales con una perspectiva única y poética.
La influencia de Mohsen Makhmalbaf en el cine contemporáneo
Mohsen Makhmalbaf ha sido una figura clave en la evolución del cine iraní, y su influencia puede verse en muchos de los cineastas que han seguido sus pasos. En particular, su estilo y su enfoque filosófico han dejado una huella profunda en la obra de otros grandes directores iraníes, como Abbas Kiarostami. El trabajo de Makhmalbaf comparte muchas similitudes con el cine de Kiarostami, especialmente en su exploración de las fronteras entre la realidad y la ficción cinematográfica, un tema recurrente en películas como Salaam Cinema (1994) y Nun va goldun (1996).
Además, Makhmalbaf ha sido una figura influyente en el cine de autor a nivel global, y su estilo ha sido una referencia para muchos cineastas contemporáneos que buscan explorar la relación entre cine y política, así como las tensiones entre la tradición y la modernidad en las sociedades contemporáneas.
Filmografía destacada de Mohsen Makhmalbaf
A lo largo de su carrera, Mohsen Makhmalbaf ha dirigido una amplia variedad de obras, que incluyen tanto cortometrajes como largometrajes. Entre sus trabajos más importantes se incluyen:
Cortometrajes:
-
1993: Gozide tasvir dar doran-e Qajar; Sang-o shishe.
-
1997: Madrese-i ke bad bord.
Largometrajes:
-
1982: Tobe-ye Nasuh.
-
1984: Do cheshm-e bi su; Esteaze.
-
1985: Baycot.
-
1987: Dastforush.
-
1989: Baysikelran; Arusi-ye khuban.
-
1990: Nobat-e asheqi.
-
1991: Shabha-ye Zayandeh Rud.
-
1992: Ruzi ruzegari cinema / Nasereddin Shah, actor-e cinema.
-
1993: Honarpishe.
-
1994: Salaam cinema.
-
1995: Gabbeh.
-
1996: Nun va goldun.
-
1998: El silencio.
Bibliografía
-
BARBERA, A.-MOSCA, U. (eds.): Mohsen Makhmalbaf, Turín: Festival Internazionale Cinema Giovani / Lindau, 1996.
La obra de Mohsen Makhmalbaf sigue siendo un referente fundamental en el cine contemporáneo, tanto dentro como fuera de Irán. Su capacidad para combinar la política, la filosofía y el arte en su cine ha dejado una marca indeleble en el panorama cinematográfico global.
MCN Biografías, 2025. "Mohsen Makhmalbaf (1957-VVVV): El visionario director de cine iraní que revolucionó el séptimo arte". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/makhmalbaf-mohsen [consulta: 29 de septiembre de 2025].