José de Luyando (1773-1834). Militar, político y científico al servicio del Imperio español

José de Luyando, nacido en Guadalajara (México) el 22 de junio de 1773 y fallecido en Roma el 5 de febrero de 1834, fue una de las figuras más versátiles y notables del panorama político y científico español durante las primeras décadas del siglo XIX. Militar de carrera, teórico naval, reformista fiscal y diplomático, desempeñó cargos clave durante uno de los periodos más agitados de la historia española, marcado por las guerras napoleónicas, los cambios constitucionales y el colapso del imperio ultramarino.

Orígenes y contexto histórico

José de Luyando nació en una familia con profundas raíces en la nobleza aragonesa. Su padre, Ruperto Vicente de Luyando y Beltrán, fue oidor de la Audiencia de Guadalajara, y su madre, María Díez Pueyo de Urriez, provenía también de un linaje distinguido. Esta posición familiar le permitió acceder desde muy joven al mundo militar y científico, iniciando su carrera como guardia marina el 10 de diciembre de 1788, con tan solo 15 años.

Su juventud coincidió con el ocaso del Antiguo Régimen y la emergencia de nuevos paradigmas políticos y sociales. En este contexto, Luyando no solo ascendió rápidamente en la Armada —alcanzando el rango de teniente de navío en 1804— sino que se formó también como intelectual y técnico, comprometido con la modernización científica del Estado.

Logros y contribuciones

José de Luyando fue un pionero en la navegación astronómica, como lo demuestra su obra Tablas lineales para resolver los problemas de pilotaje astronómico con exactitud y facilidad (Madrid, 1803). Navegó extensamente por Europa, América y hasta Constantinopla, lo que le proporcionó una visión global de la geopolítica y los avances técnicos de su tiempo. Su experiencia lo convirtió en un recurso clave para el Estado español, especialmente en temas náuticos y administrativos.

Entre sus contribuciones más relevantes destacan:

  • Publicación en el Almanaque náutico (1807) del artículo «Método para hallar la latitud».

  • Examen y propuesta de reformas fiscales, como su Ensayo de única contribución, que planteaba concentrar la carga impositiva sobre los consumos.

  • Reformas en la gestión del tabaco, expuestas en su tratado Examen de las ventajas que producirá el desestanco del tabaco (1813).

  • Su obra técnica Razón de los gastos de la marina militar y reformas de que son susceptibles (Madrid, 1821), en la que analiza en profundidad los costes del aparato naval español.

  • La elaboración de la Carta esférica del estrecho de Gibraltar (1825) y la correspondiente Memoria explicativa (1826), fundamentales para la cartografía marítima del momento.

Luyando fue además un infatigable promotor de reformas estatales, buscando siempre conjugar la técnica con la eficiencia administrativa.

Momentos clave

A lo largo de su vida, José de Luyando desempeñó múltiples funciones civiles y militares. A continuación, se detallan los hitos más destacados de su carrera:

  • 1804: Destinado a Madrid al negociado de Montes de la Armada.

  • 1807: Nombrado oficial de la Secretaría del Almirantazgo.

  • 1809: Oficial de la Secretaría de Marina.

  • 1810: Nombrado capitán de fragata. Enviado a México para buscar recursos destinados a la lucha contra Napoleón.

  • 1811: Regresa a Cádiz.

  • 1812: Secretario del Consejo de Estado.

  • 1813: Publica sus principales ensayos fiscales; se le ofrece la Secretaría de Hacienda, pero no la acepta.

  • Noviembre 1813 – mayo 1814: Secretario (Ministro) de Estado. Su salida del cargo fue ordenada por el Rey, quien lo destina a Cartagena.

  • 1815: Nombrado Cónsul General y Encargado de Negocios en Marruecos, con la misión adicional de realizar un reconocimiento científico del Estrecho de Gibraltar.

  • 1820: Con el retorno de la Constitución, recupera su puesto como Secretario del Consejo de Estado.

  • 1821: Nombrado consejero efectivo del Consejo de Estado.

  • 1823: Ministro de Estado por segunda vez, durante el Trienio Liberal, hasta la llegada del Rey absoluto, que disuelve el gobierno constitucional.

  • 1833: Obtiene licencia para trasladarse a Roma, donde fallece al año siguiente.

Relevancia actual

José de Luyando encarna el perfil del militar ilustrado que luchó por transformar la administración y la ciencia del Imperio español desde dentro. Su polivalencia —como político, científico, técnico y diplomático— lo convierte en un símbolo de las posibilidades y contradicciones de su tiempo.

En el ámbito fiscal, su propuesta de una única contribución basada en el consumo anticipa debates contemporáneos sobre la equidad y eficiencia tributaria. Además, su defensa de la liberalización del monopolio del tabaco evidencia su afinidad con las ideas de mercado que empezarían a consolidarse con el liberalismo económico.

Por otro lado, su labor como cartógrafo y técnico naval aporta un legado tangible, especialmente en la mejora del conocimiento geográfico del Estrecho de Gibraltar, una región de vital importancia estratégica.

Aportes de José de Luyando en resumen:

  • Reformista fiscal con propuestas innovadoras para la época.

  • Promotor del conocimiento astronómico y cartográfico aplicado a la navegación.

  • Figura central en la diplomacia y administración del Estado durante varias etapas críticas.

  • Defensor del progreso técnico como vía para fortalecer al Estado.

Su figura, aunque eclipsada por otros protagonistas del siglo XIX, representa una de las mejores expresiones del funcionario ilustrado al servicio del Estado, comprometido con la modernización y la ciencia en tiempos de profunda transformación.

Bibliografía

  • PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispanoamericano. 2ª ed. Barcelona, 1948-1977.

  • Redactor, n. 654, 30 marzo 1813 y n. 835, 27 septiembre 1813.

  • RIAÑO, Camilo: El Teniente General Don Antonio Nariño. Bogotá, 1973.

  • A. Gil Novales.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José de Luyando (1773-1834). Militar, político y científico al servicio del Imperio español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/luyando-jose-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].