Manuel Lorenzo Pardo (1881-1963): El Ingeniero que Transformó la Hidráulica Española
Manuel Lorenzo Pardo, nacido en Madrid en 1881 y fallecido en la misma ciudad en 1963, es reconocido como uno de los ingenieros más influyentes en la historia de la ingeniería hidráulica de España. Su trabajo, abarcando desde la planificación y construcción de infraestructuras hidráulicas hasta la formulación de políticas de riego a gran escala, dejó una huella perdurable en el desarrollo del país, especialmente en lo que respecta a la irrigación y el uso del agua en la agricultura. Con una vida dedicada a la ingeniería, la escritura y la administración pública, Lorenzo Pardo se destacó no solo por sus innovaciones tecnológicas, sino también por su visión de un futuro próspero basado en el aprovechamiento racional de los recursos hídricos.
Orígenes y Contexto Histórico
Lorenzo Pardo nació en un momento crucial para la historia de España, una nación que aún no había alcanzado un nivel óptimo de desarrollo en sus infraestructuras y en el manejo de sus recursos naturales. Creció en un entorno donde la escasez de agua era una limitación constante para la prosperidad agrícola y, por ende, para el crecimiento económico del país. Durante su formación, Pardo fue influenciado por las ideas de destacados pensadores y reformadores sociales como Joaquín Costa, quien abogó por la irrigación como clave de la prosperidad española. Costa defendió que España, con su gran potencial hidrográfico, debía adoptar una política hidráulica ambiciosa para garantizar su desarrollo económico.
Pardo, educado en el Colegio Romano, el Instituto de San Isidro y la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, se graduó en 1905. En sus primeros años como ingeniero, se dedicó al diseño y la construcción de infraestructuras hidráulicas en la provincia de Aragón. Entre 1906 y 1926, participó en la creación de los principales pantanos y canales que formaban parte de los planes nacionales de obras públicas. Estos planes fueron concebidos como una serie de proyectos dispersos, pero Pardo pronto adoptó una visión más sistemática y coherente de lo que podría ser la política hidráulica en España.
Logros y Contribuciones
Uno de los grandes legados de Lorenzo Pardo fue la formulación de una nueva concepción sobre el uso del agua en España. Influenciado por las teorías de Joaquín Costa sobre la irrigación, Pardo desarrolló sus propias ideas para mejorar la gestión de los recursos hídricos en el país. Entre sus primeras contribuciones destacadas se encuentran los proyectos de repoblación forestal, la creación de estaciones meteorológicas y la expansión de los regadíos en el valle del Ebro. En 1918, Pardo publicó El pantano del Ebro, un libro que se convirtió en piedra angular de su política hidráulica sobre este río. También en ese mismo año, publicó una serie de artículos en el periódico El Sol, donde expuso sus ideas sobre la importancia de una política estatal para el desarrollo hidráulico.
El concepto de planificación colectiva del agua fue un aspecto esencial en la propuesta de Pardo. Defendió que el desarrollo de los regadíos debía estar respaldado por el esfuerzo colectivo de las comunidades del valle, con la financiación proveniente del Estado. Esta visión fue respaldada por figuras destacadas del momento como José Calvo Sotelo y Rafael Benjumea Burín, el conde de Guadalhorce, quienes extendieron sus ideas sobre la planificación y administración colectiva hacia las Confederaciones Sindicales Hidrográficas de todas las cuencas españolas.
La Confederación del Ebro, en la que Pardo jugó un papel esencial desde su creación en 1926, se convirtió en el modelo para otras confederaciones en el país. Como director técnico, Lorenzo Pardo no solo ideó varios proyectos de regadíos, sino que también implementó nuevas fórmulas de financiación a través de bonos públicos, lo que permitió la ejecución de ambiciosos planes. Para 1930, la Confederación del Ebro había incrementado los regadíos en unas 95.000 hectáreas, poniendo en marcha proyectos de repoblación forestal, creación de estaciones meteorológicas y granjas experimentales. Sin embargo, a pesar de estos logros, Pardo fue destituido en 1931 por el ministro Álvaro de Albornoz, aunque volvió a ser convocado en 1932 por Indalecio Prieto para redactar un plan hidráulico nacional.
Momentos Clave
Durante su carrera, Lorenzo Pardo participó en varios momentos clave que marcaron la historia de la ingeniería hidráulica en España. A continuación, se destacan algunos de los eventos más relevantes de su vida:
-
1906-1926: Trabajó en Aragón, diseñando y construyendo pantanos y canales en el marco de los planes nacionales de obras públicas.
-
1918: Publicación de El pantano del Ebro, que consolidó sus ideas sobre la política hidráulica.
-
1926: Pardo se convierte en director técnico de la Confederación del Ebro, lo que le permitió implementar su modelo de planificación colectiva.
-
1930: La Confederación del Ebro, bajo su dirección, había incrementado los regadíos en 95.000 hectáreas.
-
1933: Pardo presentó un plan hidráulico nacional que otorgaba prioridad a las cuencas atlánticas, particularmente a los valles del Guadalquivir, Guadiana y Duero.
-
1948: Fue nombrado presidente del Consejo de Obras Públicas, un cargo que consolidó su influencia en la ingeniería hidráulica del país.
Relevancia Actual
Aunque Lorenzo Pardo falleció en 1963, su legado sigue siendo relevante en la actualidad. Sus innovaciones tecnológicas, como el diseño del pantano del Ebro, no solo contribuyeron al riego agrícola, sino que también permitieron la generación de electricidad, lo que marcó una importante diferencia en la política energética de la época. El trasvase del Tajo, que ideó en 1933, es otro de sus proyectos que sigue siendo de actualidad, ya que este vasto sistema de canales fue finalmente ejecutado en 1966, ampliando el alcance de los regadíos en las provincias orientales de España.
Lorenzo Pardo también dejó un importante legado intelectual a través de sus escritos. Su obra La Confederación del Ebro. Nueva política hidráulica (1930) sigue siendo una referencia en el estudio de la hidráulica en España. Además, su enfoque en la planificación colectiva y el uso racional del agua influyó en la manera en que se desarrollaron las políticas hidráulicas posteriores, tanto en la época franquista como en los años posteriores.
A lo largo de su carrera, recibió numerosos reconocimientos, como la medalla de oro de la Exposición Whitewater de Grenoble y el nombramiento como hijo adoptivo de Zaragoza. Fue miembro honorario de varias academias científicas tanto en España como en el extranjero, lo que da testimonio del reconocimiento internacional a su trabajo.
Bibliografía
-
GONZALEZ-BLANCO, Pedro: Ordenación y prosperidad de España. El plan nacional de obras hidráulicas del ingeniero Lorenzo Pardo. (Madrid, Sáez Hermanos, 1934).
-
VELARDE FUENTES, Juan: Política Económica de la Dictadura. (Madrid, Guadiana, 1973).
MCN Biografías, 2025. "Manuel Lorenzo Pardo (1881-1963): El Ingeniero que Transformó la Hidráulica Española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lorenzo-pardo-manuel [consulta: 28 de septiembre de 2025].