López de Zúñiga y Velasco, Diego (1500-1564). El Virrey del Perú marcado por la controversia y la muerte trágica

Diego López de Zúñiga y Velasco, nacido en Burgos en 1500 y asesinado en Lima el 18 de febrero de 1564, fue un importante político y administrador español que desempeñó un papel crucial como IV virrey del Perú. Su gestión, aunque marcada por algunas reformas urbanísticas y territoriales, estuvo empañada por la corrupción, el despilfarro de los fondos públicos y una muerte trágica que dejó una profunda huella en la historia del virreinato del Perú.

Orígenes y contexto histórico

Diego López de Zúñiga y Velasco provenía de una familia noble y desempeñó varios roles importantes dentro de la administración española. Fue combatiente en diversas campañas militares en nombre del emperador Felipe II, participando en batallas en Túnez, Italia, Flandes y Alemania. Su servicio militar y su vinculación con la familia real lo posicionaron para obtener cargos de alta relevancia, incluido el título de IV virrey del Perú, tras la muerte repentina de Diego de Acevedo y Fonseca. Este nombramiento, realizado el 15 de diciembre de 1558 por Felipe II, marcaría el inicio de una era de controversias en la administración virreinal.

Logros y contribuciones

El mandato de López de Zúñiga y Velasco al frente del virreinato del Perú estuvo marcado por varios eventos significativos tanto en el ámbito económico como administrativo. Durante su gobierno, se enviaron a España sumas significativas de dinero, destacando un envío de 651.000 ducados destinados a la Hacienda Real. Este esfuerzo por fortalecer las arcas de la corona española reflejaba el enfoque administrativo del virrey, quien se enfrentó a varios desafíos de gestión.

Uno de los temas más polémicos y significativos durante su mandato fue la cuestión de la perpetuidad de las encomiendas. Este tema, que trataba sobre la posibilidad de otorgar a los encomenderos los derechos sobre los indígenas en forma perpetua, generó intensos debates y fue uno de los puntos clave en su relación con los habitantes y los colonos. Para abordar este asunto, López de Zúñiga se apoyó en el asesoramiento de Diego Briviesca de Muñatones, quien fue nombrado comisario de la perpetuidad de las encomiendas. La resolución de este conflicto marcó un hito en las políticas de la administración colonial española.

Además, en términos de infraestructura y urbanización, el virrey impulsó la fundación de varias ciudades en el territorio virreinal. Entre las fundaciones más destacadas figuran Santa Cruz de la Sierra (1561), Santiago del Estero y Tucumán (1562), Chancay (1562), Ica (1563) y Santiago de Miraflores de Saña (1563). Estas fundaciones ayudaron a consolidar la presencia española en diversas regiones del virreinato y a impulsar el crecimiento urbano en una época de grandes transformaciones.

Momentos clave en su mandato

Durante el gobierno de López de Zúñiga y Velasco, varios momentos clave marcaron su gestión y contribuyeron a su legado, aunque muchos de estos estuvieron rodeados de controversia. Entre estos eventos destacan:

  1. Reforma administrativa y la lucha por la autonomía de Potosí (1563): Uno de los conflictos más significativos de su gobierno fue la lucha de los mineros de Potosí para obtener autonomía respecto a la Audiencia de La Plata. Para lograr esta independencia, los mineros pagaron 79.000 pesos ensayados a la Corona, y en 1563, se señalaron los límites jurisdiccionales de la Audiencia de Charcas, que incluyeron vastos territorios como el Collao, Ayaviri y el Cuzco.

  2. Expediciones y exploraciones: López de Zúñiga también presenció algunas de las expediciones más relevantes de la época, como las realizadas por Juan Nieto (1561), Antón de Gastos (1562) y Melchor Vásquez Dávila (1563). Sin embargo, una de las expediciones más notorias fue la de Diego de Ursúa en busca del Omagua y El Dorado. Esta expedición, que cruzó el Amazonas por segunda vez, terminó en tragedia cuando Lope de Aguirre se rebeló y ejecutó a Ursúa en un acto de desobediencia a la autoridad del virrey.

  3. Problemas con la administración de los recursos públicos: La fama de López de Zúñiga como un despilfarrador de los caudales públicos creció rápidamente. La corrupción se hizo evidente tanto en su comportamiento como en el de su hijo, Luis, lo que motivó que el rey Felipe II emitiera una cédula real en 1563, prohibiendo el pago de los libramientos sin previa licencia real. Esta medida reflejaba el descontento de la corte española con la gestión del virrey.

Relevancia actual

La figura de Diego López de Zúñiga y Velasco, aunque históricamente relevante, se ve opacada por su cuestionada gestión como virrey del Perú. Su corrupción y sus controversias personales, como sus constantes infidelidades conyugales, empañaron su reputación ante el Consejo de Indias. Su muerte a manos de un grupo de conquistadores descontentos el 18 de febrero de 1564 en las puertas del palacio de gobierno de Lima puso fin a una gestión marcada por el desorden y la animosidad.

A pesar de sus fallos administrativos, su mandato tuvo algunos logros en cuanto a la fundación de nuevas ciudades y la mejora de la infraestructura urbana, como la construcción de los primeros portales de la Plaza de Armas de Lima y la implementación de sistemas de alcantarillado y desagüe. No obstante, su legado es, en gran medida, uno de fracaso político y administrativo.

Conclusión

Diego López de Zúñiga y Velasco fue un virrey cuya gestión estuvo plagada de controversias y dificultades. Si bien su mandato en el virreinato del Perú estuvo marcado por algunos logros significativos, como la fundación de nuevas ciudades y el impulso a la economía mediante los envíos a la corona, sus problemas administrativos, su corrupción y su comportamiento inmoral fueron factores decisivos que empañaron su legado. Su muerte trágica, producto del descontento generalizado entre los conquistadores, cerró un capítulo en la historia del virreinato del Perú, dejando una huella tanto de reformas como de corrupción.

Bibliografía

TAURO, Alberto (ed.): Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima, 1987.

HANKE, Lewis: Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la casa de Austria, vol. 1, Madrid, 1978.

MENDIBURU, Manuel de: Diccionario histórico biográfico del Perú. Lima, 1933.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "López de Zúñiga y Velasco, Diego (1500-1564). El Virrey del Perú marcado por la controversia y la muerte trágica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lopez-de-zunniga-y-velasco-diego [consulta: 27 de septiembre de 2025].