Mijaíl Vasílievich Lomonósov (1711-1765): El genio polifacético de la Rusia imperial

Mijaíl Vasílievich Lomonósov (1711-1765) es uno de los personajes más influyentes de la historia rusa, cuya obra polifacética abarcó la ciencia, la literatura y la filología. Su capacidad para sobresalir en diversos campos le convirtió en un referente cultural y científico de la Rusia imperial. La magnitud de sus contribuciones fue tal que aún hoy sigue siendo una figura de enorme relevancia en la historia intelectual del país.

Orígenes y contexto histórico

Lomonósov nació en 1711 en la pequeña aldea de Michanínskaia, situada en la región de Arjánguelsk, en el seno de una familia humilde. Hijo de un pescador, logró sobreponerse a la rígida autoridad de su padre para buscar un destino más allá de las redes y las aguas del mar Blanco. Su huida temprana a Moscú para iniciar estudios en la Academia eslavo-grecolatina marca el punto de partida de su asombrosa trayectoria.

Su paso por Alemania fue decisivo. Estudió en Marburgo bajo la tutela del filósofo Christian von Wolff, absorbiendo las corrientes ilustradas que dominaban Europa en ese tiempo. Más tarde, en Friburgo, se dedicó al estudio de la mineralogía, aunque una disputa con uno de sus profesores le obligó a huir a través de Alemania, hasta ser apresado en Wesel. Este periplo formó parte de su forja como erudito y forjó en él un carácter indomable.

A su regreso a Rusia en 1741, Lomonósov se asentó en San Petersburgo. Allí, su genio y tenacidad le llevaron a ocupar la cátedra de física y química en la Academia de las Ciencias, llegando a ser su director. Su objetivo era claro: situar a la investigación rusa al mismo nivel que la europea, impulsando el conocimiento científico con una perspectiva nacional.

Logros y contribuciones

La obra de Lomonósov es vasta y diversa. En el campo científico, desarrolló investigaciones pioneras sobre el rayo, la electricidad, la naturaleza del aire y la composición de la materia. Sus trabajos en física y química marcaron un antes y un después en la ciencia rusa.

Paralelamente, destacó como literato y filólogo. Su obra más emblemática en este ámbito fue la Gramática rusa (1775), un ambicioso intento de dotar a la lengua vernácula de una estructura literaria propia y alejarla de la influencia de la lengua eclesiástica. Gracias a ella, consolidó las bases de la literatura rusa contemporánea.

Fue uno de los primeros en adoptar la prosodia clásica rusa en su poesía, abandonando la prosodia silábica y abrazando el metro equisilábico acentuado. Esto le situó a la vanguardia de la lírica rusa y le valió el reconocimiento de grandes figuras. El crítico Belinski le definió como el «Pedro el Grande» de la literatura rusa, y el poeta Pushkin le llamó la «primera universidad» de su nación.

Lomonósov también desempeñó un papel clave en la creación de instituciones educativas. Fue el impulsor de la fundación de la Universidad de Moscú, un hecho que subraya su compromiso con la formación académica y el progreso de la sociedad rusa.

Momentos clave

La vida de Lomonósov está jalonada de episodios determinantes que ilustran su genio y su carácter indomable:

  • 1711: Nace en Michanínskaia, hijo de un pescador.

  • 1729: Huye de su hogar y llega a Moscú para iniciar su educación en la Academia eslavo-grecolatina.

  • 1736: Se traslada a Marburgo (Alemania) para continuar sus estudios bajo la tutela de Christian von Wolff.

  • 1741: Regresa a San Petersburgo y se convierte en miembro de la Academia de las Ciencias.

  • 1748: Publica la primera retórica de la literatura rusa.

  • 1752: Escribe el poema didáctico De la utilidad del vidrio.

  • 1755: Estrena la tragedia Tamira y Selim.

  • 1757: Publica el ensayo De la utilidad de los libros de la Iglesia y estrena la tragedia Demofoonte.

  • 1765: Fallece en Denísovka, dejando tras de sí un legado intelectual inmenso.

Este recorrido vital refleja su incansable búsqueda de conocimiento y su compromiso con la cultura y la ciencia.

Relevancia actual

La figura de Mijaíl Vasílievich Lomonósov trasciende su tiempo. Durante el siglo XIX, sus contemporáneos pusieron el acento en sus logros científicos. En la actualidad, se le considera uno de los fundadores de la literatura rusa contemporánea y uno de los pioneros de la ciencia en Rusia. Su obra y su vida son un símbolo de la capacidad humana para superar las adversidades y abrazar el conocimiento.

Obras literarias y científicas más destacadas

El corpus de Lomonósov es extenso y abarca múltiples disciplinas. Entre sus obras más importantes se encuentran:

  • Oda sobre la toma de Jotín (1739).

  • Gramática rusa (1775).

  • De la utilidad de los libros de la Iglesia (1757).

  • Odas de Job, capítulos XXXVIII-XLI.

  • Meditaciones sobre la majestad divina.

  • Tamira y Selim (1755).

  • Demofoonte (1757).

  • Epístolas (destacando De la utilidad del vidrio, 1752).

  • Historia de Rusia desde el origen de la nación rusa hasta la muerte de Jaroslaf I.

  • Retórica rusa.

  • Panegírico de la emperatriz Isabel.

  • Elogio de Pedro el Grande.

  • Dieciséis cartas dirigidas a Chauvalof.

  • Poema épico en honor de Pedro el Grande.

Estas obras no solo muestran su versatilidad como escritor y científico, sino también su compromiso con el florecimiento de la cultura rusa.

Legado en la cultura rusa

El impacto de Lomonósov en la cultura rusa es incuestionable. Su defensa de la lengua vernácula, su impulso a la educación y su contribución a la ciencia lo convierten en un referente imprescindible. La Universidad de Moscú, que ayudó a fundar, lleva su nombre como homenaje a su figura y su legado.

Su vida es un ejemplo del poder del conocimiento como fuerza transformadora. Nacido en un entorno humilde, supo desafiar las barreras sociales y culturales de su tiempo, convirtiéndose en un símbolo de superación personal y excelencia intelectual. Hoy, su nombre sigue siendo sinónimo de erudición y genio creativo.

Mijaíl Vasílievich Lomonósov encarna la unión entre la ciencia y la literatura, dos pilares fundamentales del pensamiento ilustrado. Su obra demuestra que el talento y la determinación pueden trascender cualquier frontera, convirtiendo a un joven humilde en uno de los gigantes culturales de su país.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Mijaíl Vasílievich Lomonósov (1711-1765): El genio polifacético de la Rusia imperial". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lomonosov-mijail-vasilievich [consulta: 28 de septiembre de 2025].