Leng Haygus, Alfonso (1894-1974): El compositor chileno que dejó una huella en la música clásica de su país

Alfonso Leng Haygus (1894-1974) fue uno de los compositores más relevantes en la historia de la música clásica chilena. Nacido en Santiago de Chile el 11 de febrero de 1894, Leng destacó no solo por su obra musical, sino también por su labor en el campo de la odontología. Su legado es recordado por sus innovadoras composiciones para piano, lieder y su influencia en la música orquestal. A lo largo de su vida, fue una figura clave en el desarrollo de la música en Chile, colaborando con diversos músicos y artistas para impulsar un proyecto cultural que trascendiera fronteras. Su muerte, ocurrida el 11 de noviembre de 1974 en la misma ciudad donde nació, dejó un vacío en el panorama musical de su país, pero su obra sigue viva en los corazones de quienes aprecian la música clásica.

Orígenes y contexto histórico

Alfonso Leng nació en una época de transición en la historia de Chile, cuando el país comenzaba a experimentar grandes cambios tanto en lo social como en lo cultural. A principios del siglo XX, Chile era un país con un fuerte vínculo con la tradición europea, y la música clásica europea comenzaba a ser cada vez más relevante en los círculos académicos y artísticos del país.

Desde joven, Leng mostró una gran pasión por la música, y a los 11 años comenzó sus estudios de piano en el Conservatorio Nacional de Santiago. Sin embargo, su camino en la música no fue convencional, ya que abandonó el conservatorio en menos de un año para unirse a un grupo de músicos autodidactas, entre los que se encontraban figuras como Bisquertt y Acario Cotapos, quienes buscaban nuevas formas de expresión artística que rompieran con las estructuras tradicionales. Este grupo, conocido como «Los Diez», perseguía una estética avanzada y progresista, y su trabajo influyó significativamente en la evolución de la música en Chile.

Aunque su formación inicial fue en la música, Leng también se inclinó por los estudios de odontología en la Universidad de Chile, donde se graduó en 1910. Su carrera en la odontología lo llevó a convertirse en decano de la Facultad de Odontología en 1945, lo que demuestra la versatilidad y el compromiso de Leng con el desarrollo científico y académico de su país.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Alfonso Leng destacó principalmente por su producción musical, que estuvo marcada por una profunda influencia del Romanticismo tardío alemán, especialmente por la música de compositores como Scriabin. Esta influencia se reflejó en su búsqueda por nuevas formas musicales y en su predilección por las composiciones breves, especialmente para piano.

Leng se destacó en la composición de lieder (canciones breves para voz y piano), muchas de ellas con un carácter melancólico y amoroso. Sus obras más conocidas en este género incluyen Chant d´automne (1911), Lotusblume (1918), Cima (1922) y Warte nur (1954), que fueron interpretadas por importantes voces de la época y siguen siendo estudiadas por músicos y musicólogos hasta el día de hoy. Muchos de estos lieder fueron escritos sobre textos de poetas famosos como Goethe, Heine y la poeta chilena Gabriela Mistral, lo que permitió a Leng fusionar la tradición europea con las raíces literarias de su propio país.

Momentos clave de su carrera

  • 1905: Comienza a estudiar piano en el Conservatorio Nacional de Santiago.

  • 1910: Se gradúa en odontología en la Universidad de Chile.

  • 1911: Composición de Chant d´automne, uno de sus primeros lieder.

  • 1920: Publica La muerte de Alsino, un poema sinfónico que se convirtió en una obra clave para los compositores chilenos posteriores.

  • 1928: Participa en la reforma del Conservatorio de Santiago.

  • 1936: Estreno de su Fantasía para piano y orquesta.

  • 1957: Recibe el Premio Nacional de las Artes de Chile.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Leng dejó una marca profunda en la música chilena, tanto a nivel de composición como de enseñanza. Su labor como músico y educador fue fundamental para el desarrollo del Conservatorio de Santiago, el cual reformó en 1928, promoviendo una enseñanza más moderna y acorde con los cambios musicales de la época.

Su obra más conocida en el ámbito pianístico es el ciclo Cinco Doloras, que muestra una sensibilidad única para expresar emociones como el dolor y la melancolía. Esta obra marcó un hito en la música chilena, ya que combinó la tradición romántica con una nueva visión de la música que se aleja de las estructuras convencionales. Posteriormente, su estilo se fue tornando más libre y experimental, buscando formas más modernas y a veces incluso atonales, como en sus Preludios para piano.

Aunque no se dedicó completamente a la música orquestal, su poema sinfónico La muerte de Alsino (1920) fue una de las obras más importantes de su carrera y un referente para los compositores chilenos posteriores. Esta obra se caracteriza por su carácter descriptivo y emotivo, y se basó en una temática de carácter épico y nacionalista, algo que resonó fuertemente en los círculos musicales de la época.

Relevancia actual

A pesar de que Leng no gozó de la misma fama que otros compositores internacionales, su legado sigue siendo una parte fundamental de la historia musical de Chile. Su obra sigue siendo interpretada en conciertos y festivales de música clásica, y su influencia en la música contemporánea es indiscutible. A lo largo de los años, compositores chilenos han reconocido la importancia de su trabajo, especialmente en el campo de la música de cámara y la música para piano.

En el ámbito académico, Leng es estudiado tanto por musicólogos como por músicos que buscan entender las raíces de la música chilena del siglo XX. Su enfoque en la expresión emocional, su capacidad para fusionar influencias europeas con elementos locales, y su experimentación con nuevas formas musicales lo convierten en un referente para los compositores chilenos actuales.

Leng no solo fue un compositor, sino también un gran impulsor de la música en Chile. A través de su participación en la reforma del Conservatorio de Santiago y su colaboración en otras instituciones musicales, Leng contribuyó a la formación de nuevas generaciones de músicos que llevaron la música chilena a nuevas alturas.

Obras destacadas de Alfonso Leng

  1. Cinco Doloras: Un ciclo de piezas para piano que expresa el dolor y la melancolía.

  2. Chant d´automne (1911): Un lieder basado en el poema de Paul Verlaine.

  3. Lotusblume (1918): Otro lieder destacado influenciado por el simbolismo europeo.

  4. La muerte de Alsino (1920): Un poema sinfónico que marcó un antes y un después en la música chilena.

  5. Fantasía para piano y orquesta (1936): Obra que muestra su madurez compositiva y su dominio de la música orquestal.

Alfonso Leng, con su mezcla de disciplina académica y pasión por la innovación, continúa siendo una figura central en la música de Chile, un referente de la transición entre las tradiciones musicales del siglo XIX y las nuevas corrientes del siglo XX. Su legado perdura en cada acorde y cada melodía que sigue resonando en los escenarios chilenos y más allá de sus fronteras.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Leng Haygus, Alfonso (1894-1974): El compositor chileno que dejó una huella en la música clásica de su país". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/leng-haygus-alfonso [consulta: 28 de septiembre de 2025].