Edward Lear (1812-1888): El precursor del «nonsense» y su influencia en la literatura infantil
Edward Lear, nacido en Highgate (Londres) en 1812 y fallecido en San Remo (Italia) en 1888, fue un poeta, narrador y dibujante británico que dejó una huella imborrable en la literatura infantil. Aclamado como el creador de un género literario innovador conocido como «nonsense», Lear desarrolló un estilo que celebraba la lógica del absurdo mucho antes de que los surrealistas lo hicieran popular. Su legado ha perdurado hasta nuestros días, siendo uno de los escritores más importantes de la literatura infantil inglesa. En este artículo, exploraremos su vida, logros y la relevancia actual de su obra.
Orígenes y contexto histórico
Edward Lear nació en el seno de una familia numerosa, siendo el menor de veintiún hermanos. Desde una edad temprana, Lear se vio obligado a contribuir económicamente al hogar, debido a las dificultades económicas que atravesaba su familia. A pesar de las adversidades, descubrió sus habilidades artísticas y comenzó a ganarse la vida como ilustrador, especializado en textos botánicos, zoológicos y topográficos. Este trabajo le permitió ganar prestigio en el ámbito artístico, lo que lo impulsó a dedicarse también a la pintura de paisajes.
A los veinte años, algunas de sus ilustraciones de aves captaron la atención de la London Zoological Society, que lo invitó a colaborar en un tratado ornitológico titulado La familia de los Psittacidas (1832). Esta obra, que contenía algunas de las ilustraciones más vivas y precisas sobre la fauna avícola, catapultó a Lear a la fama. Pronto fue contratado como ilustrador oficial del British Museum y, más tarde, llegó a ser profesor de dibujo de la reina Victoria. Esta relación con la monarquía marcó un importante hito en su carrera y consolidó su prestigio como artista.
Logros y contribuciones
Entre 1837 y 1847, Lear recorrió diversos lugares de Europa y el Oriente Medio, donde recopiló experiencias y apuntes tanto literarios como pictóricos. De estos viajes nacieron sus célebres volúmenes Excursions in Italy (1846) y A tour in Sicily (1847), los cuales, a pesar de su éxito inicial, fueron superados por su creación más famosa: el nonsense.
El «nonsense», o «disparate» en español, es un género literario caracterizado por su falta de sentido lógico y su celebración de lo absurdo. Fue en este campo donde Lear dejó su marca indeleble. En 1846, publicó A book of nonsense (El libro de los «nonsense»), una obra que inicialmente fue concebida para entretener a los nietos del conde de Derby. Esta colección de poemas absurdos ilustrados por el propio Lear alcanzó rápidamente la fama, convirtiéndose en un éxito rotundo y llevando a Lear a continuar explorando este género en obras como A book of nonsense and more nonsense (1862), More nonsense, pictures, rhymes, botany, etc. (1872) y Laughable lyrics: a fresh book of nonsense (1877).
El estilo de Lear, basado en composiciones poéticas muy breves y llenas de humor, influyó en generaciones de escritores y fue, en muchos aspectos, precursor de movimientos literarios como el surrealismo. Su capacidad para construir versos cargados de ritmo, absurdidad e ironía permitió que sus poemas se convirtieran en un elemento fundamental de la literatura infantil, con figuras como El búho y el gato pasando a ser clásicos de la literatura universal.
El «nonsense» de Lear: Un género único
El «nonsense» de Edward Lear se caracteriza principalmente por la utilización de la estructura del limerick, una forma poética breve de cinco versos con un esquema rítmico específico (aabba). Lear fue pionero en la adaptación de este formato, introduciendo en sus composiciones una cadencia rítmica moderna y una temática absurda, donde los personajes eran retratados de forma grotesca y ridícula. Estas composiciones, llenas de extravagancias y paradojas, a menudo escapaban a la lógica convencional y, a su vez, desafiaban las expectativas tradicionales de la literatura infantil.
La obra de Lear tiene una doble función: por un lado, ofrece un entretenimiento ligero y divertido a los niños, y por otro, introduce una crítica a la rígida moralidad y el conformismo social de la época victoriana. Su trabajo fue interpretado por muchos como una forma de resistencia ante la ideología conservadora y pacata que dominaba el periodo, presentando un mundo lleno de absurdos y contradicciones que rompían con los moldes establecidos.
Influencia en la literatura y la cultura popular
El «nonsense» de Edward Lear no solo dejó una marca en su tiempo, sino que también influyó profundamente en generaciones posteriores de escritores. Uno de los más destacados fue Lewis Carroll, autor de Alicia en el país de las maravillas (1865) y Alicia a través del espejo (1872). Se cree que fue una niña llamada Alicia quien, al conocer el trabajo de Lear, le pidió a Carroll que escribiera un libro «lleno de nonsense». La obra de Lear, por tanto, no solo dejó su huella en la literatura infantil inglesa, sino que inspiró a otros grandes escritores a seguir el mismo camino, llevando el absurdo y lo irracional a nuevas alturas.
Además de la influencia literaria, las composiciones de Lear han trascendido el ámbito de los libros, siendo adaptadas a otras formas de expresión artística, como el teatro, la música y el cine. Los versos absurdos y las situaciones inverosímiles que caracterizan sus poemas siguen siendo fuente de inspiración para creadores de todas las disciplinas.
Relevancia actual
Hoy en día, la obra de Edward Lear sigue siendo un referente en la literatura infantil. Su estilo único y su capacidad para jugar con el lenguaje continúan fascinando a nuevos lectores. El «nonsense» ha perdurado como un género literario esencial, y sus obras siguen siendo leídas y estudiadas en escuelas y universidades de todo el mundo.
La influencia de Lear puede encontrarse en la literatura contemporánea, especialmente en los movimientos literarios que exploran lo absurdo, lo ilógico y lo surreal. Además, su trabajo ha sido reconocido por su riqueza lingüística, que invita a los lectores a disfrutar de la musicalidad de las palabras y a dejarse llevar por la diversión del lenguaje sin preocupaciones por su significado literal.
Momentos clave en la vida de Edward Lear
-
1832: Publicación de La familia de los Psittacidas, su primera obra de gran éxito.
-
1837-1847: Viajes por Europa y Oriente Medio, que dieron lugar a sus obras Excursions in Italy y A tour in Sicily.
-
1846: Publicación de A book of nonsense (El libro de los «nonsense»), que marcó el inicio de su legado como creador del género «nonsense».
-
1861-1863: Reedición de A book of nonsense con más composiciones.
-
1872: Publicación de More nonsense, pictures, rhymes, botany, etc., donde continuó explorando el absurdo y la poesía humorística.
Conclusión
Edward Lear no solo fue un destacado poeta y artista, sino también un innovador que cambió la forma en que concebimos la literatura infantil. Su obra, basada en el absurdo y la lógica del «nonsense», dejó un legado que sigue vivo en la literatura contemporánea. Su influencia en escritores como Lewis Carroll es testimonio de su impacto duradero, y sus poemas siguen siendo un disfrute tanto para niños como para adultos. A través de su trabajo, Lear nos invita a explorar un mundo donde el humor y la imaginación no conocen límites.
Bibliografía
-
HURLIMANN, B. Tres siglos de literatura infantil europea (Barcelona: Juventud, 1982).
-
LÓPEZ TAMÉS, Román. Introducción a la literatura infantil (Murcia: Universidad, 1990).
MCN Biografías, 2025. "Edward Lear (1812-1888): El precursor del «nonsense» y su influencia en la literatura infantil". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lear-edward [consulta: 17 de octubre de 2025].