Kurt Jooss (1901-1979). El genio de la danza moderna que revolucionó el ballet

Kurt Jooss (1901-1979) fue un bailarín, coreógrafo y director artístico alemán de renombre internacional, cuyo trabajo en el campo de la danza moderna dejó una huella profunda en el panorama artístico del siglo XX. Nacido el 12 de enero de 1901 en Wasseralfingen, Alemania, y fallecido el 22 de mayo de 1979 en Heibronn, Jooss dedicó su vida a explorar y expandir los límites de la danza, contribuyendo al desarrollo de una de las formas artísticas más influyentes de la época.

En este artículo, exploraremos la vida, los logros y las contribuciones de Kurt Jooss, un verdadero pionero en el mundo de la danza moderna, cuyas innovadoras coreografías continúan siendo objeto de estudio y admiración.

Orígenes y contexto histórico

Kurt Jooss nació en una Alemania que atravesaba una época de profundos cambios sociales y culturales. Estudió en la Escuela de Música de Stuttgart, donde inicialmente se formó en disciplinas como el piano, el canto y la armonía. Fue en este entorno académico donde tuvo su primer contacto con el célebre Rudolf von Laban, uno de los grandes innovadores de la danza moderna. Laban, quien ya era conocido por sus innovadoras teorías sobre el movimiento, fue una figura clave en la formación artística de Jooss, quien comenzó a estudiar danza moderna bajo su tutela en 1920. La influencia de Laban en el trabajo de Jooss fue fundamental, ya que sentó las bases para su futura carrera como coreógrafo.

Tras estudiar en Stuttgart, Jooss se trasladó a varias ciudades europeas, entre ellas Manheim y Hamburgo, para seguir perfeccionando sus habilidades. En 1924, fue nombrado maestro de ballet en el Theater der Stadt de Münster, donde comenzó a desarrollar su propia visión artística y coreográfica. Fue aquí donde fundó su primera compañía, el Neue Tanzbühne, que le permitió experimentar y plasmar su enfoque innovador en la danza.

Logros y contribuciones

La carrera de Kurt Jooss estuvo marcada por una constante búsqueda de nuevas formas de expresión en la danza. En su primer trabajo significativo como coreógrafo, Jooss presentó piezas que rápidamente lo hicieron destacar en el ámbito de la danza moderna, como Ein Persisches Märchen (1924), Der Dämon (1925) y Larven (1925), entre otras. Cada una de estas obras reflejaba su interés por la interacción entre el movimiento y la música, fusionando influencias clásicas con elementos contemporáneos.

En 1928, Jooss regresó a Alemania para asumir la dirección del Folkwang Tanztheater Studio de Essen, que en 1930 pasó a denominarse Folkwang Tanzbühne. Durante este período, creó algunas de sus obras más conocidas, como Zimmer 13 (1929), Pavane (1929), Petrouchka (1930) y La Tabla Verde (1932). Esta última, una de sus creaciones más célebres, obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional de Coreografía de París, organizado por las Les Archives Internationales de la Danse, en memoria del bailarín Jean Börlin.

La creación de Jooss en esta etapa se distinguió por su uso innovador de la música, en la que colaboró con compositores como Maurice Ravel, Igor Stravinsky y Sergei Prokofiev. Su enfoque coreográfico no solo buscaba una interpretación técnica impecable, sino también una profunda exploración emocional y conceptual de los temas tratados. Obras como Le Bal (1930) y La Gran Ciudad (1932) destacan por su riqueza artística, que combinaba lo moderno con lo clásico en un lenguaje único.

En 1933, Jooss se vio obligado a abandonar Alemania debido al auge del régimen nazi. Esta salida forzada lo llevó a Inglaterra, donde fundó su propia compañía, los Ballets Jooss. Durante esta etapa en el exilio, Jooss siguió creando y estrenando nuevas obras. Entre ellas destacan Seven Heroes (1933), Ballade (1935), Johann Strauss To-Night! (1935) y Chronica (1939). Cada una de estas piezas reflejaba las tensiones y preocupaciones de la época, incluyendo la guerra y las inquietudes sociales, mientras que al mismo tiempo se mantenía fiel a su visión artística única.

Momentos clave de su carrera

A lo largo de su carrera, Kurt Jooss vivió varios momentos que marcaron un hito en la historia de la danza moderna. A continuación, se presentan algunos de los más destacados:

  1. 1924: Nombrado maestro de ballet en el Theater der Stadt de Münster y fundador de la compañía Neue Tanzbühne.

  2. 1932: Ganó el Primer Premio del Concurso Internacional de Coreografía de París por su obra La Tabla Verde.

  3. 1933: Se exilió en Inglaterra debido a la persecución nazi, donde fundó los Ballets Jooss.

  4. 1947: Disolución de los Ballets Jooss, seguido por un regreso a Chile y una posterior reorganización del Folkwang Tanztheater en Essen.

  5. 1953: Se disolvió nuevamente el Folkwang Tanztheater, pero Jooss continuó creando y presentando obras en festivales de renombre, como el Festival de Salzburgo (1968).

  6. 1968: Se retiró del Folkwang Tanztheater, aunque siguió creando obras en colaboración con su hija Anna Markard-Jooss.

  7. 1979: Fallecimiento de Kurt Jooss a los 78 años, tras sufrir un accidente de tráfico.

Relevancia actual

El legado de Kurt Jooss sigue vivo en el mundo de la danza contemporánea. Su enfoque innovador y su capacidad para fusionar distintos estilos y disciplinas han dejado una marca indeleble en la forma de entender y practicar la danza. Obras como La Tabla Verde siguen siendo un referente y se representan con regularidad en escenarios de todo el mundo.

Además, su influencia puede verse en los trabajos de muchos de los coreógrafos modernos que han sido inspirados por su estilo único, que integraba la técnica de la danza moderna con una profunda expresión emocional. Kurt Jooss es recordado no solo por su habilidad técnica, sino por su capacidad para conectar con el público a través de movimientos que hablaban directamente al corazón y a la mente.

A pesar de haber vivido en una época de gran agitación política y social, el legado de Jooss ha trascendido las fronteras del tiempo y continúa siendo una de las piedras angulares del ballet moderno. Gracias a su incansable trabajo y a su dedicación a la danza como forma de expresión artística, Jooss sigue siendo una figura fundamental en la historia de la danza moderna.

Su obra y su enfoque de la danza continúan siendo estudiados y admirados por generaciones de bailarines, coreógrafos y público en general, lo que confirma su relevancia eterna en el mundo del arte.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Kurt Jooss (1901-1979). El genio de la danza moderna que revolucionó el ballet". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/jooss-kurt [consulta: 28 de septiembre de 2025].