Joás, Rey de Judá (836-797 a.C.): El monarca que osciló entre la devoción y la traición religiosa

Joás, conocido también como Yo’ash o
Ioas, fue el octavo rey de Judá, una figura histórica marcada por la
lucha interna y las contradicciones religiosas. Nació en el año 836
a.C., siendo hijo de Ocozías
y Sibyah. Su reinado fue breve, pero estuvo lleno de intrigas,
decisiones políticas cruciales y una relación compleja con las
creencias religiosas de su tiempo. Su vida está intrínsecamente
conectada con el destino de la nación de Judá, atravesando momentos de
restauración y oscuridad, lo que lo convierte en un personaje clave en
la historia del reino.

Orígenes y contexto histórico

Joás ascendió al trono en circunstancias muy particulares. Su familia fue víctima de una masacre ordenada por Atalía, su abuela materna, quien ansió el poder tras la muerte de su hijo, Ocozías.
Atalía, que era la madre de Ocozías, no dudó en eliminar a todos los
miembros de la familia real para asegurarse el control total del reino
de Judá. Sin embargo, Joás logró sobrevivir gracias al ocultamiento de
Yehoseba, esposa del Sumo sacerdote Joyadá, quien lo resguardó de la
muerte en el Templo. Este acto de salvación permitió que el joven Joás
llegara a ser proclamado rey a los siete años de edad, en un momento
decisivo en la historia de Judá.

Logros y contribuciones

A pesar de su corta edad, Joás
tuvo un impacto considerable durante su reinado, principalmente en los
primeros años bajo la tutela de Joyadá,
quien fue una figura influyente en la vida del joven rey. Durante este
período, Joás enfocó sus esfuerzos en la restauración del Templo de
Jerusalén, un esfuerzo por devolver a Judá a su tradición religiosa y
alejarlos de la influencia de los cultos paganos promovidos por Atalía. Joás, inicialmente, mostró una fuerte devoción a Yahveh, y su reinado estuvo marcado por un renovado impulso al culto de Dios.

Uno de los logros más destacados durante su gobierno fue la restauración del Templo de Yahveh,
lo que fue un símbolo de su compromiso religioso y su deseo de devolver
a su pueblo a las prácticas religiosas tradicionales. Este evento es
crucial en la historia de Judá, pues marcó un resurgimiento del
monoteísmo en el reino y una revitalización de la adoración al único
Dios verdadero.

Sin embargo, la estabilidad de su
reinado comenzó a desmoronarse cuando, al crecer y asumir mayores
responsabilidades, Joás adoptó una actitud de tolerancia hacia los
cultos paganos. Este cambio de política religiosa fue especialmente
evidente cuando permitió la ejecución de Zacarías,
un profeta que se atrevió a criticar la inclinación de Joás hacia las
costumbres idólatras. Este acto de violencia contra un hombre de Dios
fue un punto de inflexión en su reinado, pues desilusionó a aquellos
que le habían apoyado en sus primeros años de gobierno.

Momentos clave

A lo largo de su reinado, Joás se
enfrentó a diversos desafíos tanto internos como externos que pusieron
a prueba su capacidad como líder:

  • La Masacre Familiar y el Ascenso al Trono: La muerte de su padre Ocozías y la posterior persecución de su familia por Atalía
    dejaron a Joás huérfano y en una posición vulnerable. El golpe de
    suerte que permitió su supervivencia y ascenso al trono fue un momento
    clave que definió su destino.

  • La Restauración del Templo:
    Durante su primer período de gobierno, bajo la influencia de Joyadá,
    Joás logró iniciar la restauración del Templo de Jerusalén. Este
    esfuerzo simbolizó su inclinación por la fe en Yahveh y su deseo de que
    el reino se alineara con las tradiciones religiosas de sus antepasados.

  • La Ejecución de Zacarías: La ejecución del profeta Zacarías
    fue uno de los momentos más oscuros de su reinado, ya que representó un
    quiebre con la fe que inicialmente había promovido. Zacarías condenó la
    idolatría y la apostasía, lo que le costó la vida a manos del rey.

  • La Crisis con Haza’el de Damasco: Durante su reinado, Joás enfrentó una amenaza externa considerable en la forma de Haza’el,
    rey de Damasco. Haza’el había tomado la fortaleza de Gat y se acercaba
    a Jerusalén. En un intento por salvar su reino, Joás envió todos los
    tesoros del Templo de Jerusalén para intentar disuadir a Haza’el, un
    acto que mostró su falta de confianza en su capacidad militar.

Relevancia actual

Aunque el reinado de Joás fue
relativamente breve y estuvo marcado por altibajos, su figura sigue
siendo relevante hoy en día tanto en la historia bíblica como en el
estudio del antiguo Israel y Judá. La complejidad de su carácter y las
decisiones que tomó durante su gobierno ofrecen lecciones sobre el
poder, la religión y la política. La restauración del Templo es uno de
los logros más recordados de su gobierno, ya que fue un acto
significativo de devoción religiosa en un momento de crisis para el
reino de Judá.

Sin embargo, su caída también
muestra las consecuencias de un liderazgo inconsistente y de no
mantener una postura firme en los principios que inicialmente defendió.
La tolerancia hacia la idolatría y la ejecución de Zacarías
reflejan cómo los errores políticos y religiosos pueden llevar al
fracaso de un monarca, incluso cuando comenzó su reinado con un fuerte
apoyo popular y religioso.

El asesinato de Joás por sus
propios cortesanos, descontentos con su gobernanza, demuestra cómo la
política interna en el reino de Judá estaba plagada de traiciones y
luchas de poder. El asesinato fue, de hecho, un preludio a una nueva
etapa para Judá, con la ascensión de Amasías, su hijo, quien tomaría el trono tras su muerte.

La sucesión de Amasías

El fin de Joás marcó también el comienzo del reinado de su hijo Amasías,
quien, aunque heredó el trono, no logró los mismos éxitos que su padre
había tenido al principio de su reinado. Amasías se vio involucrado en
conflictos internos y externos, y aunque trató de continuar con las
políticas de restauración religiosa, no logró evitar los problemas
políticos que aquejaban a Judá.

La historia de Joás y su sucesión
se convierte en una lección sobre los riesgos de desviar el rumbo
original de un liderazgo basado en principios firmes. Su legado sigue
siendo relevante para entender las dinámicas de poder en el antiguo
Israel y el reino de Judá.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Joás, Rey de Judá (836-797 a.C.): El monarca que osciló entre la devoción y la traición religiosa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/joas-rey-de-juda [consulta: 28 de septiembre de 2025].