Jiménez Losantos, Federico (1951-VVVV): El periodista y escritor que marcó la comunicación en España

Federico Jiménez Losantos (1951-VVVV), nacido en Orihuela del Tremedal, provincia de Teruel, se ha destacado como uno de los periodistas y escritores más influyentes de España. Su carrera abarca múltiples facetas, desde la crítica literaria hasta la dirección de programas radiales, convirtiéndolo en una figura esencial dentro del panorama mediático del país. A lo largo de su vida, ha sido un testigo y protagonista de la transformación política y social de España, cuyas opiniones y trabajos han provocado tanto alabanzas como controversias.
Orígenes y contexto histórico
Federico Jiménez Losantos nació el 15 de septiembre de 1951 en la provincia de Teruel, un entorno rural que marcaría su vida y obra. Desde su niñez, mostró una gran capacidad intelectual y, gracias a una serie de becas, pudo acceder a la educación en varias ciudades. Primero, estudió en Teruel y Zaragoza, y luego continuó con el bachillerato superior en un colegio laico. Posteriormente, se trasladó a la Universidad Central de Barcelona, donde se graduó en Filología Hispánica. Su tesis doctoral, titulada Esperpentos de Valle-Inclán, fue calificada con la máxima calificación por unanimidad, lo que consolidó su reputación académica desde joven.
Durante sus años de juventud, Jiménez Losantos estuvo influenciado por las ideas republicanas y de izquierda que su abuelo materno, de ideología comunista, le inculcó. No obstante, su pensamiento político sufrió una transformación significativa tras un viaje a la China comunista, lo que lo llevó a abandonar sus posiciones iniciales para adoptar una visión más liberal y cercana a la derecha. Este cambio ideológico se reflejaría más tarde en sus escritos y comentarios en los medios de comunicación.
Logros y contribuciones
La carrera de Federico Jiménez Losantos en el periodismo comenzó en 1979, cuando empezó a trabajar como crítico literario en el diario El País. Su trabajo fue inicialmente muy bien recibido, pero en 1982, una crítica negativa a un libro de Puértolas provocó su expulsión de este medio, un hecho que él mismo calificaría como un episodio «inquisitorial», en el que incluso intervino el líder comunista Santiago Carrillo. Este suceso no hizo más que marcar el tono de su carrera, siempre dispuesto a defender sus opiniones con valentía, aunque esto le acarreara enfrentamientos con distintas instituciones.
Tras su salida de El País, Jiménez Losantos continuó su trayectoria en medios como Diario 16 (1982-1986), donde fue jefe de opinión, y Cambio 16. En 1986, amplió su presencia en los medios radiales al colaborar en programas como El primero de la mañana y Hora Cero, ambos emitidos por Antena 3, lo que lo consolidó como un comunicador destacado. Fue en la Cadena COPE donde alcanzó su mayor popularidad, especialmente al participar en programas como Primera Hora y La Linterna. Su estilo directo y su capacidad para generar polémica le aseguraron un lugar en la radio española durante décadas.
Además de su labor en la radio, Jiménez Losantos ha sido colaborador de importantes publicaciones como la revista Época y los periódicos Ya y ABC. Su labor como crítico de arte también lo llevó a colaborar en revistas como Comunicación 21 y Trama, en las que escribió sobre diversos temas culturales y literarios. A lo largo de su carrera, ha sido galardonado con diversos premios, entre los que destacan el Premio de Ensayo de El Viejo Topo (1980), el Premio Continente (1989), el Premio González Ruano de Periodismo (1993), y el Premio Espejo de España (1994). En ese mismo año, la Diputación de Teruel lo condecoró con la Gran Cruz de San Jorge, en reconocimiento a su aportación al ámbito cultural y periodístico.
Momentos clave
Federico Jiménez Losantos ha vivido y protagonizado momentos trascendentales dentro de su carrera. A continuación, se destacan algunos de los más importantes:
-
1979: Comienza su carrera como crítico literario en El País, donde su primer gran trabajo tuvo una repercusión notable.
-
1982: Su salida de El País tras una polémica crítica a un libro de Puértolas, lo que le permitió iniciar una carrera más independiente en otros medios.
-
1986: Su incorporación a la Cadena COPE, donde consolidó su figura como locutor y comentarista político.
-
1994: Recibe el Premio Espejo de España, además de la Gran Cruz de San Jorge por parte de la Diputación de Teruel, un reconocimiento a su carrera.
-
1984: Sufre un atentado a manos del grupo independentista Terra Lliure, del que resulta herido, un evento que marcó un antes y un después en su vida personal y profesional.
Estos momentos clave no solo son una representación de sus logros, sino también de los riesgos y desafíos a los que se enfrentó durante su carrera, donde sus opiniones y posturas políticas siempre fueron objeto de debate y controversia.
Relevancia actual
Federico Jiménez Losantos sigue siendo una figura clave en la comunicación española. A pesar de su creciente distancia de los medios tradicionales en los últimos años, su influencia no ha disminuido. Su estilo provocador y su inquebrantable defensa de sus opiniones políticas lo han mantenido relevante en la esfera pública. Además, su trabajo en la radio y su presencia en los medios digitales siguen siendo fundamentales en su carrera.
El paso del tiempo no ha mermado la calidad de sus intervenciones y escritos. Losantos ha logrado mantenerse como una de las voces más influyentes en el panorama mediático español, con una audiencia fiel que sigue sus programas y obras literarias. Sus contribuciones al debate público continúan siendo una referencia en los ámbitos de la crítica política y cultural.
Obras
Federico Jiménez Losantos ha publicado una vasta cantidad de artículos y libros, que abarcan desde la crítica literaria hasta la reflexión política y social. A continuación, se destacan algunas de sus obras más relevantes:
-
Discurso y figura (1979)
-
Lo que queda de España
-
La dictadura silenciosa (1992)
-
Contra el felipismo (1993)
-
Diván de Albarracín (1993), un libro de poesía
-
Antologías de discursos y ensayos de Manuel Azaña (1981, 1983)
-
Los nuestros (1999), un libro que recopila una serie de artículos sobre la vida de españoles célebres
Su obra ha sido reconocida por su agudeza y su capacidad para abordar temas complejos con profundidad y claridad. En cada uno de sus textos, Jiménez Losantos demuestra una profunda comprensión de la historia, la política y la cultura española, lo que lo ha posicionado como un referente dentro del panorama intelectual del país.
MCN Biografías, 2025. "Jiménez Losantos, Federico (1951-VVVV): El periodista y escritor que marcó la comunicación en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/jimenez-losantos-federico [consulta: 29 de septiembre de 2025].