Sebastián Izquierdo (1601-1681): El filósofo y científico que fusionó la lógica medieval y la ciencia moderna

Sebastián Izquierdo (1601-1681) fue una de las figuras más relevantes de la filosofía y la ciencia en el siglo XVII, un período clave para el desarrollo de la lógica, las matemáticas y la ciencia experimental. Nacido en Alcaraz, en la provincia de Albacete, España, Izquierdo se destacó no solo como teólogo y filósofo, sino también como un innovador en el ámbito de las matemáticas combinatorias. Su obra, que abarcó desde la filosofía hasta las ciencias exactas, influenció a muchos pensadores contemporáneos, entre ellos a figuras tan importantes como Gottfried Wilhelm Leibniz.

Orígenes y contexto histórico

Sebastián Izquierdo nació en un momento en el que España atravesaba una crisis económica y política, aunque aún mantenía su hegemonía cultural en muchos aspectos. Era un período de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, donde el pensamiento escolástico y las ideas aristotélicas aún dominaban la enseñanza universitaria. En este contexto, Izquierdo ingresó en la Compañía de Jesús en 1623, lo que lo orientó hacia una vida dedicada al estudio y a la enseñanza en el ámbito religioso.

A lo largo de su vida, Izquierdo desarrolló una profunda relación con los grandes pensadores de la época, y su obra, en gran medida, responde a las tensiones entre las ideas filosóficas medievales y el naciente empirismo y racionalismo modernos. Su influencia fue notable en los campos de la lógica, la teología y las matemáticas, especialmente en la combinación y la teoría de la ciencia.

Logros y contribuciones

Uno de los aspectos más sobresalientes del pensamiento de Sebastián Izquierdo fue su capacidad para integrar diversas corrientes filosóficas. En su obra más destacada, Pharus Scientiarum (Lyon, 1659), Izquierdo presenta una teoría general del conocimiento científico, proponiendo un tratado sistemático sobre el «método del saber científico». En este trabajo, se percibe la influencia de la tradición lógica medieval, con una clara impronta de la filosofía de Aristóteles, pero también elementos de la renovación que trajo el empirismo de Francis Bacon y la lógica de la modernidad.

En su tratado Pharus Scientiarum, Izquierdo pone énfasis en la importancia de la observación y el experimento como base para el conocimiento científico, lo que lo sitúa en la vanguardia del pensamiento de su tiempo. Este enfoque experimental anticipó muchas de las prácticas científicas modernas, lo que hace de su obra un precursor de los desarrollos posteriores en el campo de las ciencias naturales. La afirmación de que el conocimiento debe basarse en lo observado directamente, y no únicamente en la especulación filosófica, fue una contribución significativa para la ciencia del siglo XVII.

La combinatoria como método científico

Uno de los aspectos más originales de la obra de Izquierdo es su dedicación al estudio de la combinatoria. En su Disputatio de Combinatione, un capítulo clave de su Pharus Scientiarum, Izquierdo desarrolla una teoría de las combinaciones matemáticas que influiría notablemente en la evolución de la teoría combinatoria. Su definición de la combinación como la «agregación o colección de muchas cosas en varios agregados» marcó una diferencia con otros matemáticos contemporáneos.

Izquierdo, de forma independiente a Blaise Pascal, introdujo el triángulo aritmético como herramienta para calcular combinaciones, lo que fue una de sus aportaciones más notables. Esta noción anticipó desarrollos posteriores en la teoría combinatoria y fue una contribución valiosa al campo de las matemáticas, que más tarde influiría en pensadores como Gottfried Wilhelm Leibniz.

Además, su obra presenta fórmulas clave para calcular permutaciones con repetición, y en general, sus aportaciones al campo de la combinatoria son consideradas pioneras. En su estudio de las variaciones y las combinaciones con repetición, Izquierdo dio el siguiente conjunto de reglas matemáticas, que más tarde serían fundamentales para los estudios de combinatoria en el ámbito europeo.

Momentos clave de la vida y obra de Sebastián Izquierdo

  1. Ingreso en la Compañía de Jesús (1623): Su entrada en la orden jesuita marcó el inicio de su carrera como filósofo y científico.

  2. Docencia en Alcalá de Henares y Murcia (1641-1661): Durante estos años, enseñó filosofía y teología en varios colegios jesuitas en España, lo que le permitió desarrollar gran parte de su pensamiento.

  3. Asistente del Prepósito General de la Compañía de Jesús (1661): Su elección como asistente general en la Congregación General de su orden le permitió trasladarse a Roma, donde continuó su labor intelectual hasta su muerte en 1681.

  4. Publicación de sus obras más importantes: Entre sus obras más destacadas se encuentran Pharus Scientiarum (1659) y Opus theologicum (1664-1670), que reflejan su pensamiento en filosofía, teología y ciencia.

Relevancia actual

Aunque la obra de Sebastián Izquierdo ha sido en gran parte eclipsada por otros grandes pensadores de la época, su contribución a la ciencia y la filosofía no debe subestimarse. La importancia de su enfoque experimental, así como su desarrollo de la lógica y la combinatoria, lo sitúan como un precursor de los avances científicos del siglo XVIII.

En el campo de la combinatoria, su Disputatio de Combinatione fue citada y utilizada por importantes científicos y filósofos de la época, como Juan Caramuel de Lobkowitz, Tomás Vicente Tosca, Athanasius Kircher y Leibniz. La obra de Izquierdo, en particular su enfoque en las combinaciones y permutaciones, sentó las bases para muchos de los desarrollos posteriores en la teoría de la probabilidad y la lógica matemática.

Además, su síntesis entre las tradiciones filosóficas medievales y las ideas emergentes del empirismo y la lógica moderna lo convierten en un pensador fundamental para entender el paso de la filosofía escolástica a la filosofía moderna. Su trabajo fue, de hecho, una influencia directa sobre la obra de Leibniz, uno de los filósofos y matemáticos más importantes del siglo XVII.

Izquierdo ha sido reconocido en la historia como un pensador que, desde el contexto de la España del siglo XVII, contribuyó al avance del conocimiento científico de una manera profunda y duradera.

Bibliografía

  • Pharus Scientiarum, Lyon: C. Bourgeat y M. Lietard, 1659.

  • Opus theologicum, Roma, 1664 y 1670.

Estudios:

  • CEÑAL, R. (ed.): La Disputatio XXIX, De Combinatione, Madrid: Instituto de España, 1974.

  • DOU MAS DE XEXAS, A.: Comentario de la «Combinatoria de Sebastián Izquierdo», Madrid: Real Academia de la Historia, 1975.

  • CRUZ HERNÁNDEZ, M.: El pensamiento de Ramón Llull, Valencia: Castalia, 1977, p. 334.

  • LÓPEZ PIÑERO, J. M.: Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona: Labor, 1979.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Sebastián Izquierdo (1601-1681): El filósofo y científico que fusionó la lógica medieval y la ciencia moderna". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/izquierdo-sebastian [consulta: 29 de septiembre de 2025].