Miguel Herrero de Miñón (1940-VVVV). Un destacado político y jurista español

Miguel Herrero de Miñón, nacido en Madrid el 18 de junio de 1940, es un jurista y político español cuya carrera ha estado marcada por su relevante participación en la transición política de España. Con una formación académica sólida y un largo recorrido en el ámbito político y jurídico, Herrero de Miñón ha sido testigo y protagonista de algunos de los eventos más significativos de la historia reciente del país. Su figura se encuentra ligada a las principales reformas políticas que definieron el marco constitucional y electoral de la España democrática.
Orígenes y contexto histórico
Miguel Herrero de Miñón nació en un momento crucial de la historia de España, marcado por las tensiones de la posguerra civil y la dictadura de Franco. Su formación académica comenzó en la Universidad Central de Madrid, donde se licenció en Filosofía y Letras, antes de completar su doctorado en Derecho. Sin embargo, su interés por el Derecho Constitucional lo llevó a ampliar sus estudios en instituciones prestigiosas de Europa, como las Universidades de Lovaina y París, y en universidades de Oxford, Luxemburgo y Ginebra, donde profundizó en el estudio del Derecho Constitucional Comparado.
En 1966, Herrero de Miñón inició su carrera profesional como letrado en el Consejo de Estado. A lo largo de los años, su perfil académico y jurídico fue consolidándose, lo que le permitió involucrarse en la política en los primeros años de la transición española. A partir de 1976, su rol en el ámbito jurídico se hizo cada vez más relevante, cuando fue nombrado secretario general técnico del Ministerio de Justicia. Desde allí, intervino activamente en la elaboración de la ley de Reforma Política y la ley Electoral, dos piezas fundamentales para la modernización y democratización del país.
Logros y contribuciones
Su carrera política
Miguel Herrero de Miñón debutó en la arena política en las elecciones generales de 1977, en las cuales resultó elegido diputado por Madrid como miembro del Grupo Independiente, que más tarde se integraría en la Unión de Centro Democrático (UCD). Su primer mandato marcó el inicio de una carrera que lo llevaría a ocupar cargos clave en el sistema político español durante los primeros años de la democracia.
En 1978, Herrero de Miñón fue nombrado presidente de la UCD en Madrid y, a continuación, volvió a ser elegido diputado en las elecciones de 1979. Ese mismo año, obtuvo el cargo de concejal en el Ayuntamiento de Madrid. Durante este tiempo, se destacó por su capacidad para gestionar los asuntos parlamentarios, lo que le permitió asumir un rol de liderazgo dentro del grupo parlamentario centrista en el Congreso entre 1980 y 1981.
Sin embargo, fue a partir de 1982 cuando se produjo un cambio significativo en su carrera política. Tras abandonar las filas de la UCD, Herrero de Miñón se unió a Coalición Democrática y, poco después, pasó a formar parte de Alianza Popular (AP). En las elecciones de 1982, fue elegido diputado por Madrid, y se convirtió en el portavoz del grupo parlamentario de AP en el Congreso. Esta fase de su carrera marcó una de las etapas más intensas de su vida política, en la que jugó un papel crucial como portavoz y líder interino de AP tras la renuncia de Manuel Fraga a la presidencia del partido en 1986.
La transición de AP al Partido Popular
En 1989, tras la refundación de AP en el nuevo Partido Popular, Miguel Herrero de Miñón volvió a ser parte activa de la ejecutiva del partido, ocupando la vicepresidencia de asuntos parlamentarios. Esta nueva etapa estuvo marcada por su respaldo a José María Aznar, quien fue designado candidato a la presidencia del Gobierno en 1989. Herrero de Miñón continuó su carrera política en el Partido Popular y fue elegido portavoz en el debate sobre el Estado de la Nación.
Sin embargo, sus relaciones con la nueva dirección del partido comenzaron a deteriorarse a partir de 1991. Fue crítico con la radicalización de las posiciones del PP en la campaña electoral de 1993, lo que le llevó a anunciar su retirada de la vida política activa. Después de quedar fuera de la ejecutiva del PP en el XI Congreso, Herrero de Miñón se alejó de la política y volvió a su carrera como abogado, reincorporándose a su plaza como letrado mayor de la Sección Tercera del Consejo de Estado.
Momentos clave en su carrera
A lo largo de su trayectoria política y jurídica, Miguel Herrero de Miñón fue testigo y partícipe de algunos de los momentos más significativos de la historia reciente de España. Entre los hitos más relevantes de su carrera se encuentran:
-
El proceso de transición a la democracia: Su intervención en la elaboración de la ley de Reforma Política y la ley Electoral fue crucial para el desarrollo del marco legal que permitió la transición hacia una España democrática.
-
Su rol en la creación del Partido Popular: Tras la desaparición de la UCD, Herrero de Miñón desempeñó un papel fundamental en la consolidación de AP, que posteriormente se transformó en el Partido Popular.
-
Su disputa con la dirección del PP: La relación con la nueva cúpula del partido, encabezada por José María Aznar, fue uno de los aspectos más controvertidos de su carrera, lo que finalmente llevó a su retirada de la vida política.
Relevancia actual
Aunque Miguel Herrero de Miñón se retiró de la política activa en la década de 1990, su influencia perdura hasta el día de hoy. Su participación en la política española y en el ámbito constitucional dejó una huella profunda en la legislación del país, especialmente en lo que respecta a la reforma política y electoral.
Paralelamente, Herrero de Miñón continuó su trabajo como intelectual y escritor. Su colaboración en diversos medios de comunicación y su participación en conferencias políticas le han permitido seguir siendo una voz relevante en los debates sobre la política española. Su labor como miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, a la que ingresó en 1991, es otro de los aspectos que subraya su permanencia en la esfera pública.
A lo largo de su carrera, Herrero de Miñón ha recibido diversas distinciones, entre ellas la encomienda de número del Mérito Civil, por su trabajo en la redacción de los borradores constitucional y electoral para la independencia de Guinea, así como la Gran Cruz de Raimundo de Peñafort y la Gran Cruz de Isabel la Católica por su labor en la «Ponencia Constitucional».
Además de su actividad política, Miguel Herrero de Miñón ha sido una figura activa en el ámbito académico y social. Fue uno de los miembros fundadores del Consejo Económico y Social (CES) y participó en diversas iniciativas de carácter internacional como miembro de la Trilateral, una organización no gubernamental que promueve el entendimiento y la cooperación internacional. También fue miembro del Patronato de la Fundación Salvador de Madariaga desde su creación en 1996.
Su contribución al pensamiento jurídico y político en España es indiscutible, no solo por su trabajo en la Constitución española de 1978, sino también por sus ensayos y discursos sobre temas clave como los derechos históricos y el proceso de integración europea.
En definitiva, Miguel Herrero de Miñón es una de las figuras más destacadas en la historia política y jurídica reciente de España. Su legado en la transición democrática, en la construcción de la Constitución de 1978 y en la creación de los marcos legislativos que sustentan el sistema electoral del país lo han consolidado como una pieza clave en la historia de la España contemporánea.
MCN Biografías, 2025. "Miguel Herrero de Miñón (1940-VVVV). Un destacado político y jurista español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/herrero-de-minnon-miguel [consulta: 28 de septiembre de 2025].