Wojciech Jerzy Has (1925-VVVV): Un cineasta polaco que fusionó la fantasía con la historia

Wojciech Jerzy Has (1925-VVVV): Un cineasta polaco que fusionó la fantasía con la historia

Wojciech Jerzy Has, nacido el 1 de abril de 1925 en Cracovia, Polonia, es considerado uno de los cineastas más relevantes del cine polaco de la segunda mitad del siglo XX. Su enfoque único, que fusionó la fantasía con los eventos históricos, le permitió crear una filmografía que aún resuena en el panorama cinematográfico global. A lo largo de su carrera, Has logró combinar la literatura, la pintura y la historia en sus películas, creando obras llenas de melancolía y reflexión sobre la naturaleza humana.

Orígenes y contexto histórico

La carrera de Wojciech Jerzy Has comenzó en un contexto sociopolítico turbulento. Polonia, a principios del siglo XX, atravesaba una serie de cambios, entre ellos los efectos de la Segunda Guerra Mundial y la posterior instauración del régimen comunista. El cine polaco, al igual que en otras partes del mundo, vivió una época de transformación. Durante la década de los 50, la llamada «Generación del 56» surgió como un movimiento cinematográfico que incluyó a algunos de los directores más emblemáticos de la historia del cine polaco, tales como Jerzy Kawalerowicz, Andrezj Munk y Andrezj Wajda. Sin embargo, Has, aunque perteneció a esta generación, fue quizás el menos reconocido a nivel internacional, a pesar de la calidad sobresaliente de sus obras.

Wojciech Has comenzó sus estudios en el Instituto del Film y en la Escuela de Bellas Artes de Cracovia. Su pasión por el cine, el arte y la literatura le permitió desarrollar una visión única que marcó su trabajo. Aunque inicialmente se inclinó por las artes visuales, finalmente optó por el cine, lo que le permitió integrar sus otras pasiones artísticas en sus filmes. Su carrera comenzó en el mundo del cine como ayudante de dirección, pero pronto comenzó a trabajar en proyectos propios, especialmente cortometrajes, en los cuales empezó a consolidar su estilo.

Logros y contribuciones

Has realizó una serie de cortometrajes que le dieron visibilidad, pero fue a partir de la década de los 60 cuando alcanzó notoriedad con sus largometrajes. Su estilo cinematográfico único comenzó a perfilarse a través de su habilidad para combinar lo fantástico con lo histórico, creando obras que no solo reflejaban las vicisitudes de la historia polaca, sino que también exploraban temas universales como el amor, la memoria y el destino.

Uno de los primeros hitos en su carrera fue Rozstanie (1961), una película que refleja los elementos recurrentes en la obra de Has: la melancolía, la exploración de lo efímero y la obsesión por el pasado. La película narra la historia de una artista que regresa a su antigua casa, donde solo quedan los recuerdos de un amor perdido. Este tipo de tono melancólico y nostálgico se convirtió en una constante en su filmografía.

Su película más emblemática, El manuscrito encontrado en Zaragoza (1964), es un ejemplo destacado del cine fantástico, fusionado con el surrealismo. Basada en la obra de Jan Potocki, la historia presenta a un militar que cruza Sierra Morena, donde se mezcla lo real y lo sobrenatural en una serie de encuentros mágicos y misteriosos. Esta obra fue considerada una de las más importantes del cine de su época y fue tan impactante que incluso Luis Buñuel la incluyó en su libro de memorias como una de sus películas favoritas. La intrincada mezcla de magia, historia y elementos fantásticos elevó a Has al nivel de un director de culto dentro del cine europeo.

Otro de los logros de Has fue su capacidad para adaptar y reinterpretar la literatura en la pantalla. En su película Sanatorium pod Klepsydra (1973), basada en la obra de Bruno Schulz, Has nos lleva a un sanatorio en los umbrales de la Segunda Guerra Mundial, donde un joven rememora su pasado mientras acompaña a su padre moribundo. Este filme destaca por su atmósfera única, de una surrealidad inquietante, que lo convierte en uno de los títulos más originales del cine polaco.

A lo largo de su carrera, Has abordó con destreza diferentes géneros, desde la ciencia ficción hasta el drama histórico, pasando por el cine de aventuras. En su última etapa, a pesar de las dificultades económicas que atravesaba Polonia en los años 80, continuó realizando largometrajes de gran ambición artística, como Niezwykla podroz Baltazara Kobera (1988), un filme onírico que narra la travesía de un joven que sobrevive a una plaga con la ayuda de un arcángel, una obra que refleja las tensiones sociales y políticas de la Polonia de la época.

Momentos clave en la carrera de Wojciech Jerzy Has

  1. 1951: Has comienza su carrera en el cine realizando cortometrajes en el Estudio de Films Documentales. Esta etapa marca el inicio de su exploración de la fantasía dentro del contexto histórico.

  2. 1958: Su primer largometraje, Petia, da inicio a su carrera como director de cine. Aunque la película es un paso inicial, sienta las bases de su estilo narrativo.

  3. 1961: La película Rozstanie muestra claramente las características que definirían el cine de Has: el enfoque en el pasado y una reflexión sobre la melancolía y el amor perdido.

  4. 1964: El manuscrito encontrado en Zaragoza, basado en la obra de Jan Potocki, se convierte en uno de los mayores logros de su carrera. La película es aclamada como un ejemplo de cine fantástico y surrealista.

  5. 1973: Con Sanatorium pod Klepsydra, Has alcanza una de sus cumbres creativas, llevando al cine una adaptación compleja y surrealista de la obra literaria de Bruno Schulz.

  6. 1988: En la década de los 80, realiza Niezwykla podroz Baltazara Kobera, un ambicioso proyecto de cine fantástico que utiliza la plaga como metáfora de los dilemas sociales y políticos en Polonia.

Relevancia actual

La relevancia de Wojciech Jerzy Has en el cine contemporáneo es indiscutible. Su capacidad para fusionar el cine fantástico con el drama histórico ha dejado una huella profunda en generaciones posteriores de cineastas. Su estilo visual, influenciado por su formación artística, ha servido de inspiración para cineastas tanto en Polonia como en el resto del mundo.

La riqueza literaria de sus películas, unidas a la atmósfera única que crea en cada una de sus producciones, ha dejado una marca indeleble en el cine europeo. Directores de la talla de Luis Buñuel han reconocido la grandeza de sus obras, lo que otorga a Has una posición privilegiada en la historia del cine. A través de sus adaptaciones literarias, Has también introdujo a la pantalla las obras de autores fundamentales como Anton Chejov, en cuya adaptación, Nieciekawa historia (1982), mostró su maestría para interpretar la complejidad humana.

Su legado sigue vivo en el cine polaco y mundial, siendo un referente para los cineastas que buscan explorar la complejidad del alma humana a través de una narrativa visualmente rica y emocionalmente resonante.

Filmografía destacada de Wojciech Jerzy Has

Cortometrajes:

  • 1948: Harmonia, Moje miasto, Puchar Tatr

  • 1950: Pierwszy plon

  • 1954: Karmik Jankowy

  • 1958: Pozegnaina

Largometrajes:

  • 1958: Petia

  • 1961: Rozstanie

  • 1962: El arte de ser amada

  • 1964: El manuscrito encontrado en Zaragoza

  • 1973: Sanatorium pod Klepsydra

  • 1988: Niezwykla podroz Baltazara Kobera

La contribución de Wojciech Jerzy Has al cine sigue siendo una fuente de estudio y admiración. A pesar de las dificultades que enfrentó a lo largo de su carrera, su legado sigue vivo, inspirando a nuevos cineastas y a un público fiel que aprecia su visión única.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Wojciech Jerzy Has (1925-VVVV): Un cineasta polaco que fusionó la fantasía con la historia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/has-wojciech-jerzy [consulta: 28 de septiembre de 2025].