Gutiérrez, Familia (s. XVI). Los cartógrafos que dominaron la Sevilla del siglo XVI
La familia Gutiérrez es un claro ejemplo de la maestría y dedicación que caracterizó a los ingenieros y cosmógrafos del siglo XVI. Conformada por Diego Gutiérrez (padre) y sus hijos Diego, Sancho y Luis, esta familia sevillana destacó por sus trabajos de cartografía y náutica en una época en la que Sevilla era el corazón del comercio ultramarino. Su legado perdura en los escasos pero valiosos documentos y cartas de navegar que han sobrevivido al paso del tiempo, piezas clave para entender la técnica y el arte de la cartografía de la época.
Orígenes y contexto histórico
La familia Gutiérrez tuvo su auge en la Sevilla del siglo XVI, durante un periodo que comprendió los años 1534 a 1574. Esta época coincidió con el apogeo de la Casa de la Contratación, institución esencial para la organización de los viajes a las Indias y la formación de pilotos. Sevilla, ciudad portuaria y cosmopolita, se convirtió en el punto neurálgico de las expediciones marítimas y la innovación técnica en navegación.
Diego Gutiérrez (padre), reputado cosmógrafo, consolidó la tradición familiar al impartir sus conocimientos y habilidades a sus tres hijos: Diego, Sancho y Luis. Su vínculo con la Casa de la Contratación, bajo la supervisión de Sebastián Cabot (Sebastián Cabot), fue fundamental para sus aportes a la navegación y la cartografía.
Logros y contribuciones
La familia Gutiérrez dejó huella en el desarrollo de cartas de navegar e instrumentos náuticos, elementos vitales para la expansión marítima española. Sus logros más destacados incluyen:
-
Promoción de la brújula corregida: un avance esencial para mejorar la precisión en la navegación.
-
Desarrollo del mapa con dos escalas (latitud): que permitió representar con mayor exactitud las distancias y trayectorias.
-
Confección de planisferios y mapas: sus obras han llegado hasta nuestros días, testimoniando el nivel de perfección alcanzado.
Diego Gutiérrez (hijo) sucedió a su padre como cosmógrafo encargado de cartas de navegar e instrumentos entre 1534 y 1554. Su papel consolidó la tradición familiar y permitió que las técnicas de navegación evolucionaran conforme a las necesidades de la época.
Sancho Gutiérrez, uno de los más destacados, alcanzó el título de cosmógrafo en 1553 y fue nombrado catedrático del arte de la navegación en 1569. Su actividad docente y técnica dejó un legado en la formación de nuevos pilotos y cosmógrafos. Luis Gutiérrez, por su parte, mantuvo su propio taller, demostrando la autonomía y la calidad técnica de los miembros de la familia.
Momentos clave
El desarrollo de la familia Gutiérrez estuvo marcado por hitos que reflejan su compromiso con el avance de la navegación y la cartografía:
-
1534-1554: Diego Gutiérrez (padre) trabajó como cosmógrafo encargado de cartas de navegar e instrumentos.
-
1553: Sancho Gutiérrez alcanzó el título de cosmógrafo, reconocimiento a su pericia y conocimientos.
-
1569: Sancho fue nombrado catedrático del arte de la navegación, destacando en el ámbito académico.
-
1574: Muerte de Sancho, momento que simbolizó el fin de la era de la familia en la cartografía sevillana.
Estas fechas reflejan la consolidación de la familia Gutiérrez como referente en la náutica y la cartografía de su tiempo.
Legado cartográfico: Obras y mapas
La familia Gutiérrez dejó testimonio tangible de su pericia en mapas y planisferios que han llegado hasta nuestros días. Entre los documentos más importantes se destacan:
-
Diego Gutiérrez (hijo):
-
Mapas manuscritos de 1550 (conservado en el British Museum).
-
Mapa de 1562 (Viena).
-
-
Sancho Gutiérrez:
-
Planisferio manuscrito de 1551 con los descubrimientos recientes de Villalobos en el Pacífico y de Pedro de Valdivia en Chile.
-
Estos mapas constituyen una valiosa fuente para conocer el grado de desarrollo técnico y científico alcanzado por los cartógrafos de la familia Gutiérrez. Asimismo, ofrecen una ventana al conocimiento geográfico de la época y a los avances en la representación del mundo conocido.
El papel de Sebastián Cabot en la trayectoria de la familia Gutiérrez
La relación de los Gutiérrez con la Casa de la Contratación fue posible gracias a la protección y supervisión de Sebastián Cabot. Este destacado navegante y cartógrafo, piloto mayor de la Casa, actuó como mentor de Diego (padre) y Sancho, garantizando la calidad y el rigor en sus trabajos. La figura de Cabot se erige como catalizador en la carrera de la familia, asegurando que sus contribuciones tuvieran repercusión tanto en el ámbito nacional como internacional.
Relevancia actual
La obra de la familia Gutiérrez sigue siendo objeto de estudio por historiadores y expertos en cartografía. Sus mapas y cartas náuticas ofrecen una visión privilegiada de la cosmovisión y la técnica cartográfica del siglo XVI. Gracias a sus aportes, hoy es posible comprender cómo se diseñaron los mapas que guiaron a las expediciones españolas hacia los nuevos territorios y cómo se perfeccionaron los instrumentos que permitieron la navegación por océanos desconocidos.
La influencia de la familia Gutiérrez no se limita al pasado. Sus avances en el uso de la brújula corregida y los mapas de doble escala prefiguran técnicas que aún hoy resultan esenciales para la navegación y la geografía. De esta forma, se consolidan como parte fundamental del legado científico y técnico de la humanidad.
Bibliografía
Fuentes
Diego Gutiérrez, Mapas MS. de 1550, British Museum, y 1562, Viena.
Sancho Gutiérrez, Planisferio MS. con los descubrimientos recientes de Villalobos en el Pacífico y de Pedro de Valdivia en Chile, 1551.
Estudios
PULIDO RUBIO, José: El Piloto Mayor de la Casa de la Contratación, 2.ª ed., Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1950.
WAGNER, Henry R.: «A Map of Sancho Gutiérrez de 1551», Imago Mundi, 8 (1967), 47-49.
Ursula Lamb.
MCN Biografías, 2025. "Gutiérrez, Familia (s. XVI). Los cartógrafos que dominaron la Sevilla del siglo XVI". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gutierrez-familia [consulta: 28 de septiembre de 2025].